viernes, 30 de septiembre de 2011

Las subvenciones no encienden el mercado de coches eléctricos


Las cuantiosas subvenciones que ofrece la mayor parte de países europeos -entre ellos, España- no consiguen hacer que circule el mercado de los coches eléctricos, según un informe de JATO Dynamics. La cuota de mercado de este tipo de automóviles apenas creció seis centésimas respecto del cierre del ejercicio 2010, cuando las ventas de estos vehículos supuso el 0,01% del total. En España, estos automóviles se sitúa en la zona media de la tabla, con 122 matriculaciones totales, frente a las 21 del mismo periodo del año enterior. Alemania, Francia Noruega, Reino Unido y Austria ocupan la cabecera de la tabla, con un volumen de ventas que vadesde las 1.020 hasta las 320 unidades. La cola la forman la República Checa (43), Irlanda (36) y Rumanía (2).
Diferencias
"Las diferencias entre ayudas y ventas ponen de relieve la, en apariencia, escasa importancia del precio en las decisiones", asegura el vicepresidente de JATO Dynamics, Gareth Hession. "Resulta razonable concluir que las matriculaciones se ven más afectadas de lo esperado por otros factores como la proporción de geografía urbana, la madurez del mercado y la infraestructura de recarga". Para prueba de esta afirmación puede servir Dinamarca. El Gobierno del país ofrece exenciones fiscales que pueden alcanzar 20.588 euros por vehículos. Este esfuerzo, sin embargo, apenas se ha visto recompendado por 283 matriculaciones en el semestre. Alemania, con ayudas de apenas 380 euros es el mayor mercado eléctrico.
Las ayudas, claro está, varían según el mercado. El grupo de cabeza lo forman la propia Noruega, junto con Dinamarca (17.524 euros) y Bélgica (10.907 euros). España entra en el grupo perseguidor, con una ayuda media de 6.500 euros. Le superan en este grupo Portugal (9.422 euros), pero está por delante de Reino Unido (6.400).
En el pelotón están los Gobiernos que ofrecen de 2.000 a 3.000 euros de ayuda (Francia, Irlanda, Holanda, Austria y Rumanía), seguidos de Italia (1.200 euros). El grupo de cola (Suecia, Alemania y República Checa) están los que ofrecen subvenciones de menos de 500 euros.
Este apático comportamiento, no obstante, no significa que no vaya a haber un mayor crecimiento en el futuro."Está claro que el mercado de vehículos eléctricos enfila el crecimiento y que apenas estamos en las primeras fases", aseguró Hession, quien asegura que, en todo caso, "los precios aún son demasiado altos como para ser accesibles para el mercado generalista europeo".

jueves, 29 de septiembre de 2011

Industria afirma que el sector del automóvil ha superado "la peor fase" de la crisis


El director general de Industria, Jesús Candil, ha señalado que el sector del automóvil ha superado "la peor fase" de la crisis, y ha celebrado que España haya mantenido todos sus centros de fabricación abiertos pese a la coyuntura económica actual.
"Quiero reiterar el firme compromiso de Industria con el sector y resaltar que gracias a un esfuerzo colectivo de empresas y organizaciones hemos logrado superar la peor fase de la crisis manteniendo todos los centros de fabricación de vehículos en nuestro país", ha destacado.
Durante su intervención en un congreso sectorial que se celebra estos días en Madrid, Candil ha insistido en las medidas que ha adoptado el Ministerio en los últimos años favorecen que la industria española de automoción se sitúe en los "primeros puestos" a la hora de invertir en los segmentos de mercado "más competitivos".
Asimismo, ha insistido en que estas ayudas han tenido "un efecto favorable" a la hora de lograr nuevas adjudicaciones de vehículos para las plantas españolas, y ha puesto como ejemplo la fabricación del Audi Q3 en Martorell o de las furgonetas eléctricas Berlingo en Vigo.
También ha apostado por la electromovilidad como "motor" del cambio de la industria y ha abogado por el impulso del vehículo eléctrico, al destacar que contribuirá a reducir la emisión de CO2, a lograr una menor contaminación atmosférica y a disminuir de la dependencia del petróleo, "muy elevada" en el caso español.
"Es evidente que la industria del automóvil en su conjunto constituye una pieza clave para la economía española, así como para el nuevo modelo productivo que proponemos en nuestro Plan Integral de Política Industrial", ha concluido.
Fuente: Finanzas.com

miércoles, 28 de septiembre de 2011

La frenada de los trenes dará energía a los coches eléctricos


El usuario se monta en su diminuto y recién adquirido coche eléctrico, lo aparca en cualquier estación deCercanías y se dirige, como cada mañana, al trabajo. Durante la jornada laboral, las baterías de su vehículo se recargan mediante un sistema que permite aprovechar la electricidad generada por los trenes al frenar. Parece ciencia ficción, pero esta escena será posible cuando en los próximos años se implante un innovador proyecto de ahorro energético en el que se ha embarcado Adif, el administrador de la red ferroviaria dependiente del Ministerio Fomento.

