Tener un coche sale caro, sobre todo si apenas se usa. En eso han pensado Movo Movo ySocial Car, dos empresas que operan a través de internet ofreciendo a sus usuarios la posibilidad de prestar sus vehículos a otras personas por horas, por días o incluso semanas con un contrato de por medio. Un ejemplo de este modelo de intercambio de individuo a individuo, llamado peer to peer (P2P), en el sector de la vivienda es el AirBnB, web especializada en particulares que alquilan una habitación por unos días a otros y que “en 2011 realizó más de cinco millones de reservas”, comenta la cofundadora de Movo Movo, Olivia Cruz.
Para Olivia y su socio, Santi Breu, AirBnB fue su referente cuando crearon la empresa hace un año junto a tres personas más que forman el equipo de Movo Movo. Actualmente “cuenta con una comunidad de unos 2.000 usuarios y está disponible en 33 ciudades españolas – Barcelona, Madrid, Alicante, Málaga, Mallorca, entre otras- con una flota de 200 coches disponibles para el alquiler”, asegura Olivia y añade que “los propietarios de los vehículos pueden llegar a ingresar una media de 600 euros al mes”, limpios, ya que la empresa no se lleva ninguna comisión – ganan dinero con la publicidad del portal-.
Social Car funciona de forma similar a Movo Movo, con la diferencia que el propietario del coche deberá contratar un seguro específico, ofrecido por la empresa, que cubra el alquiler. En ambos casos hay la posibilidad de evaluar a las personas, tanto la que presta el coche como la que lo toma prestado. Y así, los usuarios saben de quién fiarse.
En España el 48,6 % de la población posee un vehículo propio y es el quinto país del mundo con más coches por persona incluso por delante de Estados Unidos, según un estudio del The World Bank. Las dos empresas P2P coinciden en resaltar que su función es conseguir un mundo más sostenible, “porque favorece el uso racional e inteligente del coche contribuyendo a reducir el número de vehículos en las calles y en consecuencia las emisiones de CO2”, afirman en la web de Social Car.
Este sistema de carsharing P2P se ha importado en España un año más tarde de instalarse en Europa y Estados Unidos el 2010, como hicieron las empresas Voiturelib en Francia,Tamyca en Alemania, Whipcar en el Reino Unido o Wheelz en Estados Unidos.
Cuando el coche no es tuyo
Hay otras modalidades de compartir coche sin una propiedad de por medio. Se trata de un sistema al estilo Bicing, pero con coches, y en Barcelona lo capitanea la empresa Avancar. Los clientes pagan una cuota anual, además del precio de las horas, los quilómetros recorridos, el seguro y el combustible cuando usan uno de los coches aparcados, normalmente en parkings interiores. Deben reservar el vehículo previamente y después con la tarjeta cliente abrir el coche que llevará dentro las llaves para ponerlo en marcha.
Con siete años de trayectoria, Avancar cuenta actualmente “con más de 6.100 asociados, una flota de 120 vehículos y 38 aparcamientos en la ciudad condal”, según informa la empresa. En 2009, la compañía líder mundial en el sector del carsharing, la estadounidense Zipcar, entró como socia de la empresa catalana ofreciendo la posibilidad de usar todas sus flotas internacionales – en Londres, Nova York, Boston, Toronto, entre otras- a los clientes de Avancar a partir de septiembre.
No hay comentarios:
Publicar un comentario