miércoles, 31 de julio de 2013

El 84% de los coches que circulen en la Operación Salida llevarán más carga de la permitida

El 85% de los automóviles que circularán por las carreteras españolas durante la próxima Operación Salida superarán la carga máxima permitida, según estimaciones realizadas por la revista 'Autopista', que asegura que el 28% de los coches que se comercializan en España superan esta cifra al ocupar las plazas disponibles junto con un equipaje estándar.
   La publicación resaltó las consecuencias de circular con un peso máxima superior al que aparece registrado en la Tarjeta de Inspección Técnica del Vehículo, por ejemplo desde el punto de vista legal, con sanciones económicas de 500 euros o problemas con el seguro, entre otros aspectos.
   Asimismo, advirtió de que pueden conllevar riesgo para la seguridad vial, puesto que, con un parque móvil en España con una antigüedad media de 9,5 años, el exceso de carga puede representar "un grave peligro", en caso de tener que realizar una maniobra de emergencia, ya que frenos o amortiguadores no estarán en perfectas condiciones, debido a su desgaste.
   Según los datos recopilados por 'Autopista', llevar el coche con demasiada carga puede ocasionar un aumento de hasta once metros en frenadas a velocidades de 80 kilómetros por hora, situación que no es tan acusada con vehículos de última generación.
   Por todo ello, desde la publicación realizaron un llamamiento a la concienciación y a la racionalidad a la hora de que los conductores carguen sus vehículos de cara a los desplazamientos durante las vacaciones estivales.


martes, 30 de julio de 2013

Los parquímetros subirán un 10% para los coches más contaminantes

A partir del año que viene, aparcar en la almendra central de Madrid le resultará más caro cuanto más complicado sea encontrar un hueco libre y cuanto más contaminante sea su coche.
En la actualidad, el precio de los parquímetros se fija en función de si es zona verde (de residentes) o azul (de paso), y desde hace un año se incorpora además un recargo dentro de la zona de bajas emisiones, que coincide prácticamente con los límites de la M-30. El Ayuntamiento implantará a mediados de 2014 un nuevo servicio de estacionamiento regulado que añadirá dos variables más para encarecer o rebajar el coste: la demanda de aparcamiento en la zona y el nivel de emisiones de óxidos de nitrógeno.
Las bonificaciones y penalizaciones en función de esos dos criterios serán de hasta el 20% del coste de la hora de aparcamiento.
Este nuevo sistema entrará en vigor aprovechando la licitación de un nuevo contrato de servicios de movilidad, que agrupa los 12 que existen en la actualidad; con el ahorro que espera obtener el Ayuntamiento al integrar los contratos, y los ingresos extraordinarios que supone elevar el precio del aparcamiento según criterios medioambientales, se pondrá en marcha, también a mediados de 2014, un servicio de alquiler de bicicletas en la almendra central.
Fuente: Ayuntamiento de Madrid. / EL PAIS
Parquímetros más caros. En Madrid hay cerca de 2.500 parquímetros distribuidos en un área de 1,3 millones de habitantes, algo menos de un tercio de la población total. Esas máquinas se sustituirán por otras capaces de calcular las nuevas variables del servicio; además, permitirán el abono con tarjeta prepago y móvil.
Existen cerca de 170.000 plazas de aparcamiento regulado, en el interior de la M-30 y los cascos históricos de Fuencarral, Hortaleza y Carabanchel. Aproximadamente tres de cada cuatro, unas 130.000 en total, son preferentemente para residentes (que no pagan nada); se trata de plazas verdes, en las que los visitantes sólo pueden estacionar una hora, a un coste de dos euros. El resto son azules, de paso, limitadas a dos horas de estancia (2,70 euros).
En la zona de bajas emisiones, el precio sube hasta 2,40 euros por hora en zona verde y 2,95 euros por dos horas en zona azul.
Con el nuevo sistema, que se pondrá en marcha a mediados de 2014, se ampliará una hora el plazo máximo de estacionamiento.
En cuanto a los nuevos criterios para fijar precios, todavía no está decidido qué porcentaje se aplicará según las emisiones del vehículo y qué porcentaje corresponderá al nivel de demanda de aparcamiento, pero el máximo de bonificación o penalización, sumados ambos criterios, será de un 20%. Así, el precio más caro de un parquímetro en Madrid rondará los tres euros por hora.
Paga más quien contamina. Los coches se catalogarán en cinco franjas según el nivel de emisiones de óxidos de nitrógeno, el único contaminante en el que Madrid supera los niveles legales impuestos por la Unión Europea y podría ser multado por ello. Las dos franjas inferiores verán rebajado el coste del aparcamiento regulado, la central será neutra y las dos superiores sufrirán una penalización, que el Ayuntamiento calcula que afectará a tres de cada diez vehículos.
La oposición ha criticado esta medida porque considera que irá en detrimento de las familias con menores recursos, que son presumiblemente las que tienen los coches más antiguos y, por tanto, más contaminantes. El gobierno municipal considera en cambio que las emisiones de dióxido de nitrógeno no dependen exactamente de la antigüedad del coche, sino de factores como la potencia o el tipo de motor (sobre todo, provienen del diésel).
Servicio municipal de bicis. El nuevo contrato integral de movilidad ascenderá a 884 millones por un periodo de 12 años, agrupará de forma paulatina a partir del 1 de noviembre los 12 contratos ahora en vigor, y supondrá un ahorro de 103 millones en ese periodo. Con ese ahorro y los ingresos extraordinarios del nuevo sistema de parquímetros, se incluye en el contrato integral la puesta en marcha de un sistema de alquiler público de bicicletas. Se trata de una vieja promesa incumplida del anterior regidor y ahora ministro de Justicia, Alberto Ruiz-Gallardón, que finalmente inaugurará Ana Botella (PP) en mayo de 2014 con 1.560 bicicletas y 3.120 anclajes repartidos por 120 estaciones, que funcionarán las 24 horas del día y durante todo el año en el área de bajas emisiones.
“No se promueve su uso turístico, sino que las utilicen los madrileños como medio de transporte alternativo”, explicó la alcaldesa.
La cuota de inscripción (pensada para residentes) es de 25 euros, que se quedan en 15 para los usuarios del abono del Consorcio Regional de Transporte. La primera media hora costará 50 céntimos, y 60 céntimos las siguientes fracciones de 30 minutos; a partir de los 120 minutos, la hora adicional costará cuatro euros. Para los usuarios no inscritos (fundamentalmente, turistas), la primera hora costará dos euros, y las siguientes cuatro euros cada una.
Se incentivará con una rebaja de 10 céntimos los recorridos desde los puestos con mayor número de bicis almacenadas hasta los que menos tengan, para reducir así el trasiego de furgonetas redistribuyéndolas por toda la ciudad.
Cuando Gallardón anunció el servicio, iba a ponerse en marcha en primavera de 2011 con 1.560 bicis, 3.120 anclajes y 120 estaciones, y un horario de siete de la mañana a medianoche.