ENERGÍA QUEMADA / El aprovechamiento de la energía generada por la frenada de los trenes se basa en una tecnología muy experimentada e implantada ya en muchas redes de transporte, entre ellas la española. Cuando un maquinista acciona el freno eléctrico -la gran mayoría el convoyes ya funcionan con este sistema- el motor se convierte en un alternador. En vez de consumir energía, la genera.
El prototipo ya está listo. Serán las ferrolineras, que estarán repartidas en 1.500 estaciones y otras instalaciones susceptibles de ser usadas con el mismo fin. Todas ellas interconectadas y abastecidas por los trenes que circulan a lo largo de los 13.000 kilómetros de la red ferroviaria española.
Antes, esa energía se quemaba en unas resistencias situadas en la parte superior del tren, pero ahora es reenviada a otros trenes a través de la catenaria. Queda, sin embargo, un resto que aún se sigue desperdiciando en las resistencias, y con este cuentan los responsables de Adif para montar su ferrolineras.
Según una estimación llevada a cabo por el ente ferroviario sobre datos del 2007 se calcula que aún se desperdicia un 8% de toda la energía empleada en la tracción de los trenes. Unos 170 Gwh anuales que, con el nuevo sistema, podrían recargar a «miles y miles de vehículos», según Antonio Berrios, director de gestión de red e innovación de Adif y uno de los principales impulsores del proyecto.
MUY RENTABLE / El modelo de negocio, lo que se cobrará al usuario y como se explotará, todavía no ha sido definido, pero con los primeros números sobre la mesa, Adif tiene claro que se trata de una operación rentable al usar electricidad generada a coste cero. Antonio Berrios, cree que, además, el sistema contará con varias ventajas respecto a las redes de electrolineras convencionales. «Nosotros tenemos ya la infraestructura de distribución hecha, que es el gran problema al que se enfrentan otros sistemas», señala, y añade que Adif también dispone de aparcamientos vigilados, «mucho más adecuados para dejar un coche durante horas enchufado a la red que las conexiones que se han instalado, por ejemplo, en plena vía pública».
Una de las claves para que el sistema sea posible ha sido el diseño por parte de Adif de una especie de batería gigante mecánica que almacena a gran velocidad la electricidad generada por la frenada y la devuelve a la mínima velocidad requerida para la recarga de los vehículos. «Era un reto tecnológico por resolver porque el frenado dura unos pocos segundos mientras que a los coches hay que suministrarles energía durante horas», advierte Berrios, tras explicar que las puebas efectuadas en tiempo real con el prototipo han dado un resultado «plenamente satisfactorio».
PANELES FOTOVOLTAICOS / El alimentador de baterías se nutrirá también de otras dos fuentes alternativas. Cuando en el tramo incluido en la zona de la ferrolinera no circule ningún tren podrá usarse la energía solar captada por paneles fotovoltaicos que estará instalados instalados en las marquesinas de los aparcamientos. «Disponemos de una enorme cantidad de metros cuadrados de aparcamiento que pueden destinarse a este fin», recuerda Berrios. Y en caso de que no hubiera ni trenes en circulación ni luz solar ,se podría derivar electricidad de las subestaciones que se encargan de suministrarla a las catenarias.

