martes, 28 de agosto de 2012

Vehículos conectados: seguridad vial más allá del airbag

¿Se imagina una ciudad en la que todos los coches estén conectados entre sí y, a su vez, con el departamento de Tráfico? ¿Que la información de accidentes, desperfectos en el trazado o incluso el estado de los semáforos se transmita en tiempo real? La entelequia se convierte en realidad estos días en la ciudad de Ann Arbor (Michigan), en Estados Unidos.



Se trata de un proyecto piloto liderado por la Universidad de Michigan en el que el gobierno norteamericano ha invertido 22 millones de dólares. El objetivo es simple: interconectar el tráfico de la ciudad mediante 'smartphones' de manera que todos los conductores sepan inmediatamente qué está sucediendo en su entorno.

Son teléfonos normales, aunque 'tuneados' para que puedan transmitir a través del canal DSRC (dedicated short-range communications), un sistema de alta velocidad de transmisión que guarda similitudes con el WiFi. Se diferencian principalmente en la velocidad. DSRC es capaz de enviar datos entre el coche y Tráfico en un solo milisegundo. Transmite en 5,9 GHz. y cubre un rango de 300 metros.

Toda la información se recoge en un DAS (data adquisition system), un aparato semejante a la caja negra de un avión. Gracias a él los científicos pueden conocer qué precipita una situación comprometida y cómo responde el conductor.

Habilitado el canal, la capacidad del 'smartphone' para calcular la velocidad, la posición o la proximidad de otros objetos hará el resto. De funcionar como se promete, la única posibilidad de que dos 'vehículos conectados' choquen es que al menos uno de ellos lo busque. "El objetivo es la seguridad. El dispositivo se adelanta a las colisiones y los posibles errores de conducción, pero no alerta a las autoridades si se hace un giro ilegal o se supera la velocidad máxima", explica uno de los responsables del proyecto a The Verge.

Otra ventaja de los 'vehículos conectados' es la alerta rápida. Y es que los servicios técnicos y sanitarios podrán saber al segundo cómo y dónde se encuentra un vehículo que se ha detenido por causas mecánicas o humanas. Desde la Universidad de Michigan resaltan también la vertiente ecológica: "Existe también un 'lado verde', ya que conseguiremos evitar que se malgaste gasolina en atascos por medio de rutas alternativas que serán sugeridas incluso antes de llegar a la via en problemas".

Las autoridades de tráfico norteamericanas analizarán todos los datos obtenidos en esta experiencia piloto para determinar si el proyecto es viable y, por fin, se puede expandir el concepto de seguridad vial más allá de los cinturones y el 'airbag'.

Vídeo: http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=hVyS6btjxhI

Fuente: Elconfidencial.com (23/08/2012)

lunes, 27 de agosto de 2012

Con el nuevo Astra, Opel cumple medio siglo de 'sedanes'

Opel lanza al mercado su nuevo Astra sedán, presente en el Salón Internacional del Automóvil de Moscú del 29 de agosto al 9 de septiembre. Éste forma parte de la cuarta generación del Astra y su lanzamiento coincide con dos celebraciones: por un lado, los 150 años que se cumplen del nacimiento de la empresa; por otro, el 50 aniversario del lanzamiento del primer sedán compacto, el Kadett A.

La versión tres volúmenes del Kadett A marcó el comienzo de la historia de los sedanes compactos de Opel -en total han sido diez modelos-. Este modelo supuso, además, una adaptación a las familias de clase media que necesitaban un espacio extra gracias al maletero separado de estas versiones. Durante medio siglo, la firma automovilística ha superado los 22.000.000 de ventas con este tipo de coche.

Desde 1962, la versión sedán de los compactos de la marca alemana han sufrido muchas modificaciones. El tres volúmenes de Opel cambió hincluso de nombre, pasando a denominarse Astra en 1991, pero la firma germana insiste en que el objetivo que persiguen con este modelo es el mismo: "ofrecer coches familiares y accesibles y continuar haciendo historia".

Hace cincuenta años nacía, como decimos, el Kadett A, que sólo estaría disponible con dos puertas. Con él, Opel marcaba el inicio de la versión sedán de compactos. En 1965 aparecía el Kadett B, más ancho y largo que su predecesor. En esta ocasión, este sedán ya contaba con cuatro puertas y cinco plazas. La tracción trasera llegó con el Kadett C en agosto de 1973. Se lanzaron un total de 18 versiones distintas de carrocería y motorización, -entre las que se incluía un sedán de dos puertas-. Además, esta versión contaba con un nuevo eje delantero con doble brazo oscilante.

Seis años después, la tracción delantera debutaba en Opel con el Kadett D, pero esta vez no hay versión sedán. Entre la gama de modelos ofertada encontramos dos volúmenes de tres y cinco puertas y el Caravan. El modelo sedán volvería con el Kadett E en 1984, con transmisión delantera también. Con él, Opel batió todos sus records de ventas y obtuvo el reconocimiento 'Car of the Year 1984'.

Pero en 1991, 'Kadett' como tal pasaría a la historia. La fábrca germana decidió cambiar el nombre a los sedanes compactos que nacieran a partir de entonces, que pasarían a llamarse Astra. El Astra F ofrecía una versión 'larga' de dos y cuatro puertas y su paquete de seguridad incluía, entre otras cosas, barras de protección lateral en las puertas, rampas antihundimiento en los asientos y pretensores en los cinturones de seguridad. También estaban disponibles los airbags para conductor y acompañante delantero y el ABS.

