jueves, 31 de julio de 2014

La venta de coches eléctricos se dobla en Europa

Las ventas de coches eléctricos se han doblado año tras año en Europa desde 2010, según un informe de la mayor ONG europea especializada en transporte sostenible, Transport & Environment (T&E), a partir de datos de la Agencia Europea del Medio Ambiente. Las últimas estadísticas indican que en 2013 los europeos compraron casi 50.000 vehículos enchufables, lo que representa un pequeño porcentaje sobre el total de coches (0,4%), pero que en opinión de T&E demuestra que este sector desempeñará un papel decisivo en el cambio hacia una movilidad más sostenible.
En la UE se vende alrededor de una cuarta parte de todos los coches eléctricos. Los mayores mercados nacionales son Estados Unidos y Japón. Dentro de Europa, hay grandes diferencias entre Estados: mientras en Noruega y Holanda más del 5% de los coches que circulan por sus carreteras ya son eléctricos, en la mayoría del resto de países el porcentaje es muy inferior al 1%, recuerda el informe, publicado ayer. El texto recuerda también que los vehículos eléctricos tienen un cometido importante en la mejora de la movilidad, pero que “no son la panacea”. Afirma, por ejemplo, que salvo que la electricidad provenga de fuentes renovables, los beneficios en cuanto a dióxido de carbono pueden ser limitados “e incluso negativos en algunos países”.

Más limpios por ley

 “El aumento en las ventas de estos coches es consecuencia de la necesidad de los fabricantes de innovar para cumplir los requisitos sobre emisiones de CO2 de la Comisión Europea”, explica Greg Archer, encargado de coche eléctrico en T&A. El Parlamento Europeo aprobó recientemente una estricta normativa contra las emisiones de dióxido de carbono producidas por automóviles. Los turismos nuevos fabricados después del año 2020 tendrán que emitir un máximo de 95 gramos de CO2 por kilómetro, un 25% menos que los 130 que fija el límite actual.
El coche eléctrico, sin embargo, sigue enfrentándose a un escollo difícil de sortear en un contexto de crisis económica: el precio. “Es necesario animar a los ciudadanos a participar en sistemas de coche eléctrico compartido, como los que existen en París (Autolib) o en Berlín (Drive Now). Eso permitiría que más conductores se familiaricen con esta tecnología y lleguen a integrar su uso con el resto del transporte público”, asegura Archer.

miércoles, 30 de julio de 2014

¿Cómo ahorrar en la compra de tu coche?