martes, 27 de septiembre de 2011

Freno al coche de empresa


Quien tuvo un coche de empresa y lo retuvo tiene un tesoro, ya que es una retribución en especie que ha metido la marcha atrás en Europa, pero sobre todo en España.
La crisis económica -"échame a mí la culpa de lo que pasa", ya lo dice la canción- ha afectado seriamente la política de incentivo de las grandes compañías que utilizan este atractivo complemento salarial entre sus cuadros altos para fichar o fidelizar talentos, pero también como herramienta de trabajo en puestos comerciales y que se revaloriza aún más a medida que se escala en el organigrama.
El uso del vehículo corporativo como incentivo adicional al salario ha caído un 73% en el último año y solo el 7% de las empresas con grandes flotas en España lo utiliza actualmente para retribuir a sus empleados, frente al 26% que empleaba esta fórmula en 2010, según revela el Barómetro del vehículo de empresa (CVO, por sus siglas en inglés).
Las grandes compañías inmersas en planes de ajuste, políticas de contención salarial e incluso ERE son reacias a hablar abiertamente de los recortes que les afectan porque, en cierta forma, en el imaginario colectivo, el coche de empresa se percibe casi como un artículo de lujo. Lo cierto es que esta política de ajuste y contención salarial no es exclusiva de España ni de las empresas españolas, sino que se extiende por toda Europa, donde las compañías que hacen uso del coche corporativo para complementar la nómina mensual de sus empleados ha caído un 37,5% con respecto a 2010, si bien las compañías extranjeras se siguen mostrando más proclives que las españolas a este tipo de incentivos (20%). La caída de los vehículos corporativos, como complemento salarial, afecta tanto al número de la flota como a toda la estructura jerárquica de la empresa, a la gama y categoría de los coches y al plazo de renovación de estos, que se ha alargado.
La retribución en especie y, entre otras, el coche de empresa es una política habitual entre las grandes multinacionales sin distinción de sector, actividad o nacionalidad. La aplican compañías como Nokia, Pfizer, Ikea o las españolas Telefónica o Endesa.
El 40% de los coches de empresa en España y el 35% en Europa "se adquiere con el objetivo de reconocer y retener el talento de los altos mandos y prácticamente el resto de la flota se utiliza como herramienta de trabajo para aquellos puestos, que en su labor diaria necesitan desplazarse", explica Alejandro Madrigal, director del informe.
Por categorías, en España, los cargos técnicos copan el 36% de los vehículos empresariales frente al 31% en Europa, seguidos de los vendedores, que hacen uso del 18% (27% en Europa) para sus visitas comerciales. La alta dirección (40%) acapara la mayor parte de la flota y es también esta (63%) la que toma todas las decisiones sobre la misma. Esto revela, según Madrigal, "el impacto que este capítulo tiene sobre las cuentas de resultados y la necesidad de llevar un control férreo sobre sus costes".
En concreto, "la inversión en vehículos es el gasto más importante de las empresas, tras los recursos humanos y a la par que la informática". En España, en un contexto de ajuste salarial, "los coches de incentivo suponen el 4% muy por debajo de la media europea". Las diferencias con Europa, "donde los retrocesos han sido también espectaculares, se explican tanto porque la crisis ha golpeado con mayor virulencia a España como porque la recuperación no se ha producido en nuestro país. Por ello las empresas están aplicando políticas de control de costes para racionalizar al máximo los gastos".
Otra de las razones de este retroceso es que "el coche de empresa en España es menos maduro que en otros países de Europa o EE UU. Solo un tercio de las matriculaciones son coches de empresa, frente al 40% o 50% en Europa". Lo alentador es que "la penetración en España sí es muy alta y uno de cada dos coches de empresa está en renting".
Las empresas también están optando por "alargar los plazos de renovación de la flota". Hasta ahora, la fecha de caducidad de un coche corporativo se establecía en "una media de entre 40 y 44 meses", algo muy atractivo para un empleado, "ya que como particular difícilmente te lo puedes permitir". También las inversiones en las categorías de coches han sido recortadas. Berlinas, Audi 8 o Mercedes Clase 7 destinadas a primeros ejecutivos, Mercedes de Clase E, Audi 6 o BMW Serie 5. En algunos casos, las empresas aun con una saneada cuenta de resultados han decidido rebajar la categoría de los vehículos, "como medida de responsabilidad. En una coyuntura de crisis general no parece muy oportuno pasearse con coches ostentosos y caros. Nosotros entendemos el coche de empresa como una herramienta de trabajo y al cliente le mandamos el mensaje de que no malgastamos su dinero", señala Javier Velasco, director general de Audatex, especializada en soluciones y servicios de valoración de siniestros de automoción. En cualquier caso, "tras la crisis, la situación debería remontar porque este tipo de retribución es muy atractiva tanto para la empresa como para el empleado".
A diferencia de lo que ocurre con la retribución con vehículos, las políticas de incentivo o pagos en especie "han crecido significativamente en los últimos años", comenta María de la Calle, gerente del área de human capital de Deloitte.
Como consecuencia de años consecutivos de reducción de costes y un entorno económico desfavorable, "las empresas han adoptado nuevos planes de retribución flexible para, en cierto modo, compensar la pérdida de poder adquisitivo de los empleados".
Una de las principales ventajas de este tipo de servicio es que "permite al empleado incrementar su retribución neta sin que esto suponga un coste para la compañía. Por ello, la mayoría de los directores de recursos humanos que hasta el momento no habían implantado un plan de retribución flexible se han decidido o estudian aplicar estas medidas".
Frente a la crisis, algunas empresas aplican fórmulas innovadoras ofertadas por las compañías de renting para generar el máximo ahorro en las empresas. Una de estas soluciones es el realquiler de vehículos usados al finalizar el contrato de renting, en lugar de hacerlo con coches nuevos como es tradicional.
Esta opción permite reducir mucho el precio de la cuota mensual y adaptarse a cada necesidad. Medida a la que las grandes empresas se resisten, en parte por imagen y en parte porque tampoco hay en el mercado una flota de vehículos de alquiler que reúna las características que las multinacionales asignan a cada categoría, pero que está siendo incorporada por empresas de menor tamaño.
Entre otras ventajas, "permite mantener la flota con un menor coste, no tienes que comprar el coche, es deducible, permite el alquiler de vehículos a largo plazo, en muy buen estado y casi nuevos", señala Gerardo Cabañas, director general de AutoScout24, plataforma online de vehículos de ocasión, que mueve el 40% de los automóviles de segunda mano en España.

Las cifras

40% de los cargos directivos en España y el 35% en Europa acaparan los coches de empresa.
40-44 meses es el plazo medio de vida, hasta ahora, de un vehículo ejecutivo en renting antes de su renovación.
30% de las nuevas matriculaciones en España son automóviles corporativos, frente a entre el 40% y el 50% en Europa.