lunes, 29 de julio de 2013

El Plan PIVE 3 ya está operativo, con ayudas para la compra de 70.000 coches

El Plan PIVE 3 de incentivos a la compra de automóviles, dotado con 70 millones de euros destinados a ayudas para la adquisición de 70.000 vehículos, tiene operativo desde este lunes su sistema informático y de reserva de presupuesto.
MADRID, 29 (EUROPA PRESS)
La tercera edición del PIVE, que mantiene las condiciones de su antecesor, estará en vigor durante un año o hasta el agotamiento de los fondos, que proceden de un crédito con cargo a los Presupuestos Generales del Estado (PGE) al Instituto para la Diversificación y el Ahorro de Energía (IDAE).
Con la puesta en marcha de esta tercera edición del Plan PIVE, que permitirá la renovación de 70.000 turismos y vehículos comerciales ligeros por otros más eficientes, el Gobierno ha destinado cerca de 300 millones de euros a incentivos a la compra de automóviles.
Según los cálculos del IDAE, la tercera edición del PIVE permitirá ahorrar anualmente 36 millones de litros de carburante gracias a la sustitución de coches antiguos por otros nuevos más eficientes, y evitará la emisión a la atmósfera de 122.000 toneladas de CO2.
El PIVE 3, según estimaciones de Anfac, generará además unos ingresos fiscales de 278 millones de euros, de los que 200 millones corresponderán al IVA y el resto, al impuesto de matriculación. Además, propiciará una demanda adicional de 26.000 vehículos.
CONDICIONES
Las ayudas del programa siguen siendo de 2.000 euros, mil aportados por el Gobierno y los otros mil por las empresas automovilísticas, si bien se elevan a 3.000 euros (1.500 por cada parte) para vehículos de más de cinco plazas adquiridos por familias numerosas.
El precio de los automóviles adquiridos no debe superar los 25.000 euros sin IVA (30.000 euros para más de cinco plazas y familias numerosas). El vehículo entregado para el achatarramiento debe ser un turismo de más de diez años o un comercial ligero de más de siete años.
A fecha 26 de julio, el Plan PIVE 2 ha generado 157.666 reservas, si bien tras unas 6.000 anulaciones, las operaciones válidas se sitúan en 151.605, que equivalen a 152,7 millones de euros, el 99,2% del presupuesto final, que se amplió con remanentes del PIVE inicial.
El IDAE ha registrado 113.669 expedientes, de los que se han evaluado 102.179 y se han validado 100.720. El Instituto ha procedido a abonar 99.694 expedientes, equivalentes al 99% del total de validados.

viernes, 26 de julio de 2013

El importe de los préstamos para comprar coches se dispara un 26% en nueve meses

El importe de los préstamos para adquirir un automóvil ha aumentado un 26% en un plazo de nueve meses, período en el que también ha crecido el plazo de amortización de los créditos, según los datos que maneja Bankimia.
   En concreto, en septiembre de 2012 el importe medio de la financiación para comprar un coche se situaba en 8.312,41 millones de euros, con un plazo medio de amortización de casi cuatro años (47 meses).
   Nueve meses después, el importe medio de los créditos ha subido hasta 10.414,47 millones de euros, mientras que el plazo para su devolución ha aumentado hasta situarse en cuatro años y medio (54 meses).
   En la evolución de los créditos se constata la influencia de la puesta en marcha de los planes de incentivos PIVE y PIVE 2, que provocaron repuntes de las solicitudes, según Bankimia.



jueves, 25 de julio de 2013

El coche a gas reta al vehículo eléctrico como alternativa limpia

Hace apenas dos años que circulan en España. Como los híbridos, que funcionan a base de gasolina y electricidad, los coches propulsados por autogás no hacen ruido al pasar y tienen dos depósitos, uno de gas licuado de petróleo y otro de gasolina. Este tipo de vehículos se está abriendo paso en el parque de automóviles en un momento especialmente sensible por el impacto en la salud de la quema de petróleo en los coches diésel y gasolina. 
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ya vincula abiertamente los contaminantes NOx y las partículas PM10 que salen de los tubos de escape de estos vehículos al aumento de enfermedades cardiorrespiratoria en los núcleos urbanos, con más coches.
“Los turismos que circulan con autogás (mezcla de butano y propano) no emiten partículas y reducen los niveles de NOx entre un 70% y un 90% respecto a la gasolina”, comenta el jefe de desarrollo de autogás GLP de Repsol, David Fernández de Heredia.
La compañía tiene 193 estaciones de servicio en las que ofrece este combustible en España, y prevé alcanzar cien puntos más de aquí a 2015, animada por una regulación medioambiental cada vez más exigente. A la directiva europea de calidad del aire, que limita desde 2010 en 40 microgramos de NOx por metro cúbico –la mayoría de ciudades europeas la incumplen–, se suma el Plan de Calidad del Aire, que prevé penalizar fiscalmente a los coches más sucios a partir de 2015, aunque aún no se conocen los detalles de la medida en ciernes.
Pero la verdadera baza de este carburante, que suele extraerse de bolsas subterráneas pegadas a otras de gas natural, es su precio: 0,75 euros el litro de gas licuado de petróleo frente a 1,5 euros de gasolina. “El usuario se ahorra alrededor del 40% respecto a la gasolina”, señala Filipe Henriques, director de gas licuado de Cepsa.
Esta compañía abrió en mayo de este año la primera estación de servicio de este tipo en Madrid, a la que ha seguido otra en Jerez de la Frontera. “Prevemos que en unos tres años, el 1% del parque de automóviles en España lleve autogás”, matiza.
Según cálculos de Repsol, entre 13.000 y 15.000 vehículos ya están propulsados a base de esta mezcla de propano y butano, muy por delante de los híbridos, de los que se matricularon 672 coches en 2012 (un descenso del 26,56% respecto a 2011), y de los eléctricos, con solo 12 vehículos matriculados el año pasado, una caída del 80% respecto al año anterior, según cifras de la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (Anfac).
¿Más limpios, los eléctricos que el autogás, extraído de la quema de hidrocarburos? “Aparte de estimar los niveles de emisiones de lo que produce el propio coche, hay que tener en cuenta lo que se emite para generar esa energía”, recuerda Heredia. El sector calcula en ocho millones los turismos que ya circulan con autogás en Europa, “el combustible alternativo más utilizado en el mundo, con más de 21 millones de autos”, concluye.

Turismos transformados o nuevos

Aún son pocos los vehículos nuevos propulsados solo por autogás. La gran parte son coches de gasolina transformados, con dos depósitos. Una vez el turismo inicia la marcha, usa ambos carburantes, alternativamente, sin necesidad de que esté parado y sin que se aprecien en la conducción. El piloto decide cuál emplear accionando un pulsador.