Comprar un coche. Una decisión importante, quizá no sea la más importante en la vida de un ser humano, pero que sí requiere de una alta implicación, y como no, de una importante cantidad de dinero. España cuenta con uno de los parques móviles más antiguos de Europa, con una antigüedad media de más de 10 años por vehículo, según datos de Anfac (Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones).
Evitamos cambiar el coche hasta que no sea absolutamente necesario. Apurar hasta el último momento la vida útil del vehículo puede parecer un ahorro a primera vista, pero a más años, menos seguridad. Quizá entonces el ahorro no sea tal.
Una vez que decidamos comprar un coche, hacerlo de una manera lo más ventajosa es siempre equivalente a ahorro. Por ello, existen opciones con las que poder ahorrar en la compra del próximo vehículo.
Ayudas públicas. Desde el Gobierno se promueven ayudas para incentivar la compra de vehículos, con el fin de renovar el parque móvil y aumentar así la seguridad de todo aquel que va dentro de un vehículo. El Plan PIVE (Programa de Incentivos al Vehículo Eficiente) es una prueba de ello. En su quinta edición, se dota de una cuantía de entre 1.000 y 3.000 euros a aquel que compre un vehículo y entregue el anterior. Esa cuantía se descontará del precio ya en el concesionario. Además cada comunidad autónoma tiene competencias para establecer otras ayudas que fomenten la compra de un vehículo, de modo que el precio de adquisición sufre una importante rebaja. Otra opción es la compra de un coche eléctrico, compra para la que también hay ayudas específicas de hasta 6.000 euros, tal y como se publicó en el BOE del 11 de junio de 2014 (Programa MOVELE)
Promociones. Lo que proponen las marcas de coches en sus anuncios también hay que tenerlo en cuenta, acogerse a una buena promoción en la que por ejemplo se puedan añadir todos los extras por “un euro más” por ejemplo, puede resultar interesante para el bolsillo ya que añadir todos esos extras fuera de la promoción resultaría más caro.
Comparar. Tener toda la información sobre la oferta de modelos, precios y prestaciones que un coche ofrece y realizar una comparativa de todo ello, tendrá como resultado una visualización más simple de las opciones a valorar. Gracias a obtener esta visualización más general, podremos saber qué coche nos proporciona la mejor relación calidad-precio y obtener así el ahorro que buscamos.
Vehículo de ocasión o Km0. El precio baja si el vehículo no es nuevo. Es una de las grandes opciones que maneja el comprador, adquirir un coche que ya ha sido usado por otros pero que satisface sus necesidades. En este punto es importante asegurarse de que no se cumpla aquello de “lo barato sale caro”. Verificar que el estado del vehículo es el adecuado, que garantice la seguridad y que el precio no lo sea todo.
Leasing. Esta opción también es digna de tenerla en cuenta ya que quizá no sirva para ahorrar como tal, pero sí como forma de adquirir un vehículo con otra forma de financiación. El leasing consiste en abonar cuotas mensuales sin una inversión inicial fuerte y poder disfrutar del vehículo, al final del plazo estipulado se puede adquirir descontando todas las cuotas ya pagadas. Si la prioridad no es la compra, la opción de renting también es interesante.
Para ahorrar en la compra del coche también es importante priorizar en las necesidades que se precisan satisfacer con el vehículo, es decir, quizá los acabados más lujosos no sean prioritarios, ni una tapicería a la última moda por ejemplo. Priorizar es importante, pero nunca ahorrar a costa de la seguridad, recuerda que en la carretera no se está solo.