Incentivos a la carta. Desde seguros de vida a periodos sabáticos

No solo de coche de empresa se nutren los incentivos. Además de las llaves de turismos de alta gama, los beneficios más extendidos son el seguro médico y los tiques restaurante. Ocasionalmente suele incluirse el seguro de vida, pero como ocurre con el vehículo de empresa, este incentivo premia más a puestos de alta dirección.
Durante este último año, explica María de la Calle, de Deloitte, "el 13% de las empresas paga el abono transporte como beneficio corporativo y ha aumentado el porcentaje de empresas que ofrecen el alquiler de vivienda como parte de la retribución flexible".
Común es el pago de guarderías, colegios, cheques o tarjetas regalo y oficina móvil. Además de Blackberry o iPhone, tabletas o iPad y portátiles. Con la crisis, algunas empresas optan por incentivos imaginativos, como la británica Lewis, donde el 40% de la plantilla en España "puede trabajar más de un 20% de su tiempo desde casa", comenta Jorge López, vicepresidente para el sur de Europa, y "el servicio no se ha resentido". Los empleados con más de dos años de antigüedad pueden acogerse al programa de un mes fuera de la oficina, Month Out Off Office. Un mes sabático para hacer un break en el día a día, pero que si tiene fines profesionales, puede ser subvencionado en parte por la compañía.


Fuente: Cincodias.com

viernes, 23 de septiembre de 2011

La exportación de vehículos alcanza ya el 90% de la producción


La producción de vehículos en España aumentó un 27,45% en agosto, sumando en los ocho primeros meses del año un incremento del 1,6%. Un mes más, la exportación se ha erigido como el motor del crecimiento de las 18 factorías de vehículos instaladas en España. Así, las ventas al exterior ya suponen el 89,4% de los vehículos montados en España, cinco puntos por encima de las de agosto del pasado año.
No obstante, agosto se caracteriza por su escasa actividad industrial -de hecho, algunas factorías han cerrado para reducir producción-, por lo que el volumen se limita a algo menos de 62.899 vehículos, de los que 62.207 se han destinado a la exportación. En julio, con una fabricación de 206.560 unidades, se registró una reducción del 2,71% respecto a 2010.
En lo que va de año, los turismos vienen sufriendo un descenso de producción, con una caída acumulada hasta agosto del 2,67% respecto al mismo periodo de un año antes. Por contra, son los vehículos industriales y los todoterrenos los que están tirando de la producción nacional. Entre enero y agosto, los primeros han registrado incrementos del 19,42% (329.196 unidades) con una relevancia especial de los pesados, tractocamiones y autobuses y autocares. Por su parte, los todoterrenos han aumentado su producción en los ocho primeros meses un 25,45%, gracias a los 28.290 vehículos construidos en España.
En ambos casos, la exportación ha compensado la debilidad del mercado nacional. Las ventas al exterior de vehículos industriales han crecido hasta agosto un 20,85%, con aumentos del 200% en el caso de tractocamiones o del 140% en los industriales pesados. Más modesta es la subida de autobuses y autocares, cuyas exportaciones crecen en el año un 3,23%. Los todoterrenos aumentan ventas al exterior en un 28,9%.
Fuente: cincodias.com

jueves, 22 de septiembre de 2011

Hoy se celebra el día sin coches

Con motivo de la Semana Europea de la Movilidad y como cierre de la misma hoy celebramos el día sin coches. No se trata de una celebración en sí, se trata de recordar a todos la necesidad urgente de cambiar ciertos hábitos en nuestros desplazamientos por las ciudades.
En Elche siempre hemos oído decir que los coches se utilizan para todo, incluso en los desplazamientos cortos. Si a todo esto añadimos que tenemos un gran parque móvil (conjunto de vehículos de todo el término municipal) la situación se complica más.
Hace unos días en el Centro de Congresos y en el marco de la Semana Europea de la Movilidad, se llevó a cabo la primera jornada de trabajo sobre movilidad con el lema: "Desplázate de forma eficiente: ¡mejora tu movilidad!". La jornada contó con expertos en la materia que nos hablaron de "tráfico y contaminación urbana", "la intermodalidad y sostenibilidad del sistema de bicicletas públicas", "la formación de usuarios de bicicleta como medio para minimizar costes, aumentar el uso y mejorar la seguridad ciudadana" y "el autobús híbrido, una solución eficiente". En esta jornada de trabajo nos marcamos una serie de objetivos en los que vamos a seguir trabajando como es la utilización cada vez menor del vehículo, hacer uso del vehículo compartido, el transporte público y el desplazamiento a pie como forma de vida saludable.
Gracias a la colaboración de la plataforma "Elx en bici", el domingo día 18 más de un centenar de ciudadanos participamos en un recorrido en bici por la ciudad. Un recorrido "a pie de asfalto" con el fin de sensibilizar a conductores, peatones y ciclistas del respeto que debemos tener unos y otros a la hora desplazarnos por la ciudad. Nos satisface saber que tenemos una media de 300 ciclistas haciendo uso diario del servicio de Bicielx, con más de mil doscientos abonados a este servicio, 14 estaciones de recogida y entrega repartidas por la ciudad y un horario desde las 6,30 de la madrugada hasta las 12 de la noche. Según nuestros datos, el mayor uso de este medio de trasporte se produce en los horarios de entrada y salida del trabajo y centros de educación especialmente de lunes a viernes. Si a todo esto añadimos los 45.000 desplazamientos en los autobuses urbanos de forma diaria, el uso de bicicletas de públicas y particulares, el taxi y también el tren, podemos decir que una cuarta parte de los ciudadanos de Elche hacemos uso de transporte público para desplazarnos por el término municipal o bien a otras poblaciones cercanas.
Llevamos diez años con la celebración de esta Semana Europea de la Movilidad. En estos diez años, nos hemos sumado más de 2.000 poblaciones de todo el mundo a esta semana llevando el mensaje a más de 220 millones de ciudadanos. Pero, para alcanzar los objetivos de la Unión Europea de cara al año 2020, conocido como Iniciativa 20-20-20 tenemos que reducir el 20% de las emisiones de gases de efecto invernadero, aumentar la eficiencia energética un 20% y aumentar la aportación de las energías renovables para proporcionar un 20% del consumo total.
Europa tiene una gran dependencia del petróleo y debemos reducir las emisiones de CO2 en el transporte en un 60% en 2050, reducir a la mitad el uso de vehículos de combustibles convencionales en el transporte urbano en el 2030 y no más coches de combustibles convencionales en la ciudades en 2050.
Desde el Ayuntamiento de Elche seguiremos trabajando para mejorar el transporte público aumentando el número de líneas de autobuses y vehículos como el autobús híbrido que ya funcionan desde hace unos días a modo de prueba y que como ya avanzaba la alcaldesa de Elche, Mercedes Alonso "teniendo en cuenta las características de la ciudad y de acuerdo con los servicios técnicos municipales, si funciona se instalará de forma progresiva en nuestra ciudad. Con ello ahorraremos energía y evitaremos la contaminación al máximo". También vamos apostar por nuevas estaciones de bicicletas, bicicletas de alquiler pensadas también para hacer un recorrido turístico por el término municipal y otros proyectos como el de la plaza de Lucrecia Pérez con puntos de recarga para los coches eléctricos.
Esperamos que esta semana haya movido y siga moviendo la consciencia de los ciudadanos sensibilizados con el medio ambiente...si se ha conseguido vamos por buen camino.