“El coche arranca con gasolina y pasa a gas cuando el motor alcanza determinada temperatura, en pocos minutos”, explican en Cepsa. El tanque de autogás se instala en el maletero, en el espacio de la rueda de repuesto, que se sustituye por un kit antipinchazos. La seguridad en este tipo de vehículos está garantizada. “Pasan las pruebas exigidas por la normativa para cualquier tipo de vehículo. El depósito es de acero para aguantar la presión en caso de choque”, insisten en Repsol.

La segunda edición del plan PIVE, aprobada en enero de este año, amplía el acceso a ayudas directas de hasta 2.000 euros para vehículos comerciales que usan autogás, además de los coches con dos depósitos, que ya recibían estas ayudas.

La medida supone un descuento en el concesionario de 1.000 euros a cuenta del Estado, y otros 1.000 euros del fabricante o importador.

miércoles, 24 de julio de 2013

La exportación de coches en el semestre generó un superávit comercial de 5.300 millones

Los primeros seis meses del año cerraron con un saldo positivo en las fábricas españolas. En ese periodo se produjeron 1,1 millones de automóviles, un 5,5% más que en los mismos meses del año pasado, cifra que va en camino de las previsiones fijadas para el año, que sitúan la producción total del año en 2,2 millones.
En los tres últimos meses, las fábricas del sector instaladas en el país han conseguido incrementar sus niveles de producción: un 21% en abril, un 8,4% en mayo y un 7,4% en junio, crecimientos que coinciden con las subidas en las ventas de automóviles a particulares. Sin embargo, es la exportación la que tira de la producción, ya que el 86% de los vehículos que se fabrican se venden a otros países. En el primer trimestre, 997.731 de los 1,1 millones. En ese periodo, las ventas al extranjero crecieron un 6,13%, mientras que en junio el repunte fue del 7,4%, según los datos de la patronal Anfac. Los mercados habitualmente importadores de vehículos fabricados en España, como Alemania, Francia e Italia, han registrado caídas en lo que va de año, por lo que las plantas han tenido que diversificar su cartera de clientes y países como Argelia o Turquía comienzan a aparecer entre los compradores habituales.
Según los datos de Anfac, esto ha llevado a cerrar la primera mitad del año con un superávit comercial de 5.300 millones de euros lo que representa un avance del 34% con respecto al mismo período del año pasado, también gracias a la caída de las importaciones, que hasta mayo era del 15% menos, según los datos del Ministerio de Economía.
Peso en las autonomías
La importancia de las exportaciones de automóviles es apreciable en las CC AA que tienen alguna fábrica dedicada a su producción. En Aragón, Navarra y Castilla y León es el principal sector exportador. En la primera, con la fábrica de General Motors en Figueruelas, las ventas de coches al extranjero suponían hasta mayo el 33,9% del total, con un superávit comercial de 733 millones. En Castilla y León, con las factorías de Renault y Nissan en Ávila, el automóvil representa el 35,8% de las exportaciones, y en Navarra, con la planta de Volkswagen, el peso es del 48%.
Acuerdo con Fomento
La ministra de Fomento Ana Pastor ha anunciado esta mañana que Adif y Anfac firmarán un acuerdo  de colaboración para promover un mapa de conexiones ferroviarias de mercancías entre las fábricas de coches radicadas en España con los principales puertos y fronteras del país.
La medida atiende asimismo a una de las principales reivindicaciones del sector del automóvil, la de mejorar la eficiencia de la logística para aumentar la competitividad de la industria española. De hecho, la patronal de fabricantes calcula que esta optimización supondría un ahorro anual de 500 millones de euros en el sector de la automoción y de 5.000 millones en el conjunto de la industria.

martes, 23 de julio de 2013

Hertz y BP se alían para ofrecer descuentos en el combustible de sus clientes

Hertz y la energética BP España han alcanzado un acuerdo de colaboración, a través del que los clientes de la empresa de alquiler de vehículos tendrán un descuento de tres céntimos en el precio del combustible en los automóviles que alquilen, informaron ambas compañías en un comunicado conjunto.
MADRID, 23 (EUROPA PRESS)
Se podrán beneficiar de estos descuentos los clientes que utilicen la Tarjeta BP Bonus que encontrarán a su disposición en el coche arrendado y la rebaja se hará efectiva en el momento del repostaje en cualquiera de las estaciones de servicio de BP en España.
Las dos empresas explicaron que esta colaboración forma parte de un proyecto piloto de cooperación entre ambas en España y que se extenderá a otros países. El objetivo es ofrecer un valor añadido a los usuarios de los coches de 'rent a car'.
El director de Desarrollo de Red de Hertz España, Francisco Pardo, indicó que el compromiso con sus clientes les motiva a seguir cerrando acuerdos con grandes compañías como BP, mientras que el director de tarjetas de BP, Raúl Barrado, afirmó que es un privilegio para su empresa contar entre sus socios con Hertz.

lunes, 22 de julio de 2013

¿Qué coches son más baratos de mantener: gasolina, diésel, híbridos o eléctricos?

Los costes de mantenimiento de un coche eléctrico son tres veces menores que los de un híbrido y muy inferiores a los de automóviles con motores tradicionales, ya sean diésel o gasolina, según se desprende del estudio 'Vehículo y ahorro según motorización', realizado por Audatex.
El informe pone de manifiesto que, con un rodaje de 120.000 kilómetros, el coste anual de mantenimiento de un coche medio es de 3.200 euros para los híbridos, 2.143 euros para los diésel, 2.038 euros para los de gasolina y 1.156 euros para los eléctricos. De esta forma, el coste de mantenimiento de un automóvil híbrido triplica el de un eléctrico que, además, presenta un gasto inferior en un 56% al correspondiente a un turismo de gasolina y un 54% menor que el de un diésel.
Audatex explica que a partir del sexto año el coche suele necesitar más revisiones y sustitución de piezas por desgaste. El mantenimiento del eléctrico es más barato debido en parte a que no requiere operaciones como cambio de aceite, de la correa de distribución, del filtro del aire o del carburante.
Según el estudio, un automóvil eléctrico necesita una pequeña revisión cada 5.000 horas, período en el que un coche convencional ha recorrido una media de 50.000 kilómetros, necesitando varios cambios de aceite.
El responsable de Ventas, Fabricantes y Asociaciones de Audatex, José Luis Gata, explica que, pese a las barreras de autonomía, recarga de batería y alto precio que presenta el vehículo eléctrico, el coste por kilómetro es muy bajo y su tecnología hace que apenas requiera mantenimiento mecánico. "Sus ventajas de ahorro hay que verlas claramente en términos de consumo y posventa", añadió.

viernes, 19 de julio de 2013

El Plan PIVE se queda sin fondos para más ayudas a la compra de coches.