martes, 29 de julio de 2014

España prevé exportar más de dos millones de coches en 2014

El sector del automóvil está ofreciendo un impulso decisivo al intento de cambiar el modelo productivo español, hasta ahora basado en el turismo y los servicios.
Unas exportaciones de automóviles crecientes, a punto de superar los máximos que se habían alcanzado antes de la crisis, demuestran que es posible tener un sector industrial potente. Porque al margen de que, eventualmente, se llegan a exportar más coches que en los momentos más calientes de la economía española, lo que está ocurriendo ahora es que el saldo comercial es 10 veces mayor. Mientras que en 2005 fue de 1.489 millones de euros, en 2014 alcanzará los 16.000 millones. Y esto ha convertido al sector del automóvil en el principal contribuyente al saldo positivo de la balanza comercial española en los primeros cinco meses del presente año, que ha sido de 7.000 millones de euros.
Todo parece indicar que en 2014 se exportarán al menos dos millones de vehículos. Hasta el momento se han producido 1.078.873 unidades y en el segundo semestre se espera que la cifra pueda ser superior, pese a la deceleración en la producción del mes de agosto, debido al lanzamiento de nuevos modelos en algunas de las fábricas españolas.
España se está viendo favorecida por un crecimiento del 6,5%, superior al previsto, en el mercado europeo. Pero es todavía mejor la noticia de que nuestro sector del automóvil está dejando de ser totalmente dependiente de los países de la Unión Europea (UE) y se está abriendo paso en otras regiones del mundo. Si en 2006, el 88% de los coches se exportaban a la UE, el año pasado, tuvieron ese destino sólo el 75%.
Entre los nuevos horizontes para los coches fabricados en España están los países del norte de África, pero se está abriendo poco a poco la oportunidad de acceder al mercado estadounidense, aunque la paridad euro-dólar no sea la más favorable. Por eso, desde las asociaciones españolas del automóvil y Anfac en particular, se trata de impulsar una rápida negociación de un tratado de libre comercio con Estados Unidos. Un tratado que es laborioso porque en materia de automóviles pasa por intentar unificar reglamentaciones y porque temas políticos, como el espionaje, lo están frenando.
A señalar también la buena rentabilidad de las exportaciones debido a que el 68% de las mismas -según datos de Anfac- se destina a países de alto valor adquisitivo y a que los coches que se producen en España tienen ahora mucho más valor añadido. Esto supone que el valor de las exportaciones está creciendo por encima del de las unidades. En lo que se refiere al porcentaje de coches que se quedan para cubrir la demanda doméstica, menos rentable dado que posiblemente España es el país con el mercado más competitivo del mundo, con unos descuentos que están un 64% por encima de la media europea, se empieza a reequilibrar. De ser poco más del 10%, ha pasado al 15%, cercano ya a ese 20% que se considera sano para el negocio.
En el otro lado de la balanza, las importaciones se están manteniendo en unos niveles más moderados que hace una década. Las previsiones estiman que su valor alcanzará los 14.000 millones de euros mientras que las exportaciones llegarán a 30.000 millones.
Esta contención de las importaciones tiene mucho que ver con el Plan Pive, cuyas condiciones de eficiencia energética e incluso precio han hecho que la compra de coches de fabricación nacional se haya elevado del 22,5% en 2011 al 24,3% el año pasado, y que en los seis primeros meses se mantiene en el 23,4%. Entre los que adquieren un coche nuevo a través del Plan Pive, el 25,2% opta por un coche made in Spain.
Las exportaciones están incrementando el trabajo en las fábricas españolas que, sólo el año pasado, aumentó un 9,3% en su actividad, frente a un 1,3% el de las británicas, el segundo país con mayor crecimiento. Con ellas, España camina hacia el cumplimiento del Plan 3Millones (de producción) en 2017, tras superar los 2.400.000 vehículos en el presente año.
Todo esto tiene una lectura positiva, también en términos laborales.En la primera mitad del año las fábricas españolas han contratado 6.500 personas. También se han puesto en marcha proyectos de formación dual y se han abierto centros de formación en la fábricas. Además, según cálculos de Anfac, por cada 100 euros que se invierten en producción de coches, genera otros 100 euros en otros sectores de la economía, y por cada 100 euros de valor en un coche vendido en España, se generan otros 24 euros en los sectores de distribución y seguros, y otros 24 euros se recaudan fiscalmente.

lunes, 28 de julio de 2014

Las empresas de alquiler adquieren un 16% más de coches en 2014

Las empresas de alquiler de vehículos adquirieron un total de 126.248 unidades en España en los seis primeros meses del año, lo que supone un aumento del 15,6% en comparación con las cifras del mismo período del año anterior, según datos de la Federación Nacional Empresarial de Alquiler de Vehículos (Feneval).
La organización explicó que con esta cifra de compras, las compañías del sector ofrecerán durante este verano alrededor de 230.000 vehículos a sus clientes en España, lo que pone de manifiesto la renovación anual de sus modelos que lleva a cabo el sector.
Así, el presidente de Feneval, Miguel Ángel Saavedra, afirmó que la venta de vehículos de segunda mano está atravesando un momento "dulce" y subrayó que los coches procedentes del 'rent a car' con una antigüedad superior a un año "se están vendiendo muy bien", lo que genera una "importante" renovación del parque móvil del sector de las alquiladoras.
De esta forma, la Federación indicó que la juventud de su flota permite garantizar un alto nivel de seguridad para sus clientes y recordó que, según un estudio de la Dirección General de Tráfico (DGT), el riesgo de fallecer en un accidente de tráfico se duplica si se viaja en un coche de siete o más años.
"Por tanto, la renovación de la flota aumenta la seguridad de los viajeros que alquilan automóviles en empresas profesionales, que además garantizan el mantenimiento del vehículo y el seguro adecuado a su actividad", añadió.
Para el próximo mes de agosto, el sector de alquiler de vehículos prevé que se experimente un alza en la demanda de coches de 'rent a car', tras la recuperación del gasto del turismo nacional del primer semestre y después de unos meses de junio y julio que no cumplieron las expectativas de volumen.