Fuente: diarioinformacion.com

miércoles, 21 de septiembre de 2011

Funcionarios deberán pagar el combustible que utilizan


La iniciativa surge después de la polémica generada alrededor del presidente del Senado, Juan Manuel Corzo, quien pidió revivir el subsidio para la gasolina de los congresistas, argumentando que con su sueldo de 16 millones de pesos no le alcanza para tanquear sus dos carros.

Al respecto, el senador Velasco argumentó que no hay derecho a que funcionarios que no son cabezas visibles de los tres poderes se gasten millonarios recursos para sus desplazamientos innecesarios en combustible.

"No entiendo cómo hay tantos vehículos oficiales, con gasolina oficial, de personas que utilizan básicamente esos vehículos para ir de su casa a la oficina y devolverse", señaló.

El proyecto, que debe surtir sus cuatro debates, incluye a todas las Ramas del poder público y exceptúa al Presidente de la República, Vicepresidente, Presidentes del Congreso, a la Fiscala, al Procurador y a la Contralora General de la Nación.

La polémica en torno a Corzo

El presidente del Senado, Juan Manuel Corzo, desató una gran cantidad de reacciones adversas tras manifestar que con los 16 millones de pesos que reciben mensualmente no pueden sostener dos vehículos. "Prefiero no robar al Estado y que me paguen la gasolina", precisó.

Desde las redes sociales Twitter y Facebook, el Senador fue objeto constante de burlas.

La de mayor impacto en Twitter es la del hashtag #Corzoton, en la que los twitteros proponen una colecta nacional para que el parlamentario pueda pagar la gasolina de sus dos vehículos oficiales.

Por su parte, desde Facebook proponen un plantón para exigir la renuncia del presidente del Congreso para el próximo 27 de septiembre.

Fuente: Vanguardia

martes, 20 de septiembre de 2011

Los usuarios de la tarifa supervalle del coche eléctrico tendrán seis meses para adaptar contadores


Los puntos de suministro acogidos a la nueva tarifa supervalle para la recarga del coche eléctrico dispondrán de un plazo de seis meses para adaptar los contadores, según figura en la propuesta de orden ministerial de revisión de peajes eléctricos remitida por el Ministerio de Industria a la Comisión Nacional de la Energía (CNE).
Esta propuesta, a la que ha tenido acceso Europa Press, debe convertirse en la orden ministerial definitiva antes del 1 de octubre, que es la fecha para la revisión de las tarifas eléctricas, de modo que el plazo de seis meses para la adaptación de los equipos, de aprobarse finalemente, concluirá en marzo de 2012.
Con esta nueva tarifa de discriminación horaria supervalle, lanzada en julio con motivo de la anterior revisión de tarifas, el Gobierno quiere incentivar la implantación del coche eléctrico al ofrecer un precio reducido para los conductores que carguen estos vehículos por la noche.
Además de este periodo transitorio de seis meses, Industria establece en la orden el método de facturación hasta la entrada en funcionamiento de los nuevos equipos de medida, en el que se deberán tomar como base las lecturas reales de contadores.
Estas medidas vienen acompañadas de los nuevos precios para los peajes supervalle, con los que los usuarios de un coche eléctrico podrán ahorrar, si aplican los mejores hábitos de consumo, hasta un 7% con respecto a la actual modalidad de discriminación horaria.
Este ahorro del 7% podría alcanzarse por un consumidor que lograse consumir más del 52% de su electricidad el horario supervalle, que se prolonga entre la una de la madrugada y las siete de la mañana.
Por otro lado, Industria calcula que la diferencia de ingresos para el sistema eléctrico si los consumidores con discriminación horaria decidieran pasarle a la tarifa supervalle diseñada para el coche eléctrico apenas ascendería a 193.000 euros.
Para poner en marcha esta nueva tarifa, el departamento dirigido por Miguel Sebastián ha partido de varias premisas, entre ellas la de que su puesta en marcha no tenga impacto sobre los precios de la luz de los consumidores medios.
Fuente: Finanzas.com

