viernes, 31 de octubre de 2014

Coches conectados: el mayor reto, la protección del usuario

El RACC presenta un nuevo estudio que analiza la conectividad y las funciones de ocho vehículos en combinación con tres teléfonos inteligentes de última generación. La conclusión es clara: el mayor reto al que se enfrentan los fabricantes de automóviles con los nuevos sistemas de conectividad es la protección del usuario y de su privacidad.

En colaboración con el ADAC alemán, el RACC ha elaborado un estudio que analiza la conectividad y las funciones entre ocho utilitarios diferentes y tres teléfonos inteligentes de última generación. Entre las conclusiones extraídas de este estudio, destaca el reto al que se tiene que enfrentar la gran mayoría de fabricantes: la protección del usuario y de su privacidad.
Para analizar la conexión entre los teléfonos inteligentes y los automóviles, el RACC ha escogido ocho modelos de utilitarios diferentes con sistemas de conectividad y tres 'smartphone' de última generación. Los modelos de coche elegidos han sido el Audi A1, elFord Fiesta, el Mini Cooper, el Opel Adam, el Peugeot 208, el Renault Clio, el Volkswagen Polo y el Toyota Yaris. Para los teléfonos, se decantaron por un Samsung Galaxy S4, un Nokia Lumia 1020 y un iPhone 5S.
El estudio ha detectado importantes variaciones en la funcionalidad de las diferentes opciones en función del tipo de sistema operativo utilizado por el teléfono (Android, Windows o iOS) y del vehículo en cuestión. Mientras que el Mini, por ejemplo, ofrece un gran número de aplicaciones integradas en el propio coche, como Facebook o radio por internet, muchos otros coches ni si quiera ofrecen servicios basados en internet. Desde el RACC, recomiendan que el usuario pruebe la conexión de su teléfono con el vehículo antes de adquirirlo, para que sepa si va a poder utilizar todas las opciones que ofrece el sistema de conectividad.
Sin embargo, la principal conclusión que podemos extraer del informe elaborado por el RACC es el problema al que se tienen que enfrentar los fabricantes de vehículos, la protección del usuario y de su privacidad. Para que entiendas mejor a qué se refieren cuando dicen esto, han elaborado un vídeo junto con la Federación Internacional de Automovilismo que lo explica a la perfección y que puedes ver a continuación.

jueves, 30 de octubre de 2014

Tímido avance del coche eléctrico

Las ayudas a la compra de vehículos eléctricos que el Gobierno lanzó antes del verano empiezan a notarse en las ventas del sector, muy lentas en España, que aún dormitan en un 1,5% de cuota de mercado. Sin embargo, las matriculaciones de coches 100% eléctricos, enchufables a un punto de recarga, aumentaron casi un 74% en septiembre respecto al mismo periodo del año anterior, según cifras de la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (Anfac).
La principal razón es el Plan Movele, en marcha desde junio de este año, que concede hasta 6.500 euros de subvención para la adquisición de un eléctrico a partir de 90 kilómetros de autonomía. La medida ha supuesto un empujón a la venta de este tipo de vehículos, que cerró los primeros cinco meses del año con la venta de 229 coches. Un resultado que contrasta con los 139 solo en el mes de septiembre.
El Nissan Leaf, el coche eléctrico de la alianza Renault-Nissan, el más vendido del mundo, tiró de las ventas en el mes después del verano, con 68 vehículos. Le siguieron el modelo Renault Zoe con 35 coches, y el B.M.Wi3., del que se vendieron 20 vehículos. La oferta de nuevos modelos eléctricos ha sido el otro aliado del empujón a las ventas. Como explica Arturo Pérez, director de la Asociación Empresarial para el Desarrollo e Impulso del Vehículo Eléctrico, “prácticamente hasta finales de 2013 y principios de este año no había una oferta de vehículos los suficientemente atractiva como para llamar la atención de los ciudadanos. Pero la entrada en el mercado de nuevos modelos como el Zoe de Renault, el BMW i3, el e-Up de Volkswagen, el KIA Soul o la versión mejorada del Nissan Leaf, empiezan a ofrecer alternativas reales y atractivas para el público general”.
Las matriculaciones subieron en septiembre casi un 74% con respecto al año anterior
La paradoja del desarrollo del vehículo eléctrico es que mientras España tiene plantas de las que salen modelos de los principales fabricantes automovilísticos –Nissan, Renault, Peugeot, Citroen y Mercedes–, “algo que no hace ningún país del mundo”, como ha señalado el vicepresidente de Anfac, Mario Armero, apenas hay mercado para el segmento eléctrico. Los 16.000 coches fabricados aquí hasta el momento contrastan con los 4.000 que circulan por las ciudades. En el resto de Europa, sin embargo, las ventas se duplican cada año desde 2010, según cálculos de Anfac. El año pasado cerraron con la comercialización de 50.000 unidades.
El sobrecoste de estos vehículos por las baterías que necesitan para ser autónomos es el principal escollo al crecimiento de este segmento, cuya cuota de mercado solo representó el 1,30% en 2011. Tres años después, los eléctricos han arañado a los vehículos que queman combustibles fósiles hasta el 1,50% de las ventas. Para este año, la patronal prevé que los coches enchufables alcancen el 1,60% del mercado nacional. Sin embargo, aunque un coche de combustión es más barato que uno eléctrico en el momento de la compra, los costes se acaban equilibrando a lo largo de la vida útil del vehículo, al ahorrar combustible y gastos de mantenimiento. Según cálculos del Clúster del Vehículo Eléctrico, un coche enchufable tiene un coste de un euro por cada 100 kilómetros, y el desgaste se reduce prácticamente a los neumáticos. Al carecer de fluidos, filtros o correas, estos coches apenas necesitan mantenimiento ni revisiones.
Pero mientras llega a este mercado una percepción de los consumidores más a largo plazo, las ayudas públicas siguen siendo su motor de arranque. Los turismos con una autonomía únicamente eléctrica que no supere los 40 kilómetros se benefician hasta diciembre de este año de una ayuda de 3.000 euros. Los que se sitúen entre 40 y 90 kilómetros recibirán 4.500 euros y partir de 90 kilómetros de autonomía, 6.500 euros. Estos vehículos pueden sumar esta ayuda a los 2.000 euros del plan Pive si la compra va asociada a la entrega de un coche viejo para el desguace. Una familia numerosa puede contar con 1.200 euros adicionales.