viernes, 25 de julio de 2014

Los coches blancos, los preferidos en el mercado de ocasión

Sin embargo, esta consultora señala que su repunte "no se debe atribuir a que muchos conductores, con menos presupuesto que antes, se hayan animado por el blanco por ser una pintura más económica".
Por el contrario, apunta que el blanco es un color que se ha puesto de modatanto en coches deportivos (como el Audi A3, Seat León, Ibiza, Renault Megane y Volkswagen Golf) como en vehículos más modestos (Opel Corsa, Renault Clio) y comerciales (Renault Kangoo y Ford Transit).
Además, argumenta que la demanda supera ligeramente a la oferta, ya que el 19% de vehículos de ocasión que se pone a la venta tiene la carrocería blanca, tres puntos menos que la demanda, "lo que supone inevitablemente un alza de los precios al no llegar a todos los compradores", por lo que descarta de nuevo criterios económicos al elegir este color.
Por su parte, la encuesta de Tüv Süd Iberia, recogida por AutoScout24, señala que, "para diferenciarse del tono más sencillo que abunda en vehículos de servicio como furgonetas y taxis", se ha extendido el fenómeno del blanco metalizado, "que se ha convertido en toda una sensación entre los conductores, sobre todo entre los 'early adopters', que optan además por diseños más deportivos".
En una proyección a corto y medio plazo, AutoScout24 afirma que los concesionarios consideran que el blanco, junto con el negro, seguirá teniendo una posición destacada en el mercado de ocasión, aunque señalan que podrían tener un protagonismo creciente otros colores "que ya despiertan pasiones en las tiendas de ropa y hasta en los nuevos teléfonos móviles: el azul y rojo".
El director general de AutoScout24, Gerardo Cabañas, ha explicado que "los fabricantes prevén con antelación los colores que se pondrán de moda, pero la demanda también les irá dando las claves para adaptarse a los futuros compradores".
No obstante, Cabañas ha recalcado que "existen dos máximas bien claras a día de hoy: los colores clásicos siempre vuelven y su demanda ya no estará relacionada nunca más con áreas geográficas debido a la globalidad que proyecta Internet en el proceso de compra de un coche, ya sea nuevo o usado".