En 1998 se lanzó la segunda generación. Fue denominada Astra G y suponía un gran avance en lo relativo a seguridad dinámica. Este modelo se comercializó en versiones de tres y cinco puertas y Caravan, incorporando también una mayor tecnología en sus motores y el chasis DSA. Hasta 2004 no llegó el Astra H, cuya venta se dirigió principalmente a los países de Europa del Este donde los tres volúmenes tienen mayor éxito en el mercado.

Finalmente, en 2009 se comienza a fabricar el Astra J, completándose con él la gama actual. Este nuevo sedán, que se presentará en Moscú este mes, cuenta con un diseño más deportivo y elegante, sin dejar de lado la tecnología. Los requisitos necesarios para dar vida al segmento de los sedán de cuatro puertas compactos.

viernes, 24 de agosto de 2012

ITV cada año para los vehículos de más de 160.000 kilómetros


Fenadismer explicó que esta obligación para los vehículos con muchos kilómetros forma parte de la intención de la Comisión Europea de endurecer los plazos de revisión de la ITV para turismos y vehículos de transporte ligeros en función de la antigüedad y de los kilómetros recorridos.
La organización resaltó que la Comisión Europea ha elaborado una propuesta, para su aplicación en los Estados miembros de laUnión Europea, que tiene el objetivo de endurecer el régimen de las ITV y ampliar su alcance para mejorar la seguridad vial.

Reducir los accidentes

Los datos que maneja el organismo europeo destacan que los fallos técnicos "contribuyen de forma decisiva" a los accidentes, ya que son los causantes del 6% del total de los accidentes del automóvil, lo que genera 2.000 víctimas mortales y 50.000 heridos al año.
La normativa actual no obliga a controlar varios defectos técnicos que tienen implicaciones para la seguridad al volanteFenadismer apuntó que algunos estudios reflejan que hasta el 10% de los automóviles tienen algún fallo que les impediría pasar la inspección y afirmó que la normativa actual no obliga a controlar varios defectos técnicos que tienen implicaciones para la seguridad.
Entre las novedades que propone la Comisión Europea destaca el aumento de la frecuencia de las inspecciones de los turismos, que desde los seis años de antigüedad tendrán que acudir anualmente a la cita, se establecerán lecturas registradas de kilometraje para evitar manipulaciones y se realizará un control obligatorio de los elementos de seguridad electrónicos del vehículo.
También se penalizará a los vehículos con más kilometraje y en los controles de inspección técnica en carretera que se llevan a cabo en los vehículos de transporte se controlará la correcta sujeción de la carga.

jueves, 23 de agosto de 2012

Las entidades financieras concederán más créditos para la compra de coches en Estados Unidos


Las entidades financieras estadounidenses aumentarán la concesión de créditos para la compra de vehículos, incluso a clientes con una reducida capacidad de financiación, según el estudio trimestral de la Asociación Internacional de Directores de Riesgo (PRMIA) publicado por el proveedor de tecnología en gestión de decisiones y analítica avanzada (FICO).

Este documento indica, a su vez, que los responsables de riesgo de las entidades financieras norteamericanas esperan que los impagos de la mayoría de los préstamos se estabilicen o incluso se reduzcan, lo que pone de manifiesto que los consumidores norteamericanos están mejorando su economía personal.
Según el estudio, más de la mitad de los profesionales encuestados opina que la financiación en la compra de automóviles será el sector de mayor crecimiento entre los denominados consumidores 'subprime', por contar con mayor riesgo a la hora de devolver los préstamos.
Sin embargo, el 38% de ellos considera que la mayor parte de los créditos concedidos en los próximos meses se realizarán a través de las compras de tarjeta de crédito y el 12% piensa que las hipotecas se encarecerán.
El director de FICO Labs, Andrew Jennings, explicó que se está produciendo una relajación en la concesión de créditos, al menos en el mercado automovilístico, y resaltó que las entidades financieras están cubriendo la creciente demanda de los consumidores.

 (EUROPA PRESS)

miércoles, 22 de agosto de 2012

¿Es necesario elevar la frecuencia de la ITV en los coches?


Nuestros lectores opinan en la web sobre si sería necesario elevar la frecuencia de las inspecciones técnicas realizadas a los vehículos.
“Sí, porque hay accidentes que así podrían evitarse. Conozco gente con coches y camionetas de segunda mano que realizan viajes largos, y ese tipo de vehículos requieren control”.
“Es absurdo que a vehículos con menos de diez años les hagan más revisiones. Con el dinero que cuestan, la medida parece más pensada para recaudar que para ofrecer mayor seguridad”.
“Tengo una combi que las pasa cada seis meses, lo que es normal, pero no veo correcto que hagan pasar más revisiones a coches con poca antigüedad porque supone mucho gasto”.
“Fui a hacerla tras ir al taller y gastarme más de 100 euros y no me la pasaron por una chorrada. A mi cuñada igual. La ITV es un saca dineros y así no vale la pena que hagan más”.