El Plan PIVE 2 apaga el motor. El plan de ayudas a la compra de automóviles ya ha agotado el presupuesto con que contaba para su segunda edición, que arrancó el pasado febrero. El programa contaba con 150 millones de euros del Ministerio de Industria para animar la demanda del sector automóvil. Las ventas de coches siguen marcando récords negativos, a pesar de que el PIVE ha conseguido crear una demanda adicional de 50.000 vehículos. Según las estimaciones de la patronal de concesionarios Faconauto, el programa de incentivos (que contemplaba descuentos de 2.000 euros para el comprador: 1.000 con dinero público y otros 1.000 que asumía el fabricante) ha vuelto a ser un buen negocio para las Administraciones Públicas. El Gobierno ha aportado 150 millones para esta edición y la recaudación fiscal extra generada por el plan para la Administración central, las comunidades y los ayuntamientos ha alcanzado los 184 millones. Al tiempo que ha ahorrado a España unos 3,6 millones en derechos de emisión de CO2. El retorno para las Administraciones Públicas sería de algo más de 188 millones. Además, el impulso para las ventas ha permitido mantener 8.300 empleos sólo en las redes de distribución de coches, con lo que se ha conseguido frenar la tendencia de destrucción de puestos de trabajo en que se habían instalado los concesionarios desde 2007 y ha permitido ahorrar al Estado en torno a 86 millones de euros en subsidios de desempleo. El sector quiere otro plan "El PIVE 2 ha funcionado y ha aguantado el mercado de particulares que, de otra manera, se hubiera debilitado hasta un punto insostenible. Las 50.000 unidades de demanda extra han traído consigo, además de un impulso de nuestra actividad comercial, el mantenimiento este año de más 8.000 puestos de trabajo en los concesionarios", explica Jaume Roura, presidente de Faconauto. "El plan ha sido beneficioso para todos, por lo que consideramos que lo natural y lo deseable es que se renueve sin solución de continuidad para evitar que se pierda esta dinámica positiva". Las patronales del sector del automóvil, tanto concesionarios como fabricantes, llevan tiempo reclamando al Gobierno que renueve el programa de ayudas con una tercera edición para evitar que las ventas caigan a un ritmo aún mayor. El propio presidente del Ejecutivo, Mariano Rajoy, y el ministro de Industria, José Manuel Soria, se han mostrado dispuestos a la ampliación del plan, pero sin comprometerse formalmente a hacerlo por sus dudas sobre la disponibilidad de los fondos necesarios en el apretado presupuesto estatal. El Plan PIVE 2 ha permitido aplicar descuentos a la compra de unos 150.000 coches nuevos, de los que unos 50.000 se considera demanda adicional creada por el propio programa de ayudas. Las ventas de coches acumulan una caída del 5% a mitad de año, con tan sólo 386.353 unidades, a pesar de que el PIVE ha conseguido que las compras a particulares vuelvan a crecer. La previsión del sector pasa por cerrar 2013 por debajo de las 700.000 matriculaciones, con lo que se marcaría un nuevo mínimo histórico, con el peor dato de toda la serie estadística que arranca en 1989. Madrid y Andalucía, a la cabeza de las ayudas El 93% del presupuesto del plan se ha destinado a operaciones realizadas por particulares, a los que se dirigía muy especialmente el plan. La familias numerosas podían beneficiarse de un descuento mayor (de 3.000 euros frente a los 2.000 de aplicación general), un plus que se ha ejecutado en 1.253 operaciones. Por comunidades autónomas, Madrid ha encabezado las solicitudes validadas (15,4%), seguida por Andalucía (15,3%), Cataluña (15,1%), Comunidad Valenciana (10,7%), Galicia (6,7%), Castilla y León (5,4%), País Vasco (5,3%), Canarias (4%) y Murcia (3,7%). Las menores aportaciones han sido en Castilla-La Mancha (3,1%), Aragón (3,1%), Baleares (3,1%), Asturias (2,7%), Navarra (2,1%), Extremadura (1,3%), Cantabria (1,3%) y La Rioja (0,8%).