jueves, 24 de julio de 2014

Cómo la tecnología puede evitar los accidentes en coche

Los sistemas tecnológicos avanzados en los coches podrían salvar cada año de la muerte a 420 personas víctimas de los accidentes de tráfico. Los cuatro sistemas más eficaces (el Frenado de Emergencia Autónomo, la Ayuda al Mantenimiento del Carril, la Detección de Fatiga y la Monitorización de Ángulos Muertos) evitarían el 22% de los fallecidos, según un estudio realizado por la Fundación Línea Directa. Además, un 27,5% de los siniestros con víctimas al año (casi 23.000) no se producirían con el uso combinado de estos cuatro sistemas.
La mayoría de los conductores españoles, un 96%, desconocen absolutamente el significado de las siglas AEB, LKA, BSM, DDD, que se refieren a sistemas de seguridad preventiva que ayudan a la conducción y que pueden salvar más de una vida. Por si fuera poco, la mitad de ellos ni siquiera sabe si su coche dispone de alguno de estos nuevos sistemas de seguridad. Se trata de tecnologías aplicadas a la seguridad vial que incorporan muchos coches actuales y que superan los conceptos clásicos de Seguridad Pasiva y Activa. Estos sistemas actúan de forma autónoma y tratan de anticiparse al accidente, y no a paliar sus consecuencias.
Son los resultados del estudio «Los sistemas tecnológicos avanzados para la prevención de accidentes de tráfico», realizado por la Fundación Línea Directa en colaboración con Centro Zaragoza, instituto de investigación en la reparación de vehículos. El informe analiza los 83.115 accidentes con víctimas (heridos leves, graves y fallecidos) registrados en 2012, y se centra en los cuatro sistemas de conducción preventiva más eficaces en la reducción de la siniestralidad.
La principal conclusión es que el uso de los cuatro sistemas más relevantes en la prevención de accidentes podría evitar más del 22% de los accidentes mortales que se producen cada año en España. O lo que es lo mismo, podrían haber salvado la vida a 420 personas solo en 2012, el año del estudio. Además, su utilización combinada reduciría en casi 23.000 los accidentes con víctimas cada año (un 27,5%). La implantación de estos sistemas en España está en mantillas: solo un 2% de los 22 millones de coches que circulan por nuestras carreteras lleva alguno de ellos.
El informe perfila un mapa donde se observan las comunidades autónomas donde más habría disminuido la cifra de muertos con la implantación de estos nuevos sistemas. Cataluña y Andalucía son las comunidades donde más se reducirían los fallecidos, con 75 y 64 muertos, respectivamente. En el otro lado de la balanza, La Rioja y Cantabria serían las zonas donde este número sería menor: 3 fallecidos en cada comunidad, muy por debajo de la media nacional, que está en 25.
El nivel de conocimiento de los conductores españoles sobre estos sistemas es prácticamente nulo, como revela la encuesta realizada por la Fundación Línea Directa. El 96% de los conductores de nuestro país desconocen por completo estos sistemas por sus siglas, sobre todo los mayores de 55 años y las mujeres, y algo menos de la mitad no sabe si su vehículo dispone de alguno de ellos. Al menos, el 62% piensa que es «muy útil» esta tecnología, especialmente el sistema de Frenado Autónomo de Emergencia. Más de la mitad de los conductores encuestados creen que su coche se puede mejorar en lo relativo a seguridad. Esta cifra sube al 70% en dueños de automóviles con más de 10 años, lo que representa el nada desdeñable número de 8 millones de conductores.
La crisis económica puede ser un factor que determina la elección del coche. De hecho, el precio y un menor consumo de combustible priman sobre la seguridad. No obstante, uno de cada cuatro se muestra dispuesto a pagar más de 1.000 euros por incorporar en su coche esta tecnología mientras que solamente un 20% piensa que estos sistemas apenas sirven para subir el precio final.
Para llevar a cabo su estudio, la Fundación Línea Directa ha seleccionado, de los varios sistemas de seguridad basados en nuevas tecnologías existentes, los cuatro más relevantes y extendidos. Todos ellos, (AEB, LKA, BSM, DDD) están disponibles en el mercado. Las pruebas se llevaron a cabo con coches comerciales de 22 marcas diferentes, que representan un 77% de los coches matriculados en España. Se entrevistaron también a 1.200 conductores mayores de 18 años.

Varios sistemas

miércoles, 23 de julio de 2014

Copias chinas de coches

En 2013, China produjo 18,7 millones de vehículos, el equivalente al 22,7% de la producción mundial. La gran mayoría de todos esos millones de automóviles no te resultarán estéticamente familiares, pero sin embargo, hay otros que inevitablemente te sonarán. Soncopias chinas de coches europeos, japoneses o estadounidenses que se venden el mercado del gigante asiático.
Hoy te traemos unos cuantos ejemplos de estas inmitaciones chinas de coches. En algunos casos no se limitan a copiar un único modelo, sino que mezclan elementos de diseño de varios coches distintos para crear una especie de ‘Frankenstein’ sobre ruedas. Aquí tienes algunos ejemplos:

Original: BMW X1

BMW-X1

Copia: Brilliance V5

Brilliance V5

Original: Volkswagen Touareg

Volkswagen-Touareg

Copia: Zotye T600

Zotye T600

Original: Toyota Yaris

Toyota-Yaris

Copia: Chery Riich M1

Cherry Riich M1

Original: MINI

MINI

Copia: Lifan 330

Lifan 330

Original: Rolls-Royce Phantom

Rolls-Royce-Phantom

Copia: Geely GE

Geely GE

Original: Honda CR-V

Coches chinos copiados Honda CR-V

Copia: BYD S7

BYD S7

Original: Jeep Wrangler

Jeep-Wrangler-Unlimited

Copia: BAIC X424

BAIC X424

Original: Audi A6

Audi-A6

Copia: JAC A6

JAC A6
Fuente: AutoExpress

martes, 22 de julio de 2014

El Gobierno planea reorientar el Plan PIVE a los coches fabricados en España

El ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, ha avanzado que es intención del Gobierno es continuar con el Plan PIVE para la adquisición de vehículos en el futuro, aunque se está observando el "impacto" que las anteriores ediciones están teniendo en la compra de vehículos de importación para orientar estas ayudas a la adquisición de coches fabricados en territorio nacional.