miércoles, 29 de octubre de 2014

Las mujeres pagan hasta un 24% más por su seguro de coche por la norma de igualdad

Las mujeres han pasado a pagar hasta un 24% más por sus seguros de coche debido en parte a los efectos de la ley de igualdad de la Unión Europea, que ha revertido un escenario anterior en el que las conductoras menores de 25 años desembolsaban un 31% menos que los hombres, según el comparador web de seguros Acierto.com.
Este portal considera que esta tendencia es fruto de la decisión de la Unión Europea de llevar la igualdad entre sexos al mundo de los seguros, al aprobar a finales de 2012 la norma para que las aseguradoras aplicasen los mismos precios a mujeres y hombres. Esta norma ya ha dado sus frutos, señala.
Así, en apenas dos años, los importes de los seguros de coche no solo se han igualado para ambos sexos, sino que han descendido de media un 7% desde que se aprobase la normativa, según datos recopilados por 'Acierto.com', tras comparar más de un millón de tarificaciones del tercer trimestre de 2014 frente al mismo periodo de 2012 a través de su sistema.
No obstante, la ley de igualdad de la UE ha tenido consecuencias opuestas para conductoras y conductores, puesto que las primeras han visto cómo el importe de sus pólizas de auto ha sufrido un incremento considerable, mientras que los varones se han beneficiado de un descenso en el precio de sus seguros de coche.
"Esta variación de los importes de las pólizas es especialmente significativa en el caso de las conductoras y conductores más jóvenes", señala el estuvo, según el cual las pólizas de auto para mujeres de 18 años se han disparado de media hasta un 24% desde 2012, mientras que el importe para los hombres de la misma edad se ha visto reducido en un 18%.
Sin embargo, no todos los tramos de edad se han visto afectados en la misma medida, ya que mientras que el precio ha aumentado un 10,4% de media para las mujeres menores de 30 años, a partir de dicha edad el impacto ha sido mucho menor, ya que para este segmento de conductores el sexo no es un factor tan determinante a la hora de calcular el precio del seguro de coche.

martes, 28 de octubre de 2014

Cuáles son los principales tipos de cambio automático que existen

Poco a poco se van haciendo más populares los cambios de marcha automáticos que, con las últimas mejoras y avances, consumen menos y necesitan un mantenimiento menor. Existen diferentes tipos de cajas de cambio automáticas; dependiendo del modelo pueden ser: de Variador Continuo (CVT), Convertidor de Par y cambio Doble Embrague (DSG).

Cajas de cambio CVT o de variador continuo: Un cambio infinito

El sistema lo forman dos poleas que tienen diámetros diferentes. Cada polea está formada por dos conos que se pueden acercar o separar en función del régimen de giro del motor. Entre ellos se coloca una correa. Si acercamos los conos uno frente a otro, obligamos a la correa a deslizarse por el canal formado por ambos, de manera que rodea a los conos por la parte de mayor circunferencia. Como la correa no se puede alargar ni acortar, la polea contraria debe alejar los conos, de ese modo, la correa se hunde en el canal y recorre una circunferencia de menor perímetro.
Esquema de funcionamineto de un cambio CVT de variador continuoLa relación entre la polea unida al motor y la polea de salida hacia las ruedas, determina la relación de cambio. Como hay infinitas posiciones de las poleas, hay infinitas relaciones de cambio.
Esta transmisión está limitada por la potencia que la correa es capaz de arrastrar.
Hasta principios de los años 90, estaba destinada a motores de pocos caballos(ciclomotores y utilitarios) pero, una nueva correa, formada por diminutos eslabones metálicos de forma muy elaborada, ha permitido incorporarla en vehículos más potentes, siendo Audi con su caja de cambios Multitronic ySubaru con el CVT, las marcas que más explotan este sistema.
La principal ventaja del CVT es tener un desarrollo perfecto para cada situación.En contrapartida, su fabricación y mantenimiento en coches de cierta potencia es caro y delicado.