martes, 21 de agosto de 2012

Las plantas españolas de coches, a la conquista de los países emergentes


Las fábricas nacionales de las principales marcas de coches y camiones venden un 46% más en mercados no tradicionales para compensar la caída de las matriculaciones de España y el Viejo Continente.
Coches españoles por el mundo. Las fábricas de vehículos instaladas en España han emprendido el viaje a nuevos mercados para compensar el desplome de las ventas de turismos en España y el Viejo Continente.
Las plantas de Ford, PSA, Renault, Seat, Nissan, Volkswagen e Iveco incrementaron el año pasado su facturación fuera de España y Europa en un 46%, hasta 1.769 millones de euros, dentro de su ofensiva hacia los mercados emergentes.
Asia, Latinoamérica y África representaron un 6,6% del negocio de las factorías de coches y este porcentaje aumentará en 2012, según el análisis elaborado por EXPANSIÓN y falta de los datos de Opel, no disponibles por el momento.
España supone un 27% de su negocio y el Viejo Continente un 66%, aunque con casos muy dispares. Sin embargo, las compañías se están esforzando por buscar nuevos destinos para los coches Made in Spain. El paradigma lo representa Seat (filial de Volkswagen), que pretende asaltar China y Latinoamérica desde su planta de Martorell.

lunes, 20 de agosto de 2012

La subida del IVA no afectará a anticipos por la compra de un coche realizados antes del 1 de septiembre


La subida del IVA del 18% al 21%, prevista para el próximo mes de septiembre, no afectará a los anticipos y señales por la compra de un vehículo que se realicen antes del 1 de septiembre, aún cuando la entrega del vehículo se retrase más allá de esa fecha, según la Asociación Nacional de Vendedores de Vehículos a Motors (Ganvam).
Ganvam apuntó que esta circunstancia puede provocar que una parte del pago se grave con una tasa impositiva del 18%, mientras que la otra parte tenga que abonar el 21% de IVA. La Asociación apuntó que el IVA que aplica tiene que ser el vigente en el momento o cuando se realice un pago adelantado.
La organización de vendedores resaltó que existe la posibilidad de que se entregue el vehículo y se expida la factura en un momento posterior a la entrega y apuntó que, en este caso, el devengo del impuesto se produce con la puesta a disposición del coche, independientemente de cuándo se expida el recibo.
En el caso de que el comprador sea un empresario o un profesional, la factura puede emitirse en el plazo de un mes desde la puesta a disposición del vehículo y si en este tiempo ha cambiado el tipo de IVA, el recibo por una venta o pago anterior se emitirá con el tipo aplicable en el momento del devengo. Así, si el vehículo se entrega en agosto pero el pago y la factura se realizan en septiembre, el IVA será del 18%.
Ganvam apuntó que el área de posventa también se verá afectada por el alza del IVA, ya que si se deja un coche a reparar en agosto y se recoge en septiembre, se aplicará el 21% de IVA. Además, aquellos presupuestos que se entreguen a partir de hoy lunes podrán dar lugar a reparaciones finalizadas después del 1 de septiembre, en las que se hará efectiva el aumento impositivo.
El presidente de la Asociación, Juan Antonio Sánchez Torres, resaltó la importancia para los concesionarios y talleres de conocer bien la legislación vigente para evitar "omisiones o descuidos que puedan traducirse en un gasto adicional".

martes, 14 de agosto de 2012

Ingeniero descarta la desaparición a corto plazo de los motores de gasolina


El representante en España de la Sociedad Internacional de Ingenieros del Automóvil, Manuel Luna, ha descartado hoy la desaparición a corto plazo del motor de gasolina, aunque ha opinado que su futuro pasa por hacerlo más eficiente, combinado con el eléctrico, y por los nuevos combustibles.
En una conferencia sobre el futuro del automóvil en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) de Santander, ha destacado el impulso a la investigación que se está produciendo en el desarrollo de los biocombustibles, menos contaminantes que los derivados del petróleo.
También ha resaltado las "enormes posibilidades" que ofrece el hidrógeno, aunque debido al peligro que representa su uso, al tratarse de un combustible que se inflama fácilmente, y a la dificultad que representa su control, estima que aún "faltan unos años" para desarrollar la tecnología que permita utilizarlo con seguridad en los automóviles.
Según ha afirmado Luna, debido al incremento del precio del petróleo, que considera que se mantendrá por el aumento de la demanda de los países emergentes, "no queda otra alternativa" para el automóvil que reducir los consumos de los motores de los combustibles derivados del petróleo (gasolina y gasóleo).
En este sentido, ha destacado el "gran camino" que queda por recorrer para hacer más eficientes los actuales motores, que tan solo aprovechan, según ha indicado, el 30 por ciento del combustible, y ha abundado en la necesidad de combinarlos con los eléctricos para hacer vehículos híbridos.
Además, Luna ha opinado que otro de los retos para el sector del automóvil será el reducir las emisiones a la atmósfera de los motores de gasolina y gasóleo, para lo que ha señalado que los biocombustibles "no son la solución", pero "sí un paso adelante".
De hecho, ha explicado que en la actualidad cada litro de gasolina contiene hasta un 20 por ciento de alcohol y que ya existen en el mercado motores que pueden utilizar indistintamente ambos combustibles.
Y ha indicado que, frente a la polémica con los colectivos ecologistas sobre cómo afecta a los países menos desarrollados la producción de biocombustibles derivados de productos como el maíz, ha subrayado que ya existen algunos de segunda generación que utilizan solo la "paja" de esa planta y que se está investigando para producir alcohol de los residuos sólidos urbanos.
En cuanto al hidrógeno, ha destacado que tiene "más ventajas que inconvenientes", aunque ha señalado que todavía es necesario desarrollar la tecnología que permita reducir el coste para obtener este combustible a un precio industrial.
 