miércoles, 14 de septiembre de 2011

Historia del automóvil


Historia del automóvil. Hoy vemos muy normal comprarnos unvehículo, pero todo empezó en el siglo XVIII, con unos vehículos sin comodidades, ni estéticamente cuidado, solo con ruedas y un motor  de vapor poco silencioso.
Según algunos datos históricos alemanes, dos inventores alemanes construyeron casi al unísono los primeros vehículos alemanes, Karl Benz construyó su primer modelo en 1885 en Mannheim. Benz lo patentó el 29 de enero de 1886 y empezó a producirlo en 1888. Poco después, Gottlieb Daimler y Wilhelm Maybach, de Stuttgart, diseñaron su propio automóvil en 1889.
Tras los primeros vehículos propulsados con vapor, en 1885 se inventó el primer vehículo de combustión de gasolina. Pero todo empezó mucho antes, en 1769, el inventor fue Nicolas-Joseph Cugnot, un excéntrico, mecánico, ingeniero militar, escritor e inventor francés, sacó el primer coche por las calles de París.Otro de los hechos importantes en la historia de automovilismo fue en 1870, cuando el inventor Siegfried Marcus, creo un motor a combustión interna, al vehículo se le dio el nombre de “Primer coche de Marcus”
Poco después llegamos al siglo XIX, en 1990, tanto en Francia como enEstados Unidos había empezado la producción masiva de vehículos para todos los ciudadanos, aquí salen nombres como Peugeot o HenryFord, los padres de los vehículos modernos.


Fuente: Motorspain.com

martes, 13 de septiembre de 2011

Llega la segunda generación de coches eléctricos

Los fabricantes alemanes, que juegan en casa, protagonizarán una muestra en la que exhibirán todo su poderío. Paradójicamente, ahora veremos la segunda generación de coches eléctricos, que gozarán de mayor autonomía y por tanto aumentará el interés por comprar esta clase de vehículos, que de momento parecen reservados a conductores dispuestos a pagar cifras cercanas a los 30.000 euros cuando su equivalente con motores de gasolina o diésel apenas es de 17.000. Audi pondrá en escena el coche que escenificará su nueva política de movilidad urbana. Se denomina «Urban Concept» y «Urban Concept Spider», un vehículo con dos motores eléctricos, dos plazas y una carrocería ultraligera reforzada con fibra de carbono. Firma una autonomía de 60 kilómetros y acelera de 0 a 60 km/h de 6,5 segundos. Pero esto no será lo único que presente la marca de los cuatro aros. En Fráncfort mostrará el nuevo A2, un utilitario cuya primera generación, injustamente, no cosechó un gran triunfo en el mercado. Ahora, su segunda entrega parece estar destinada al éxito gracias a un diseño menos rompedor, aunque sin perder el aire revolucionario que exhibió su primera variante. Tendrá un motor eléctrico, cuatro plazas y la siguiente generación de iluminación led, que ajustará su intensidad en función de las condiciones de visibilidad.

Opel, que también forma parte de los fabricantes locales, dará a conocer la nueva generación de un producto tan exitoso como el Zafira y un prototipo denominado “RAK-e” que la marca asegura que tendrá un precio muy económico. La ciudad será su hábitat natural con un motor eléctrico capaz de tener una autonomía de 100 kilómetros. La cúpula que cubre el techo se desplaza hacia delante y el frontal es similar al del Ampera, un automóvil eléctrico que abre una nueva fase en la marca. Pero los vehículos de carácter ecológico no son exclusivos de los urbanos. Los grandes superdeportivos también emplean la energía eléctrica para aumentar sus prestaciones, bajar el consumo de combustible y por tanto, ser más respetuosos con el medio ambiente al emitir menos CO2. Y el Jaguar C-X16 cumple a la perfección con estas premisas. Todavía se trata de un prototipo aunque los responsables de la marca afirman que sus líneas no variarán demasiado de la versión definitiva. Tendrá un motor de gasolina que rinde 380
cv. de potencia y otro eléctrico con un funcionamiento diferente a otros modelos de la gama. En este deportivo, el conductor podrá activar, de forma manual mediante un botón en el volante, la conducción en modo completamente eléctrico y alcanzar una velocidad máxima de 80 km/h. Pero no es el único momento en el que puede actuar el propulsor eléctrico porque también ayuda a aumentar la potencia del Jaguar durante 10 segundos, algo parecido al sistema kers que emplean actualmente en la Fórmula 1. Sus propietarios lo utilizarán cuando necesiten exprimir al máximo toda la caballería del C-X16. Con toda esta tecnología, las cifras de rendimiento del Jaguar son espeluznantes: alcanza 300 km/h y acelera de 0 a 100 en sólo 4,4 segundos.