El Plan PIVE se queda sin fondos para más ayudas,Motor- transporte-reseñas motor

jueves, 18 de julio de 2013

Su coche puede ser una chancla


GETTY

“El fin de la vida de un coche ya no es un problema y todo el tratamiento no le cuesta nada al ciudadano cuando se deshace de él, como sí sucede en otros países”, añade. De hecho, los coches ya no mueren y se entierran en el cementerio sino que se ‘reencarnan’ en muy diversas aplicaciones. Esto supone un ahorro en materias primas y una reducción del impacto medioambiental en la fabricación de nuevos componentes. Sea cual sea su destino final, unas veces será en coches a estrenar y otras en productos tan diferentes como el suelo de goma un parque infantil o un cuchillo de acero.
El proceso se inicia desde que el vehículo llega al centro autorizado de tratamiento (CAT), donde que hay que entregarlo cuando ya no lo queremos. “Estos centros, lo que conocemos como desguaces, son los únicos que pueden dar de baja el coche”, puntualiza Kindelan. A partir de ahí, se descontaminan –se retiran todos los líquidos y residuos peligrosos como los aceites hidráulicos, del motor, anticongelante o los filtros— y se separan los componentes que pueden ser reutilizados de los materiales reciclables, desde la chapa hasta los cristales.
“Hay piezas que pueden servir para otro vehículo porque están en buen estado, esas se desmontan y almacenan para cuando se necesiten para coches que sufran una avería y requieran recambios”, explica Kindelan. Así se evita tener que fabricar esas piezas y se ahorra en materia prima.
Algunos elementos, como los neumáticos, se cambian con cierta frecuencia durante la vida útil del coche. Los viejos nunca deberían acabar en el vertedero, está prohibido desde 2006. Algunos se reutilizan, otros se reciclan y unos pocos se queman como combustible. En cualquiera de estos fines “la ventaja para el medio ambiente es importante”, asegura José María Bermejo, director de Desarrollo de Mercados de Valorización de Signus Ecovalor, empresa fundada por cinco fabricantes de neumáticos de reposición para el tratamiento de los viejos. Según sus estudios, en la fabricación de una tonelada de césped artificial con caucho extraído de neumáticos se generan 3.200 kilogramos de CO2 menos que si no se utilizara este material reciclado. “Y un campo necesita 80 toneladas de goma”, subraya Bermejo.
También las baterías, tanto de coches convencionales como las de loseléctricos e híbridos enchufables, suelen sustituirse. Las primeras normalmente se reciclan: se extrae por una parte el plomo y por otra el plástico. Ambos materiales acaban normalmente en nuevas baterías. Las segundas, que tienen una vida media de 5 años según los fabricantes, todavía tienen una segunda vida incierta. Por eso, la Unión Europea financia un proyecto que arrancará en septiembre en centro tecnológico vasco IK4-IKERLAN, para investigar qué usos pueden tener una vez que no sirven para los coches. “El objetivo es reducir los precios ya que es uno de los componentes que más encarecen los eléctricos. Por ejemplo, utilizándolas como acumuladores de energías renovables”, explica Igor Villarreal, responsable del proyecto.
Desguazamos el coche
¿Había imaginado que el césped artificial de un campo de fútbol está hecho con neumáticos reciclados? ¿Y que el brillo de los pequeños cristales de la lija en su caja de herramientas es la luna de un coche triturada?
Los neumáticos
Las ruedas son, sin duda, uno de los elementos del coche que más se cambian. ¿Qué pasa con esos neumáticos? Lo cierto es que se aprovechan para usos muy distintos y sorprendentes. La primera opción es su reutilización, mediante la técnica del recauchutado que consiste, básicamente, en la sustitución de la banda de rodadura gastada por una nueva. Es, en definitiva, una forma de alargar la vida en servicio del neumático y se hace con un 12% de los neumáticos viejos, según datos de Signus.
Si la reutilización no es posible, entonces se reciclan sus principales materiales que se separan triturando la rueda: el caucho (que es un 65% del neumático), que tiene multitud de aplicaciones; el acero (25%), que se recupera en su totalidad y reutiliza para cualquier objeto fabricado con este metal, desde un cuchillo a ruedas nuevas; y los textiles, que suelen acabar como combustible para generar energía, según explica Bermejo, de Signus.
El caucho es, en definitiva, el qué más aplicaciones tiene. “La principal es como relleno del césped artificial. Se consigue que sea flexible y que vuelva a su posición después de pisarlo”, detalla Bermejo. “Y se reducen considerablemente las emisiones de CO2 porque de esta manera la goma ya está fabricada, también los costes e incluso se ahorra agua. En un campo de fútbol, hay que regarlo un poco para que ruede el balón, pero el consumo es mínimo comparado con una de hierba”, añade.
Aún más, las ruedas pueden ser la materia prima de la goma del suelo de los parques infantiles. ¿El niño se ha caído? No hay problema. “El caucho amortiguará la caída”, defiende el experto. También el pavimento de las carreteras contiene ruedas. Esta aplicación todavía tiene algunos detractores que prefieren el asfalto convencional. Bermejo cree, sin embargo, que se este uso se acabará generalizando ya que abarata costes y, por su elasticidad, se rompe menos. “Hace falta reparar y sustituir menos. Esto es una ventaja técnica y medioambiental”, apunta.
Y en un par de meses saldrán al mercado unas chanclas fabricadas a partir de neumáticos. “No imitación de ruedas, como ya hay, sino literalmente hechas de ellas, aunque nadie lo diría”, dice Bermejo. Este calzado es fruto de dos años de investigación de la industria, pero hay quienes, en casa, con un poco de imaginación hacen su propia I+D para encontrar nuevos usos. En Internet se encuentran multitud de ideas, pero la que más se repite es convertir las ruedas en macetas, pintadas de colores y rellenas de tierra, colgadas en la pared o tumbadas en el suelo. Aunque quizás, el uso más divertido y que muchos han experimentado en su niñez, es utilizarlas como columpio.
Ventanas y lunas
Los cristales de los coches no están hechos de vidrio por lo que no se puede reciclar en el contenedor verde para hacer botellas, por ejemplo. “Pero tiene aplicaciones como material abrasivo”, explica Manuel Kindelan, director de Sigrauto. Triturado prácticamente en polvo sirve, por ejemplo, como componente de las lijas.
El salpicadero y otros plásticos
Un 1% de los plásticos que se reciclan en España provienen de automóviles, según un estudio de Cicloplas, empresa de reciclaje de este material. La mayoría provienen de envases domésticos, que apenas duran unos días, frente a los plásticos de los coches cuya vida es de años, tantos como dure el vehículo. Pese a que las piezas de los coches hechas con este material se pueden reciclar e incluso reutilizar, muchas acaban en la incineradora para generar energía.
"En Europa, un automóvil actual contiene un 15 y un 20% de materiales plásticos”, apunta Alberto Caldeiro, director técnico de Cicloplas. "Reciclarlos es siempre una opción mejor que el vertedero, ya que éste último es responsable del 3% de la emisión total de los gases de efecto invernadero", añade. Por eso, en la concepción del vehículo y de sus piezas, se plantea el desmontaje posterior de las mismas para su aprovechamiento. Kindelan señala que además hay que hacer un esfuerzo para fabricar coches pensando en su posterior reciclado, por ejemplo, no utilizando mezclas de plásticos y con otros materiales que imposibilitan su tratamiento después. "Un ejemplo de esto es la eliminación de superficies aterciopeladas", apunta Caldeiro.
Las espumas y textiles también son muy difíciles de reciclar. Encontrar una manera de reciclarlos reutilizarlos es una asignatura pendiente que tendrá que aprobarse en 2015, fecha en la que el 95% del peso de los vehículos tendrá que ser recuperable (ahora es el 85%) para otros usos, según una directiva europea. “Este requisito es indispensable para que homologuen el vehículo para su circulación”, advierte el director de Sigrauto.
Los metales
Cuando el coche se ha quedado en el esqueleto, se prensa. “Se hacen cubos para transportarlos mejor”, explica Kindelan. “Eso que se ve en las películas”, visualiza. Esos cubos, una amalgama de metales, se trituran en plantas fragmentadoras hasta dejarlos en trozos del tamaño de una pelota de tenis, detalla el experto, para su posterior separado. “Un imán gigante atrae los férricos”, continúa, “y se funden para hacer acero para coches o lo que sea”. Después se separan el aluminio y el cobre, que también se reciclan. El mismo proceso se hace con el motor. Los metales del catalizador, sin embargo, no acaban en estas trituradoras. “Son metales preciosos con alto valor. Por eso se extraen y reciclan en nuevos catalizadores”, apunta.
El artista australiano James Corbett ha encontrado otro uso para estos materiales que utiliza como materia prima de sus esculturas. Desde 1999, Corbett ha convertido la chapa de muchos modelos en obras de arte; caballos metálicos, barcos e incluso coches hechos de coches.
La firma española Bel&Bel ha ido un paso más allá y ha convertido materiales de desecho en piezas funcionales a las que no les falta arte. “Nuestra decisión de trabajar con materiales de desecho nace de un pensamiento principalmente ecológico: el reciclaje. Estamos rodeados por objetos que caen en desuso, todo el mundo se deshace de aquello que ya no le interesa, de lo que le aburre”, explican en su web los hermanos Jesús y Carles Bel. “Somos admiradores de los grandes diseños de vehículos clásicos, como la mítica motocicleta Vespa o nuestro querido Seat 600. A partir de esta admiración, comenzamos a trabajar con estas piezas con la intención de dar vigencia a su gran estilo, siempre potenciando su importante carga artística”, detallan. Así fue como nació su Sofá 600 o su Silla Vespa.
Las baterías
Los elementos de las baterías convencionales, plásticos y plomo, se reciclan. Si bien, las baterías de ion-litio de los coches eléctricos todavía tienen una vida finita, corta y única. Para cambiar esto, la Unión Europea financia un proyecto que arrancará en septiembre en centro tecnológico vasco IK4-IKERLAN, para investigar cómo alargar la vida de esas baterías, que ahora duran en torno a cinco años y cuando esta está acaba, darles una segunda vida.
“Cuando ya no son útiles para los coches eléctricos, todavía tienen bastante energía y sirven para otras aplicaciones menos exigentes que un vehículo, como puede ser la integración de renovables”, afirma Igor Villarreal, responsable del proyecto que parte de un presupuesto de 8 millones de euros para tres años. “Para que haya más renovables es importante que vayan unidas a un sistema de almacenamiento eléctrico. Si eres capaz de almacenar energía la puede utilizar cuando sea necesaria”, detalla.
La idea de utilizar las baterías del coche eléctrico para esto permite reducir el precio tanto para la primera vida de la batería en el coche --“porque ya se sabe previamente que se va a reutilizar”, apunta Villareal-- y también se reducen costes para la segunda vida como almacenamiento de renovables "porque ya ha sido utilizada".
El responsable del proyecto reconoce que esta investigación se inicia a pesar de que la cantidad de coches eléctricos en las carreteras es todavía muy baja. Pero cree que los avances que se logren en el alargamiento de la vida útil de las baterías, así como resucitarlas para nuevos usos, abaratará los costes e impulsará las ventas de estos vehículos, más respetuosos con el medio ambiente.
Este es el punto de partida, en dos años tendrán los primeros resultados que revelarán si esta idea es posible técnicamente y viable económicamente. “El beneficio para el medio ambiente si lo conseguimos es evidente. Se impulsarían el coche eléctrico y las energías renovables. Y se estaría reutilizando la batería”, vaticina.