Noticias relacionadas

lunes, 13 de agosto de 2012

Los coches reservados en agosto y entregados en septiembre tributarán con dos tipos de IVA distintos


(EUROPA PRESS)
Los anticipos entregados por los clientes en un concesionario para reservar un automóvil tributarán a un tipo de IVA del 18% hasta el próximo 1 de septiembre, mientras que el importe que quede por abonar con posterioridad a esa fecha soportará un tipo del 21% en este gravamen.
Así se desprende de un informe elaborado por la Asociación Nacional de Vendedores de Vehículos a Motor (Ganvam) sobre los problemas que puede generar la subida del IVA, que entrará en vigor el 1 de septiembre, en la facturación por la venta o reparación de vehículos.
El informe, al que tuvo acceso Europa Press, explica que cuando se producen pagos anticipados anterior al hecho imponible, el impuesto se devengará en el momento del cobro parcial recibido. Por consiguiente, el IVA aplicable será el vigente en el momento en el que se efectúa cada pago.
Así pues, si en agosto un cliente abona una señal para reservar un vehículo que se entregará en septiembre, el pago anticipado tributará a un IVA del 18%. A la entrega del vehículo, el importe restante estará sujeto a un 21% de IVA.
Cuando el comprador es un empresario o profesional, la factura puede emitirse en el plazo de un mes desde la entrega del vehículo y del dinero. En este caso, si la factura se emite en septiembre y el automóvil se entrega en agosto, el IVA a aplicar será del 18%.
Por otro lado, el informe de Ganvam destaca que se mantiene el tipo de IVA súper-reducido del 4% para los vehículos a motor para minusválidos o personas con movilidad reducida, por lo que en este caso no se producirá ningún cambio. TALLERES.
En cuanto a los talleres, el IVA a aplicar será el que esté vigente en el momento de la entrega del vehículo ya reparado. Por consiguiente, la reparación o revisión de un coche que entra al taller en agosto y sale en septiembre tributará al 21%.
Los responsables de los centros de reparación deben tener en cuenta que los presupuestos de los talleres tienen doce días de validez, por lo que en los que se efectúen en los últimos días de agosto y puedan dan lugar a operaciones finalizadas a partir del 1 de septiembre, deben hacer constar un IVA del 21% o rectificar posteriormente la factura para incluir la subida del gravamen.
Finalmente, el informe explica que cuando se efectúa un descuento posterior a la operación en un momento en el que haya cambiado el tipo de IVA, debe emitirse una factura rectificativa con el tipo fiscal vigente cuando se realizó la operación.

viernes, 10 de agosto de 2012

El empeño del coche, arma de liquidez para pymes, autónomos y particulares


 El empeño del coche es una solución que en momentos de aguda crisis económica puede proporcionar liquidez a pequeñas empresas, autónomas y particulares, sin renunciar a disfrutar del vehículo y manteniendo la opción a recompra sin plazos y sin intereses.
Este es un nuevo servicio que ha puesto en marcha una empresa (Gedesco Empeño de Coches) que ha dado solución a las desventajas del empeño tradicional de vehículos, como el depósito del vehículo, el alto porcentaje de intereses y una red comercial escasa, que podían hacer que, ante la necesidad de financiación, se descartase está solución.
Gedesco Empeño de Coches pertenece al grupo Gedesco, compañía con sede en Valencia que está especializada en el descuento de pagarés, que facilita liquidez a pymes y autónomos desde hace más de 10 años.
El sistema puesto en marcha por esta compañía ofrece la obtención del dinero de manera inmediata, la posibilidad de utilizar el vehículo por una cuota mensual de alquiler y la tasación gratuita en cualquiera de sus 17 delegaciones o a través del envío de un perito.
Además ofrece garantía de máxima tasación, desde el 50 % del valor marcado en el Boletín estadístico de la asociación nacional de vendedores (Ganvam).
La fórmula también está dirigida a particulares, por la cual, a través de una operación de venta, el propietario del vehículo deja su coche en garantía a cambio del dinero que resulte de la valoración del mismo.
Al propietario original se le ofrece la posibilidad de alquilar el propio vehículo para que pueda continuar con su ritmo de vida habitual y con el dinero que necesita.
No obstante, para que un coche pueda sea aceptado por esta compañía debe tener como máximo siete años, la documentación en regla y en vigor, documentación acreditativa de la propiedad (física o jurídica), ficha técnica con ITV en vigor, permiso de circulación, impuesto de circulación pagado, no debe de tener reserva de dominio y se debe entregar el libro del vehículo y los juegos de llaves. EFECOM