Lo mejor de todo es que firma un consumo medio de 5,7 litros. No sólo se ayuda de la energía eléctrica para impulsarse sino también del sistema de parada y arranque del motor (Stop&Start), que ahorra combustible durante las detenciones en semáforos o situaciones de atascos…siempre y cuando no vayamos en modo eco

Fuente: La Razón

lunes, 12 de septiembre de 2011

Cajas negras en los coches


Primero fueron los aviones, luego los barcos y los trenes y ahora les toca a los coches. Las cajas negras ya son una realidad en los automóviles. Al igual que en los aeroplanos pueden ser de gran ayuda para conocer todo lo que ocurre a bordo del vehículo, no sólo en caso de siniestro sino para saber si el conductor ha cometido infracciones. De momento, no son obligatorias.
El dispositivo, que recibe el nombre de ‘Car Angel BBX1’, está integrado por una cámara de vídeo y un tacógrafo digital con GPS, que además tiene compatibilidad con Google Maps. La caja negra se puede instalar en cualquier tipo de vehículo, tanto para turismos como para flotas de empresa pequeño y gran tonelaje (taxis, microbuses, furgonetas, camiones o autobuses).
El funcionamiento es sencillo. El aparato lo activa el conductor o se pone en marcha al detectar un movimiento brusco del vehículo –frenazo, acelerón o volantazos-. Registra la velocidad, las aceleraciones, o la posición en Google Maps, entre otras variables. Estos datos permiten deducir responsabilidades a la hora de un accidente e incluso tener control preciso de flotas logísticas y evaluar la forma de conducción de sus chóferes. Se puede igualmente supervisar la calidad de la conducción en periodos muy largos, ya que es capaz de almacenar grandes cantidades de información con los que hasta se puede calcular el gasto/ahorro de combustible.
Para instalar esta caja negra no es necesario manipular la centralita electrónica del vehículo, ni agujerear el techo o el salpicadero. Su ubicación está en la parte superior del parabrisas, a la altura del retrovisor central, desde donde la cámara graba lo que ocurre en la carretera.
Por seguridad, el dispositivo recoge todos los datos de forma simultánea en la memoria interna y en una tarjeta SD. Esto garantiza la disponibilidad de la información aún si el dispositivo llegara a dañarse o se extrajera la tarjeta SD de forma accidental. Los datos y el vídeo pueden almacenarse encriptados y protegidos por una contraseña, de tal forma que el acceso esté restringido a su propietario, garantizando una estricta privacidad.
En el futuro estos sistemas podrían ser obligatorios junto al tacómetro en vehículos de servicio público, dado que ayudarían a investigar los siniestros, tal como ocurre con los aviones y los trenes.
Esta tecnología se une al los llamados sistemas de aviso automático de peligro. Unos –ya en el mercado- detectan en el momento vehículos, marcas de carriles, obstáculos o la distancia entre coches, alertando con un pitido al conductor. Otros, como el V2V (vehículo a vehículo) que desarrolla General Motors, y en el que están implicados Toyota, Mercedes, Honda, Volvo y BMW, avisan de obstáculos en la calzada con suficiente antelación para evitarlos antes que estén a la vista del conductor. Esta información la recibe el coche de forma automática desde otro vehículo con el mismo sistema que previamente encontrado el obstáculo.

Fuente: elcorreo.com

miércoles, 7 de septiembre de 2011

Las ventas de coches usados crecen un 25% en agosto y triplican las de nuevos


Las ventas de automóviles usados ascendieron a 132.620 unidades durante el pasado mes de agosto, lo que supone un fuerte aumento del 24,7% respecto al mismo mes de 2010, según datos de MSI para la Federación de Asociaciones de Concesionarios de Automoción (Faconauto).
Este aumento y la debilidad del mercado de automóviles nuevos ha provocado que las ventas de coches usados triplicaran prácticamente las matriculaciones de vehículos nuevos en agosto pasado. En concreto, se vendieron 2,8 coches de ocasión por cada nuevo.
En los ocho primeros meses del año, las ventas de automóviles de segunda mano se elevaron a 1,064 millones de unidades, lo que representa una progresión del 12,1% en comparación con el mismo período del ejercicio precedente.
La patronal de los concesionarios asegura que, ante la situación económica del país, la adquisición de un coche usado se ha convertido casi en la primera opción de movilidad de las familias, ya que el 'factor precio' es predominante.
Precisamente como consecuencia del 'factor precio', las ventas de coches usados de más de diez años de antigüedad, los de menor coste, concentraron el 40% de este mercado en agosto. Al mismo tiempo, el 31,4% de las transacciones correspondió a seminuevos, procedentes de automatriculaciones y de 'kilómetro cero'.
Las operaciones entre particulares concentraron el 55% del mercado de vehículos de ocasión en agosto, mientras que el 42,4% de las transacciones se efectuó con la intervención de profesionales.
Fuente: Finanzas.com