El Plan PIVE, que en estos momentos está en su sexta edición, incentiva la compra de automóviles a cambio de achatarrar uno antiguo, y tiene una dotación presupuestaria de 175 millones de euros que subvencionará la adquisición de 175.000 vehículos.
Así lo ha asegurado este martes en un desayuno informativo en Toledo organizado por el diario La Tribuna, donde ha asegurado que tanto el Plan PIVE como el Plan PIMA Aire han sido "muy eficaces en el impulso de la actividad" del sector, razón por la cual "la idea del Gobierno es continuar con estas herramientas".

lunes, 21 de julio de 2014

Los coches de gasolina, con más defectos que los Diesel

Los datos del estudio ponen de manifiesto que los coches de gasolina tienen un 20 por ciento más de defectos que los Diesel, mientras que el mayor número de fallos (31% en los gasolina y 27% en los diésel) está relacionado con el estado de las ruedas y los neumáticos.

El texto apunta que el 88 por ciento de los fallos en el sistema de frenadode los modelos de gasolina y en el 74 por ciento de los Diesel tiene que ver con un líquido de frenos de poca calidad, una situación que puede tener "graves consecuencias" para la seguridad.

Las cifras de la Fundación Mapfre destacan que Castilla y León y Castilla-La Mancha son las comunidades autónomas en las que se encontraron más defectos en los vehículos, mientras que en la zona mediterránea y, concretamente en Cataluñase encontró un menor número de fallos.

El director del Área de Seguridad Vial de Fundación Mapfre, Julio Laria, indicó que la condición técnica de un vehículo influye de manera directa en la seguridad vial, por lo que resaltó la importancia de conocer el estado del automóvil para poder realizar las acciones correctoras en caso de ser necesarias.

viernes, 18 de julio de 2014

Seis de cada diez coches españoles tienen algún defecto de seguridad

El 61,2% de los turismos que circulan por las carreteras españolas tiene un defecto que afecta a su seguridad, según el informe 'Análisis del estado de los vehículos' elaborado por Fundación Mapfre sobre 17.661 inspecciones de automóviles realizadas a través del programa 'Cuidamos tu Auto'.
Este documento pone de manifiesto que el objetivo de esta campaña es realizar una revisión gratuita para evaluar 62 puntos del vehículo, así como verificar los puntos débiles e informar al conductor del estado en el que se encuentra su coche.
Los datos del estudio ponen de manifiesto que los coches de gasolina tienen un 20% más de defectos que los diésel, mientras que el mayor número de fallos (31% en los gasolina y 27% en los diésel) está relacionado con el estado de las ruedas y los neumáticos.
Asimismo, los defectos en el sistema de iluminación afectan al 24% de los modelos, mientras que el 22% de los coches de gasolina analizados tenían algún fallo en los frenos (10% de los diésel), mientras que los problemas en el motor afectan al 30% de los coches de gasolina y al 23% de los de gasóleo.
El texto apunta que el 88% de los fallos en el sistema de frenado de los modelos de gasolina y en el 74% de los diésel tiene que ver con un líquido de frenos de poca calidad, una situación que puede tener "graves consecuencias" para la seguridad.
Las cifras de la Fundación Mapfre destacan que Castilla y León y Castilla-La Mancha son las comunidades autónomas en las que se encontraron más defectos en los vehículos, mientras que en la zona mediterránea y, concretamente en Cataluña, se encontró un menor número de fallos.
El director del Área de Seguridad Vial de Fundación Mapfre, Julio Laria, indicó que la condición técnica de un vehículo influye de manera directa en la seguridad vial, por lo que resaltó la importancia de conocer el estado del automóvil para poder realizar las acciones correctoras en caso de ser necesarias.