jueves, 9 de agosto de 2012

Movo Movo, la web para alquilar el coche cuando no se usa


(EFE).- Alquilar el coche propio cuando no se utiliza para sacarse un dinero extra es una fórmula cada vez más extendida en países como Francia o EEUU, exportada a España de la mano de Movo Movo, una web que pone en contacto a particulares y que cuenta ya con una flota de 1.000 vehículos en 35 ciudades del país.
Esta plataforma P2P (peer to peer o "persona a persona") lleva poco más de un año ofreciendo este servicio de intermediación gratuito, período en el que ha logrado cerrar más de 800 alquileres, cifra todavía modesta, reconoce a Efe su fundador, Santi Breu, pero que prevé que crecerá cuando aumente la confianza de los usuarios españoles por este modelo "colaborativo" que resulta además más flexible y económico que un alquiler tradicional.
Los precios varían según el modelo y el número de días a alquilar, aunque suelen rondar entre los 15 euros por un turismo pequeño y los 200 euros que piden por coches de lujo de marcas como Porsche o Lamborghini, en un catálogo que incluye también todoterrenos, furgonetas o caravanas. El funcionamiento -explica Breu- es sencillo: la persona interesada elige en la web un modelo entre aquellos coches que se ofertan en una ciudad concreta -y cuyos propietarios se han registrado en la web dando las características del vehículo- y se pone en contacto con su propietario para llegar a un acuerdo sobre las condiciones y precios (que a veces incluye un depósito por posibles desperfectos).
La plataforma -que obtiene sus ingresos por medio de publicidad y el alquiler convencional de coches- cuenta en estos momentos con 10.000 usuarios, aunque no todos hayan concretado un alquiler, ya que existen cierto reparos a esta relación entre particulares, por lo que Movo Movo dispone de un ranking que sirve de indicador sobre la reputación digital de los interesados. "Es un sistema que se basa en la confianza, por lo que el uso de las redes sociales ayuda a que el propietario del vehículo y su posible 'cliente' se conozcan", señala Breu, que remarca que Movo Movo les ofrece además un modelo de contrato para facilitar la operación.
En este contrato se indica que, por cuestiones del seguro, el cliente tiene que tener un perfil de experiencia en el volante similar al dueño del vehículo. De momento, Movo Movo no ha tenido noticia de que se haya producido ningún problema grave entre los usuarios, como mucho alguna confusión a la hora de encontrarse para entregar o devolver el coche. "Este concepto no se circunscribe sólo a poder obtener unos ingresos alquilando tu coche, sino que es una forma colaborativa de repensar la sociedad en la que vivimos, de compartir los recursos para que no están infrautilizados", señala el fundador de la compañía.
Además de Movo Movo, en España existen otras webs de reciente creación con una oferta similar de alquiler de vehículos de particulares por horas o días, como la barcelonesa Social Car, que cuenta con cerca de 500 coches registrados y que además tiene una vertiente solidaria, ya que destina el 0,7% a proyectos sociales en España. El éxito internacional de estas plataformas P2P viene refrendado por casos como el de la francesa Voiturelib, que sólo en el área de París oferta 800 vehículos o la americana "Get around", basado en una comunidad de personas que alquilan sus coches y una cartera de clientes de confianza (que no pagan cuotas sino únicamente por las horas que lo utilicen).
Los coches alquilables de "Get around" -que cobra una comisión por el servicio- cuentan con un dispositivo electrónico que se sitúa en el salpicadero y que permite al posible cliente que vaya por la calle localizarlo e identificarlo por medio de GPS a través de un smartphone y conocer las características y el precio del vehículo. Si le interesa, el cliente puede solicitar el alquiler a la central que autorizará la operación y, por medio del dispositivo electrónico, abrirá de forma remota las puertas del vehículo, en cuyo interior se encuentran las llaves para que el usuario pueda ponerlo en marcha.


miércoles, 8 de agosto de 2012

Más de la mitad de los españoles, a favor de subir la velocidad en autopista y bajarla en carretera


(EUROPA PRESS)
El 59% de los conductores españoles está a favor de incrementar la velocidad máxima en las autopistas y autovías de 120 a 130 kilómetros por hora, mientras que un 53% muestra su conformidad a rebajar a 90 kilómetros por hora el límite máximo en carretera convencional, según un informe de la Fundación Española para la Seguridad Vial (Fesvial).
Este documento, denominado 'Opinión de los conductores ante las posibles modificaciones de los límites de velocidad', pone de manifiesto que las personas de más de 40 años son las que se muestran más proclives a reducir la velocidad máxima en carretera convencional.
Además, el 60% considera que esta medida contribuiría a rebajar la accidentalidad de tráfico. Estos datos reflejan que la velocidad es percibida como un riesgo en este tipo de vías (aquellas en las que el arcén mide más de 1,5 metros).
La reducción de los límites de velocidad hasta 90 kilómetros por hora es valorada como positiva, ya que el 60% opina que tiene más ventajas que inconvenientes, especialmente los que tienen edades entre 40 y 70 años, con un 47%. Entre los resultados de esta medida, el 58% considera que aumentaría el tiempo de viaje y que descendería el consumo de combustible.
AUMENTO DE VELOCIDAD.
El estudio concluye que más de la mitad de los españoles se muestra dispuesto a subir la velocidad máxima en autopista y en autovía. Los hombres son más proclives a esta eventual medida, con un 67%, mientras que el 47% de las mujeres apoya este incremento de la velocidad.
Además, el segmento de edad más partidario a un posible incremento del límite máximo de velocidad en algunas vías rápidas es el comprendido entre 30 y 369 años, con un 66%, mientras que los conductores que superan los 50 años son los menos partidarios, ya que un 26% de ellos no está "nada de acuerdo".
El 66% afirma que la subida de la velocidad máxima generaría un aumento del consumo de combustible, aunque el ahorro de tiempo en los desplazamientos es otro de los motivos que se argumentan para implementar esta medida.
Por otra parte, el principal motivo para sobrepasar los límites máximos de velocidad es la "prisa" (48%) y el 25% de los conductores reconoce que supera los límites de velocidad "por placer", aunque sólo un 20% de los encuestados cree que las limitaciones actuales "no son adecuadas".