miércoles, 17 de julio de 2013

Casi 2,6 millones de españoles ha probado burlar al alcoholímetro con trucos como mascar césped

El 10% de los conductores españoles, cerca de 2,6 millones de personas, ha probado a engañar al etilómetro de la Guardia Civil en un control de alcoholemia utilizando trucos como lamer granos de café, hacer flexiones o mascar césped y que, según un estudio de Línea Directa, se han demostrado ineficaces.
MADRID, 17 (EUROPA PRESS)
El director de Gobierno Corporativo de la compañía, Francisco Valencia, ha indicado que los resultados de la investigación deberían contribuir a "desterrar definitivamente la validez de estas creencias".
Para ello, el estudio ha escogido a dos voluntarios "tipo", un hombre y una mujer, y, tras la comida, les ha dado a beber una cerveza, una copa de vino y un combinado de Vodka "cargadito", cantidad que se corresponde con un consumo habitual, según ha explicado Valencia.
A lo largo de la prueba, los dos voluntarios han probado, entre otras cosas, a masticar chicle, chupar granos de café, comer caramelos, esperar y hacer flexiones "sin que se hayan producido variaciones significativas" en los resultados del alcoholímetro "e incluso llegando a subir en algunos casos", según ha indicado.
Además, una encuesta realizada por la compañía a un total de 1.260 conductores, señala que el 9% de los conductores cree en la efectividad de estas medidas y que hay otros trucos que también emplean para tratar de evitar dar positivo en el control.
Así, el 3% de quienes los han empleado ha probado a esperar una hora o más para conducir tras haber ingerido la última consumición de alcohol, el 1% ha tratado de "dormir un rato" y, en un porcentaje similar, otros han probado a beber agua o café, chupar granos de café, tomarse un Almax o pasta de dientes y un 2,5% ha intentado otros "trucos" como lamer baterías de litio, masticar césped, pegar la lengua al paladar o chupar monedas de cobre.
Valencia ha indicado que los resultados de la investigación han sido "corroborados" por la Guardia Civil, que asegura que en el lapso de tiempo entre el primer control de alcoholemia y el de confirmación han visto hacer "todo tipo de cosas" para tratar de engañar al dispositivo.
El colectivo que más recurre a estos mitos son los varones de entre 18 y 29 años y, por comunidades autónomas, los madrileños son quienes más creen en su efectividad, mientras que vascos, gallegos y riojanos son más escépticos, según destaca el informe.
EL 30% CREE QUE DARÍA POSITIVO
Por otra parte, el 30 por ciento de los conductores ha conducido creyendo que, en caso de ser sometido a un control de alcoholemia, daría positivo. Según el estudio, los conductores españoles sitúan su límite medio de consumiciones alcohólicas en 1,6 cervezas, 1,3 copas de vino, 0,7 combinados con alcohol o bien 0,8 chupitos.
El director de Gobierno Corporativo de la compañía ha recordado que la conducción bajo los influjos del alcohol es algo "muy grave" y que, junto con el consumo de drogas, "cuesta cerca de 9.000 vidas anuales a la Unión Europea por accidentes de tráfico".
De hecho, el 70 por ciento de las víctimas mortales de accidentes de tráfico presentaba una tasa de alcoholemia igual o superior a 0,6 mg por litro de sangre, que constituye el límite del delito, según ha indicado.
En este sentido, ha subrayado que los métodos que habitualmente se emplean para tratar de engañar al alcoholímetro, así como las estratagemas para evitar los controles son una "autoindulgencia" y un "autoengaño", pues, a su juicio, "hacen pensar a los que los practican que, si no se da positivo, se puede conducir después de haber bebido".
Además, ha recordado que, en caso de accidente, las aseguradoras están obligadas a cubrir los daños producidos por el vehículo, pero ha recordado que conducir bajo los efectos del alcohol supone una violación del contrato con la aseguradora, por lo que la compañía podría reclamar posteriormente un reembolso de la cantidad empleada en la indemnización.

martes, 16 de julio de 2013

La crisis económica ha aumentado el número de "reparaciones caseras" de vehículos

La empresa de desarrollo de soluciones de gestión de siniestros, mantenimientos y averías Gt Motive ha alertado de que la crisis económica ha aumentado el número de "reparaciones caseras" de automóviles, en lugar de acudir a un profesional, que ofrece garantías, informó la empresa en un comunicado.
MADRID, 16 (EUROPA PRESS)
La corporación europea explicó que durante los últimos tres años, con motivo de la crisis económica, las visitas al taller se han reducido en un 34,2%, tanto en intervenciones de mecánica como en lo referente a reparaciones de carrocería.
Así, indicó que los conductores prefieren revisar o reparar sus vehículos por cuenta propia antes que llevarlos al taller. No obstante, la firma alerta de que más de la mitad de estas "reparaciones caseras" deberían ser realizadas por profesionales.
Gt Motive apuntó que las reparaciones que los conductores están dispuestos a hacer parten desde las operaciones sencillas como cambiar las escobillas o rellenar el aceite hasta otras más complejas como sustituir las pastillas de freno o el tubo de escape, entre otras.
La empresa destacó que estas medidas de ahorro pueden tener consecuencias negativas a medio y largo plazo y resaltó que el mecánico aporta el valor añadido de su experiencia y que cualquier error en la reparación puede provocar un accidente.
Además, alertó de que estas operaciones pueden tener un efecto negativo sobre el medio ambiente, al tiempo que subrayó que los fallos de reparación pueden convertirse en averías "irreparables". "La reparación casera aumenta un fenómeno negativo como es la economía sumergida y hacer que los talleres que se manejan dentro de la legalidad salgan perjudicados", añadió.