martes, 6 de septiembre de 2011

El consumo de carburantes cae un 6,5% en el primer semestre


La gasolina baja en mayor proporción, concretamente un 7,9%, mientras que el diesel se reduce un 6,2%. La diminución a nivel nacional se eleva al 3,9%.
El consumo de gasolinas y gasóleos en Andalucía en el primer semestre ha sufrido descenso del 6,5%, sin contar con otros gasóleos de automoción, con 2.105 kilotoneladas (kt), según los datos de la Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (Cores).
En este sentido, el consumo de gasolinas ha caído hasta junio un 7,9% en Andalucía, hasta los 394 kt, mientras que los gasóleos contaron con un descenso inferior, con un -6,2% y 1.711 kt.
En cuanto a los datos de junio, el consumo de gasolinas en la región experimentó una caída del 6,6% con respecto al mismo mes del año pasado, registrando 70 kt. Además, el descenso registrado en los gasóleos marcó también una bajada del 6,2%, con 299 kt consumidas.
El pasado año 2010, el consumo de gasolinas y gasóleos en Andalucía cayó por encima de la media nacional, con descensos de hasta el 6% hasta las 4.532 kilotoneladas (kt).
A nivel nacional, se ha consumido en el primer semestre un total de 13.720 kt de combustible para automoción, lo que supone un 3,9% menos que en el mismo periodo del pasado año. Sólo en gasolinas, el descenso alcanzó el 6,7%, hasta las 2.568 kt, mientras que la caída en el consumo de gasóleos llegó hasta los 11.452 kt, un 3,2% menos.
Fuente: Expansion

lunes, 5 de septiembre de 2011

Crean el motor más pequeño del mundo con una molécula


Químicos de la Universidad Tufts (EE.UU.) han desarrollado el primer motor eléctrico con una sola molécula. Este dispositivo mide solo un nanómetro de diámetro, algo infinitesimal. Para hacernos una idea de sus dimensiones nanométricas basta decir que un solo filamento de cabello humano tiene aproximadamente 60.000 nanómetros de ancho. El ingenio no solo sorprende por su pequeño tamaño, también puede ser la base para crear una nueva clase de dispositivos con aplicaciones que van desde la medicina, hasta la ingeniería. La investigación aparece publicada en la revista Nature Nanotechnology.
El motor eléctrico del equipo de Tufts mide solo un nanómetro de diámetro, cuando el actual récord mundial lo tiene un motor de 200 nanómetros. Según el doctor E. Charles H. Sykes, profesor asociado de química en la Universidad de Tufts y autor principal del estudio, el equipo tiene previsto presentar el motor eléctrico al Libro Guinness de los Récords. "Ha habido un progreso significativo en la construcción de motores moleculares alimentados por luz y por reacciones químicas, pero ésta es la primera vez que se ha logrado desarrollar un motor molecular de propulsión eléctrica", ha afirmado Sykes, y ha añadido que han sido "capaces de demostrar que es posible proporcionar electricidad a una sola molécula".
Sykes y sus colegas fueron capaces de controlar un motor molecular con electricidad mediante el uso de un microscopio de efecto túnel de baja temperatura (LT-STM, por sus siglas en inglés) que utiliza electrones en lugar de luz para "ver" las moléculas. El equipo utilizó la punta de metal en el microscopio para proporcionar carga eléctrica a una molécula de sulfuro de metilo butilo, que había sido colocada sobre una superficie conductora de cobre.

A -268 grados Celsius

Esta molécula, que contiene azufre, irradiaba átomos de carbono e hidrógeno para formar lo que parecían dos brazos, con cuatro átomos de carbono en un lado y uno por el otro. Estas cadenas de carbono eran capaces de girar libremente alrededor del enlace de azufre y cobre. El equipo determinó que mediante el control de la temperatura de la molécula, podrían controlar su rotación. La temperatura de alrededor de -268 grados Celsius ha demostrado ser la ideal para seguir el movimiento del motor. A esta temperatura, los investigadores de Tufts fueron capaces de rastrear todas las rotaciones del motor y analizar los datos.
Si bien las aplicaciones prácticas de este motor eléctrico son previsibles, deben realizarse avances relacionados con las temperaturas a las que los motores eléctricos moleculares funcionan. El motor gira mucho más rápido a temperaturas altas, dificultando el control del giro del motor. "Una vez que poseamos una mejor comprensión sobre las temperaturas necesarias para controlar estos motores, estos podrían ser utilizados como aplicación en algunos sensores y dispositivos médicos que incluyan tubos pequeños", ha indicado Sykes. Además, también puede servir para crear engranajes en miniatura para circuitos eléctricos en nanoescala que se podrían utilizar en dispositivos como, por ejemplo, teléfonos móviles.

viernes, 2 de septiembre de 2011

El mejor tutú para el amor


MUNDO INSÓLITO

Jueves, 01 de septiembre de 2011

El mejor tutú para el amor

Una publicación compara los vehículos  más cómodos del mercado a la hora del sexo. Al tope de la lista: el Suzuki Swift.

1 de 9

Fuente: Gentileza: abc.es
Desde hace tres años el reportaje Sexo a bordo, de la revista española Car and Driver, compara los mejores autos para mantener sexo. 
Entre las características que se valoran están su tamaño, la iluminación interior, la existencia de elementos interiores que dificulten la movilidad o incluso la altura del techo.
Los modelos ganadores son:
1. Suzuki Swift
2. Kia Picanto
3. Renault Twingo
4. Wolkswagen Polo
5. Fiat 500C
6. Citroën DS3
7. Nissan Micra
8. Audi A1
Fuente: Diariouno