martes, 7 de agosto de 2012

Menos abandonos de coches por la crisis

Ya no importa que no funcione el aire acondicionado o que al equipo de audio no se pueda conectar el iPod. El viejo casete ya está bien. O que el modelo sea muy antiguo o que la chapa esté hecha un desastre... Sea como fuere, es un coche y con la que está cayendo, renunciar a él es un lujo. El abandono de coches en la ciudad de Barcelona ha caído en picado, cada vez se abandonan menos y se tiene mucho más cuidado de no acabar en el depósito: se aparca mejor. Y si, lamentablemente, no se puede evitar la grúa, las estancias se reducen al mínimo. Ahora lo habitual es que el coche, como mucho, no llegue a las 24 horas fuera de casa... La crisis está imponiendo importantes cambios de hábitos en general: con respecto a la actitud frente al coche privado, también.

"Sí que estamos notando que, cada año, está bajando el número de coches que entran en los depósitos de la ciudad. En el 2011 fueron 123.000, el anterior fueron en torno a 130.000, aunque cuentan también otros factores más allá de la crisis", apunta el director de la división de transporte de B:SM, Josep Maria Deulofeu. Suma la reordenación del aparcamiento en la ciudad con las nuevas áreas verdes, la propia reestructuración de personal de la empresa (menos trabajadores y menos grúas), la mayor concienciación ciudadana... Pero también la crisis: menos coches entran dentro de la ciudad y la gente tiene más cuidado de que el coche se lo lleve la grúa. Los 147,69 euros que cuesta una retirada forzosa para un turismo duelen. Y además hay que sumar los 19,86 euros que vale el alojamiento diario en el depósito (al mes 198,64, se paga un máximo de diez días). 

"También hemos notado que se ha reducido el tiempo que los coches pasan en los depósitos, por cada día se ha de pagar. Ahora el tiempo medio, y casi máximo, es de unas 24 horas. Rara vez suele superarse ese tiempo dentro del depósito", apunta el jefe de servicio de grúas de B:SM, Lluís Planas. La retirada de los coches suele ser cuestión de unas pocas horas. Además, ahora es posible tramitar todo el proceso in situ, mediante un sistema de pantalla táctil. Más ágil, que simplifica la burocracia y permite, incluso, pagar la multa correspondiente si existe. "Somos conscientes del hecho de que es un engorro que la grúa se te lleve el coche", apunta Deulofeu.

Y la vieja opción de, una vez que la grúa se había llevado el coche, dejarlo en el depósito, va a menos, aunque se trate de un vehículo con poca esperanza de vida. Porque esa práctica, aunque no ha sido mayoritaria nunca, siempre ha existido y ahora con la crisis va a la baja. Según datos de B:SM, en el 2007 en los depósitos de Barcelona hubo un total de 4.011 vehículos abandonados, el 3,04% de los que entraron ese año. En el 2010 fueron 3.280, el 2,77%. Pero en el 2011, un total de 2.747, el 2,43%. "La gente se preocupa más de ir a buscar el coche", insiste Deulofeu. 

¿Qué ocurre con estos vehículos? B:SM trata de ponerse en contacto con sus propietarios de diferentes formas durante alrededor de tres meses, la última comunicación es para informarles de que se destruirá el vehículo. Y si no contestan, se cumple el aviso. Luego, el Institut Municipal d'Hisenda reclamará el coste de la grúa y el alojamiento. Y si tiene que embargar otro vehículo, una cuenta bancaria, una vivienda, lo hará. La grúa, de una forma u otra se acaba pagando. "Lo mejor, si se quiere abandonar el coche, es hacer una entrega voluntaria, que no le cuesta nada al ciudadano", apunta Deulofeu.

Se puede hacer de diferentes maneras, entregando el coche en cualquiera de los depósitos municipales de la ciudad, o haciéndolo en el depósito Can Estapé de Castellbisbal -en este caso, el propietario recibe 15,03 euros si es un coche o un camión, 3,01 si se trata de una moto-. También se puede solicitar la retirada del vehículo, indicando el lugar exacto en donde está estacionado, a cualquiera de las unidades territoriales de la Guardia Urbana.

Con la crisis, también han bajado las entregas voluntarias: 1.470 en toda la ciudad de Barcelona en el 2007; 1.207 en el 2008, 985 en el 2009, 857 en el 2010 y 824 en el 2011. "También se venden menos coches", apunta Planas. Según datos de la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (Anfac), en julio de este año se matricularon en Catalunya 65.322 nuevos vehículos, un 17,2% menos que el mismo mes del 2011. La caída acumulada desde enero tan solo en la comunidad autónoma es del 9,5%. 