lunes, 15 de julio de 2013

Nuevo SX4, el crossover de Suzuki a la venta en otoño

Hace unos meses, en el Salón de Ginebra, Suzuki presentó la segunda generación de su SX4. En este nuevo SX4 han querido plasmar un aspecto audaz y deportivo. Su techo panorámico (primero del mundo con dos paneles de cristal deslizantes) ofrece una de las mayores áreas abiertas dentro de loscrossover de segmento C. Equipa la tecnología 4×4 de última generación que ya monta la marca en el Swift.
Nuevo Suzuki SX401
Los aspectos clave del coche que señalan desde Suzuki son:
Distintivo estilo crossover: El estilo combina una forma redondeada y deportiva crossover, líneas de carácter fuerte, un carácter refinado y distintivo y excelente aerodinámica.
Más espacio para pasajeros y equipaje: Las dimensiones del segmento D beneficia a las familias haciendo del nuevo SX4 un líder de su clase en términos de espacio para pasajeros y capacidad para el equipaje. (430 litros)
4WD de última generación con tecnología ALLGRIP: Un nuevo sistema 4WD cuenta con cuatro modos de conducción seleccionables por el conductor para conseguir un mejor comportamiento y seguridad en distintas circunstancias.
Una de las emisiones más bajas de CO2 en su categoría.
Seguridad: El uso extensivo de acero de alta tensión hace que la carrocería sea muy resistente al tiempo que muy ligera. Complementada por una gran variedad de elementos de seguridad activa y pasiva.
El primer techo solar de doble hoja deslizante.
Nuevo Suzuki SX403
En total, el nuevo Suzuki SX4 se ofrecerá en una gama de 10 colores, por lo que se podrá elegir un color que se ajuste a la personalidad del comprador. Entre la gama de colores disponible encontramos el Lima cristal metalizado, el Gris amatista perlado metalizado,  Blanco superior, Blanco perlado, Plata seda metalizado, Gris galáctico metalizado, Negro cósmico perlado, Rojo Bright, Marrón bisón metalizado, Azul Boost perlado metalizado.
Nuevo Suzuki SX402
En cuanto a los motores, encontramos tanto propulsores gasolina como diésel. Ambos son un 1.6, pero mientras que el gasolina ofrece tan sólo 88 c.vel diésel da una potencia máxima de 120 c.v. Este nuevo motor diesel de 1.6 litros está dotado de un turbocompresor de geometría variable.
La transmisión es manual de 5 velocidades para el motor gasolina 1.6, mientras que para el diésel se monta una caja de cambios de 6 relaciones. También estará disponible una caja automática, pero sólo se asocia al motor gasolina.

viernes, 12 de julio de 2013

Madrid, tercera ciudad europea más cara para comprar un coche de segunda mano

Madrid es la tercera ciudad europea más cara para comprar un vehículo usado, por detrás de París y Munich, según el 'Observatorio europeo de precios'.
Este informe, elaborado en el primer semestre del año por la plataforma de vehículos en la red AutoScout24, desvela, no obstante, que comprar un coche usado en España es un 2 por ciento más barato que el año pasado.
En España, hasta junio, el importe medio de los coches usados marcó 12.330 euros, muy por debajo de los algo más de 14.100 euros que pagaron de media los europeos por hacerse con un vehículo de ocasión. No obstante, a pesar de esta diferencia, los precios fueron casi un 4 por ciento más baratos en Europa que en el primer semestre de 2012.

Los lugares con los coches usados más baratos... Y más caros

Mientras, en el mapa europeo, Italia siguió siendo el país con los precios más bajos para sus vehículos de segunda mano. De hecho, acumuló una caída en el primer semestre del año de casi un diez por ciento, con un coste medio por usado de 12.249 euros, ligeramente algo inferior a los precios españoles.
En cambio, Alemania y Francia, con caídas de precios más contenidas, fueron los mercados del entorno europeo con un gasto mayor en la compra de un usado, con unos precios en torno a los 16.000 euros por vehículo.
De ahí que, según revela el informe de AutoScout24, no sea extraño que entre las ciudades europeas más caras para comprar un VO, la ciudad de París se sitúe en primera posición, con un precio medio de más de 25.000 euros, por delante de Múnich (18.368 euros).
Sin embargo, en este ránking, llama la atención la posición de las ciudades de Madrid y Barcelona, que se colocan inmediatamente después con unos precios que rondan los 15.000 euros.
No ocurre así, sin embargo, con Bruselas, donde la bici se alza como medio de movilidad, revelándose como la más asequible para comprar un coche usado -no sobrepasa los 10.000 euros-, muy alejada también de los importes medios que pagan los romanos (13.493) o los berlineses (13.130 euros).

Urge renovar el parque automovilístico

Respecto a la oferta de vehículos de ocasión, el envejecimiento progresivo sigue siendo la tónica dominante, lo que hace necesario adoptar medidas que estimulen la compra de usados de corta edad que contribuyan a fomentar un parque más joven y seguro, en línea con los objetivos de la DGT para el año 2016.
Según datos de AutoScout24, la nota que caracteriza actualmente a los usados a la venta -principalmente, en manos de particulares- es su alta edad media y elevado kilometraje: ocho años y un rodaje superior a los 100.000 kilómetros.
Según el director general de AutoScout24 España, Gerardo Cabañas, "ahora que el usado parece haberse consolidado como la alternativa natural en la compra de un vehículo -las ventas crecieron un 5% hasta junio- y que los españoles difícilmente acceden al mercado de nuevos por falta de financiación, se hace necesario más que nunca un plan de ayudas, una posible prórroga del PIVE que incluya también a los usados más jóvenes".