Pero, ¿qué hacen coches, algunos desde hace más de 20 años, en los depósitos municipales? La pregunta la formuló el grupo popular al equipo de gobierno en el seno del Ayuntamiento. Hay varios casos: un coche que entró en el año 1989, otro en el 1991. Dos en 1992, y junto a ellos una motocicleta y un camión... Otra moto de 1993, diez turismos de 1994... A fecha de 30 junio del 2012, en los depósitos municipales había un total de 3.083 vehículos, entre estos, 241 bicicletas, 404 ciclomotores y 434 motos -los inquilinos que han crecido más en los últimos años-. También 1.603 turismos. "De estos 3.083, a lo mejor un día después estaban la mitad, entran y salen muchos coches al día", apunta Deulofeu. Aunque de ese stock, unos 360 vehículos -209 turismos- correspondían al 2011, 134 al 2010... Todavía permanecían allí más de un año después. "¿No se puede tomar algún tipo de medida para que en los depósitos no haya coches con más de 20 años? Eso supone ocupar espacio, pero también un gasto", pregunta el edil popular Óscar Ramírez, al gobierno sobre los coches que había en los depósitos municipales. "Los coches abandonados se destruyen, dependiendo del caso, en un plazo medio de dos meses y tres. Pero en el depósito también hay coches precintados, que forman parte de procesos judiciales de todo tipo: incluso de terrorismo. Eso ya es cosa de la justicia", añade Deulofeu. 

De hecho, de los 3.083 vehículos en stock el pasado 30 de junio, 925 estaban en los depósitos municipales por orden judicial, 596 por infracciones varias, 422 por faltas de garantía (según Guardia Urbana), 351 por precinto debido a impagos, 156 por robo y 34 por supuesto robo, 39 por alcoholemia y unos 85 por accidente. Del total, 412 correspondían a vehículos abandonados: 154 turismos, 126 ciclomotores, 87 motocicletas...

Según apuntan fuentes de B:SM, la entrada de vehículos embargados se mantiene, a pesar de la crisis, y también los que entran por orden judicial. Y fuentes municipales apuntan en la misma línea: el número de vehículos embargados no ha aumentado.

lunes, 6 de agosto de 2012

Los coches del futuro "verán" y "hablarán" entre ellos


(EUROPA PRESS) -
   El fabricante alemán de neumáticos y componentes para automóviles Continental participa en el proyecto alemán Movilidad Segura e Inteligente (SIM, por sus siglas en inglés), que busca la integración de sistemas y compartir información entre los vehículos y también con las infraestructuras para mejorar la seguridad, la eficiencia y reducir el estrés de conducción, informó la empresa en un comunicado.
   Continental indicó que, en el marco de este proyecto en el que participan 17 entidades, se han realizado pruebas con flotas de automóviles en Alemania y con ellas se pretende identificar los riesgos durante la conducción y alertar al conductor de los mismos.
   El vicepresidente de Sistemas y Tecnología de la división de Chasis y Seguridad de Continental, Peter Rieth, subrayó que durante los últimos años, la conducción se ha convertido en más segura gracias a los sistemas avanzados de asistencia a la conducción basados en cámaras, radares y sensores de infrarrojos que monitorizan los alrededores del coche.
   "La comunicación Car-to-x va un paso más allá, permitiéndonos ver las esquinas de alrededor y consecuentemente conducir de una manera aún más previsora", añadió, al tiempo que apuntó que estas medidas sirven para hacer las carreteras más seguras.
   Dentro del proyecto SIM, Continental ha desarrollado una Unidad de Control de Comunicación que permite compartir información entre diferentes canales y también sirve para posicionar y sincronizar los datos vía GPS.

viernes, 3 de agosto de 2012

¿Cómo hacer la reclamación por una reparación mal hecha?