Cómo evoluciona el mercado español

Por comunidades, Castilla-La Mancha es la comunidad que más cayó hasta junio (-7,5 %), seguida de la Comunidad de Madrid (-5,7 %), Murcia (-4,8 %), País Vasco (-4,7 %) y Cantabria (-4,2 %). Por su parte, la Comunidad Valenciana registró descensos de casi un 3 %, junto con Galicia (-2,4 %), Cataluña (-1,7 %) y La Rioja (-0,7 %).
Por el contrario, las que más subieron en el primer semestre del año fueron Navarra, con un alza del 9,2 %, además de Canarias (+6,5 %), Extremadura (+5,4 %), Baleares (+4,7 %), Castilla y León (+3,2 %), Andalucía (+2,3 %), Aragón (+0,3 %) y Asturias (+0,5 %).
Respecto a las comunidades más baratas para comprar un usado, destacó Extremadura (10.346 euros) que se situó a la cabeza, seguida de Castilla-La Mancha (10.990 euros) y Cantabria (11.506 euros).
Las Islas Canarias y Baleares volvieron a marcar los precios más altos a la hora de hacerse con un usado, con importes medios de 15.652 euros y 13.321 euros, respectivamente.

jueves, 11 de julio de 2013

Los coches empiezan a ser smartphones sobre ruedas

Foto: Esta aplicación de Delphi se puede usar para conocer la posición de un coche y hacer un seguimiento del estado del motor a distancia.
La mayoría de los coches de última generación salen de la cadena de montaje con la misma cantidad de sensores, chips y líneas de código que podrías encontrar en un baúl lleno de teléfonos inteligentes. Es más, gracias a los acuerdos entre los fabricantes de coches y los operadores inalámbricos, cada vez hay más coches que vienen con una conexión inalámbrica de alta velocidad permanentemente encendida de serie, lo que favorece la aparición de nuevos servicios y el potencial de un mayor número de distracciones e infracciones.
Ayer, el tercer operador inalámbrico de Estados Unidos, Sprint, anunció un servicio que permitirá a los fabricantes de coches sofisticar más las aplicaciones móviles que se conectan con el sistema informático del vehículo. Las aplicaciones prototipo desarrolladas para esta nueva plataforma pueden enviar indicaciones desde un smartphone al sistema de navegación en el salpicadero, ajustar el aire acondicionado a distancia para que el coches esté fresco antes de que se suba el conductor, o encontrar un vehículo en un aparcamiento abarrotado. La plataforma, llamada Sprint Velocity, usa protocolos diseñados para las comunicaciones entre máquinas.
La plataforma Sprint también usa software de IBM llamado MobileFirst para gestionar las comunicaciones entre los sistemas del coche y las aplicaciones exteriores. Esta tecnología también podría permitir a los coches informar a los conductores o a los fabricantes con más regularidad. "Podrías, por ejemplo, obtener una lectura de un coche que indica que el vehículo está patinando en el hielo", explica Michael Curry, vicepresidente de middleware para integración de aplicaciones en IBM. "Esa información puede llegar a una red central y cuando el fabricante se da cuenta de que el coche patina, puede preguntarse ¿Tenemos otros coches en la zona a los que podría impactar? y enviar una notificación a esos vehículos o incluso colocar esos coches automáticamente en modo invierno".
La conectividad inalámbrica ha estado introduciéndose en los coches desde 1996, cuandoGM presentó su servicio OnStar. Este servicio usa una red móvil para permitir llamadas con manos libres, navegación y la asistencia de un centro de llamadas para emergencias, y se puede usar para inhabilitar un coche robado a distancia. Atraídos por la perspectiva de vender suscripciones, todos los grandes fabricantes ofrecen ahora servicios parecidos. Los vehículos de Ford tienen un servicio ligeramente distinto llamado Sync, que conecta con un móvil y usa su módem para conectar con una red móvil.
Foto: El salpicadero de Chrysler, un sistema informático llamado Uconnect.
Se espera que el mercado del "vehículo conectado" crezca rápidamente a lo largo de los próximos años, y hay un informe de GSMA, un órgano de la industria inalámbrica, que predice que los coches conectados crearán un mercado para productos relacionados por valor de 53.000 millones de dólares (unos 41.000 millones de euros) para 2018, desde los 17.000 millones de dólares (unos 13.000 millones de euros) en 2012.
Pero según se añaden funciones inalámbricas a los coches, aumenta el riesgo de distracción de los conductores. En abril, la Administración Nacional de Seguridad Vial de Estados Unidos presentó unas recomendaciones para limitar las funciones de los sistemas electrónicos en los coches. Sin embargo, puede ser difícil definir qué es una distracción. Las nuevas recomendaciones, por ejemplo, no se aplican a los teléfonos inteligentes u otros dispositivos conectados al sistema de entretenimiento del coche. Y el mes pasado, un estudio llevado a cabo por  AAA halló que las aplicaciones controladas por la voz pueden suponer una distracción igual que la de mandar mensajes de texto mientras se conduce. 
"La distracción es un reto clave para la industria automovilística", afirma T.C. Wingrove, director sénior de innovación electrónica en Visteon, una empresa que vende electrónica para salpicaderos a los fabricantes de coches. Visteon está llevando a cabo estudios de usabilidad para decidir "cuáles son los casos de uso que más nerviosos ponen a los conductores y cuál es la mejor forma de implantarlos en el vehículo para que se distraigan lo menos posible y reciban la mayor cantidad de información posible", afirma Wingrove.
La nueva conectividad despierta la posibilidad de que los coches ese conviertan en el objetivo de hackers movidos tanto por la diversión como por el lucro. En 2011 investigadores académicos demostraron una forma de hacerse con el control del ordenador de a bordo de un vehículo mediante una conexión móvil. Stefan Savage, profesor de informática en la Universidad de California en San Diego (EE.UU.), que participó en el estudio, afirma que las empresas automovilísticas han invertido mucho en seguridad desde esta demostración.
"Los coches son mucho más seguros que cuando hicimos nuestra demostración", afirma Savage, aunque cree que una mayor conectividad significa inevitablemente más riesgo, si los hackers centran su atención en los millones de objetivos potenciales que circulan por calles y carreteras. "Al añadir más canales digitales como estos, hay que aumentar la superficie de ataque", sostiene. "No queda otra".
Además, las aplicaciones y funciones que se encuentran en los coches mejorarán sus capacidades al mejorar las redes inalámbricas. Este año GM ha anunciado que para 2014 la mayoría de sus vehículos contarán con capacidad inalámbrica 4G a través de su servicio OnStar, proporcionada por AT&T, lo que supone suficiente ancho de banda como para que los pasajeros de atrás puedan ver películas en streaming.
Mientras, crece el interés entre los conductores por conectarse directamente con el ordenador que vigila y controla el motor y los sistemas electrónicos del coche. En abril Verizon empezó a vender un dispositivo que se enchufa en el puerto de diagnóstico del coche y remite información del motor a un smartphone, que puede registrar información sobre los viajes, cerrar y abrir las puertas del coche a distancia y arrancar o detener el motor con un toque en el teléfono. En las tiendas de recambios para automóviles ya se pueden adquirir dispositivos parecidos que se conectan con un ordenador o smartphonevía Bluetooth o wifi.
En última instancia, las conexiones inalámbricas en los coches pueden potenciar las tecnologías específicas de coche a coche y de coche a infraestructura que se usan para gestionar el tráfico e incluso prevenir accidentes (ver "El Internet de los coches se acerca a una encrucijada").