Mi coche, un Mercedes CLS 350 con 75.000 Kms, se averió al tragar agua en las inundaciones de Águilas de hace tres años. Para sacarle del garaje en sótano que se inundaba , y salida en rampa , tragó agua y dobló una biela. Lo repararon en Mercedes de Lorca y esa factura me la abonó el consorcio de seguros. A los 5000 Kms, sale una avería de la cadena de distribución y el tensor. Lo reparo y esa factura corre por mi cuenta.
El coche se quedó en Madrid en un concesionario de Mercedes el mes de Agosto del año pasado y el dia 30 y 31, con un localizador, descubro que mi coche no dormía en el concesionario. Una noche sale en Cobeña y otra en una calle de Madrid lejos del concesionario. Le hicieron 500 Kms de prueba y lo tengo demostrado por medio del localizador.
Ahora, a los 2000 Kms de esta reparación, se avería con dos agujeros en el motor. Dos bielas y lo que se llevaron por delante. Total que me toca un  cambio del motor por otro reparado de fábrica. Estoy esperando un informe pericial para las oportunas reclamaciones. Como conocedores de este tipo de experiencias, les agradeceré consejos y forma de tramitar este tema. Javier Gilmartín
La ley establece que, salvo  que se haya pactado expresamente un plazo superior, las reparaciones estarán garantizadas por tres meses o 2.000 kms. recorridos, o durante 15 días o 2.000 kms. en el caso de vehículos industriales. Todo ello salvo que las piezas incluidas en la reparación tengan un plazo superior, en cuyo caso y para éstas, regirá el de mayor duración. La garantía es total, incluyendo la mano de obra y piezas. El procedimiento es llevar el coche al mismo taller que hizo la reparación/revisión y, dejar muy claro antes de proceder a la reparación que no vas a asumir ningún gasto salvo que se evidencie que la nueva reparación no tiene nada que ver con la anterior. Deja constancia escrita de que se ha hecho un uso no autorizado del vehículo (salidas nocturnas) y que no está justificado ese número de kilómetros para hacer pruebas. Si no te atienden, y antes de proceder a cualquier encargo, pide la hoja de reclamación y preséntala ante los correspondientes servicios de consumo de tu Comunidad.
¿Puede llegar una multa a los dos años de la infracción?
Hace 2 años estuve por León con mi familia y hace 2 días llega a mi lugar de trabajo una carta de ese ayuntamiento para embargar la cantidad supuestamente de la multa [no decía de que se trataba hasta que llamé al ayuntamiento], no tuve notificación de la multa en el momento, además era un coche de alquiler de Madrid que ni siquiera estaba yo como conductora si no que tenían mis datos, digo yo, porque había hecho el pago del alquiler del coche con tarjeta. Me dicen en el ayuntamiento que mandaron una notificación de embargo a un domicilio que no es el mío y que tengo que pagarlo. ¿Es eso normal? ¿Qué debo hacer? Brígida González
No. Puedes recurrir ese requerimiento de alegando falta de notificación reglamentaria de la deuda. No obstante, además de no haber recibido las notificaciones del ayuntamiento en periodo voluntario, al parecer tampoco has recibido la providencia de apremio por parte de la recaudación municipal, por lo que debes alegar también este motivo.

jueves, 2 de agosto de 2012

La venta de coches sufre el peor julio de la historia

Las matriculaciones de vehículos sumaron en julio 65.322 unidades, lo que supone un 17,2% menos que el mismo mes de 2011, cuando se vendieron 78.913 turismos. Con este resultado, que marca el peor julio de la historia, comenzó el segundo semestre del año, que estará marcado por la subida del IVA el 1 de septiembre y que hace temer nuevas caídas de mercado. 

El acumulado de los primeros siete meses del año descendió un 9,5% respecto al periodo anterior y se situó en 471.393 turismos matriculados. La poca confianza del consumidor, la tasa de desempleo, la falta de financiación y la reducción de la capacidad adquisitiva de las familias continúan siendo los principales lastres para el mercado de automóviles, según las patronales Anfac y Ganvam. 

Aránzazu Mur, responsable del área económica de Anfac, afirmó que estos datos les han llevado a variar nuevamente sus previsiones de cierre para el 2012, que pasan de 720.000  a menos de 700.000 unidades, a pesar de que «los esfuerzos comerciales que realizaron los concesionarios y fabricantes son los mayores de la historia».

El canal de particulares suma ya 25 meses de caídas consecutivas y así este segmento tuvo una pérdida de peso en el mercado global muy significativa, ya que desde 1996 pasó de una cuota superior al 60% al 40% actual. En el mes de julio se matricularon por este segmento de la población 33.785 unidades, con un descenso del 13,5%, mientras que en el período de enero a julio se matricularon 205.100 unidades, lo que representa un descenso del 11,1%.

El canal de empresas muestra también una importante desaceleración, con un descenso del 16,4% en el mes, con 21.637 unidades, y los primeros siete meses del año presentaron una caída del 12,2%, con 144.642 matriculaciones. 

Por otro lado, el canal de alquiler (rent a car) registró en el mes de julio una caída del 29,1%, con 9.900 unidades matriculadas, y en el acumulado de enero a julio se totalizaron 121.651, con un descenso acumulado de 3,2%. 

Según el presidente de Ganvam, Juan Antonio Sánchez Torres, «el aumento del IVA que grava las ventas de automóviles traerá consigo un encarecimiento medio de 560 euros, que impactará psicológicamente sobre el comprador, reduciendo las matriculaciones para este año en otras 25.000 unidades».También admitió que «nuestra demanda está tan deprimida que ni el anuncio de subida del IVA supuso un adelantamiento de las compras».

Volkswagen se consolidó como la marca líder del mercado español, en los siete primeros meses, con 43.662 matriculaciones, seguida de Peugeot, con 37.944 y cerrando el ránking Seat, con un acumulado de 37.541.

En cuanto a los modelos, el Renault Megane se llevó el primer puesto con 20.609 unidades por delante de Citröen C4 con 20.015 y Seat Ibiza con 17.667.
 

miércoles, 1 de agosto de 2012

Los precios de los seguros de coches caen un 4% en el primer semestre


Los precios de los seguros de automóviles experimentaron una disminución media del 4% en los cuatro primeros meses del año, según los datos del Índice de Precios del Seguro (IPS) que elabora la compañía Direct Seguros.
Como novedad, el índice aporta una comparativa entre las comunidades autónomas de Andalucía, Cataluña, Madrid, País Vasco y Comunidad Valenciana. Si bien se observa una bajada de los precios similar en todas las regiones, la principal conclusión es que el País Vasco tiene los precios más altos y Cataluña, los más bajos.
Durante el mes de junio, se produjo una bajada media del 1% en los precios de la mayor parte de las modalidades de seguros de automóviles, con excepción de la de terceros ampliado, en la que los precios no registraron variación alguna.