Convertidor de par

Es un mecanismo que se utiliza en los cambios automáticos en sustitución del embrague y realiza la conexión entre la caja de cambios y el motor. En este sistema no existe una unión mecánica entre el cigüeñal y el eje primario de cambio, sino que se aprovecha la fuerza centrífuga que actúa sobre un fluido (aceite) situado en el interior del convertidor.
Esquema de funcionamiento de un convertidor de par
Imagen: www.mecanicavirtual.org
Consta de tres elementos encerrados en un recipiente hermético: bomba unida al motor, con forma de disco y unas acanaladuras o álabes interiores en forma de aspa, para dirigir el aceite; turbina, que tiene una forma similar y va unida al cambio de marchas y, en el interior está el reactor o estator, también acoplado al cambio y cuya misión es redirigir el aceite hacia el impulsor o bomba, provocando así el aumento de flujo de aceite.
Cuando el automóvil está parado, la bomba y la turbina giran independientes, pero al comenzar a acelerar, la corriente de aceite se hace cada vez más fuerte, hasta el punto en el que la bomba y la turbina –es decir, motor y cambio), giran juntas, arrastradas por el aceite, denominándose ésta fase "Fase de Transmisión de Par".

Cambio de Doble Embrague (DSG)

Esta caja de cambios se caracteriza porque combina las ventajas de una caja de cambio manual y las de un cambio automático, es decir, menor consumo, buena relación entre velocidad y par motor, confort de conducción, dinamismo, la comodidad de un cambio automático, fácil de usar y protección ante posibles errores en el uso.
El DSG es una caja de cambios mecánica de accionamiento automático, montada transversalmente, que se caracteriza por un sistema de engranaje anticipado y el doble embrague. Además, este sistema no utiliza convertidor de par, al contrario que los cambios automáticos convencionales. Lo que realmente destaca de este cambio totalmente automático, es el hecho de hacer posible que los cambios de marcha tengan lugar sin interrupción alguna del flujo de potencia. En consecuencia, los cambios de marcha son extremadamente suaves y apenas perceptibles para los ocupantes. El cambio de doble embrague cuenta con dos embragues en baño de aceite que actúan mediante dos ejes de mando, con el embrague 1 engranando la 1ª, 3ª, 5ª marchas y la marcha atrás y el embrague 2 responsable de engranar la 2ª, 4ª y 6ª marchas. Al realizarse un cambio de marcha, la siguiente marcha ya está preseleccionada, pero aún no engranada.
Caja de cambios DSG
Imagen: aficionadosalamecanica.net
Bastan tan sólo de tres a cuatro centésimas de segundo para que un embrague engrane mientras el otro desembraga. Esto permite realizar los cambios de marcha sin que el conductor lo perciba siquiera, y sin interrupción alguna del flujo de potencia.
Dependiendo del estilo de conducción preferido, la electrónica de control inteligente permite un ahorro de combustible de hasta el 10 por ciento en comparación con un cambio manual de 6 velocidades.
El conductor puede accionar el cambio DSG manualmente o permitir que los cambios de marcha tengan lugar automáticamente. En el modo automático se puede escoger entre el ajuste de cambio estándar, extremamente suave y bien equilibrado, y un modo de cambio con un carácter mucho más deportivo. Los cambios manuales se realizan mediante la palanca selectora o accionando las levas de cambio o los pulsadores situados en el volante.
La diferencia del DSG 6 con respecto al DSG 7 es que éste último sustituye los embragues de discos bañados en aceite por dos embragues de fricción en seco.

lunes, 27 de octubre de 2014

¿Hacia el fin de los coches diésel? Iniciativas para reducir su uso

Los coches diésel ganaron en popularidad a los de gasolina por menor consumo hace ya varios años, pero lo cierto es que contaminan más y por ello se están desarrollando varias iniciativas para reducir su uso, como explican desde Eroski Consumer. El motor diésel, inventado en 1893 por el ingeniero franco alemán Rudolf Diesel, consume menos combustible que el de gasolina. En la actualidad, según diversas fuentes, entre seis y siete de cada diez vehículos matriculados en España utilizan dicha tecnología, un fenómeno que los expertos denominan "dieselización". Inconvenientes ambientales y en la salud Juan Barcena, responsable del área de contaminación de Ecologistas en Acción, explica que "en su momento se incentivó su compra haciendo más barato el gasoil que la gasolina vía impuestos, ya que también se consideró más favorable desde el punto de vista del cambio climático (emite menos dióxido de carbono, CO2, uno de los principales gases de efecto invernadero)." Al aumentar el parque de vehículos diésel, la contaminación atmosférica también lo ha hecho. Estos motores emiten más micro partículas de hollín y NO2 que los de gasolina. En 2012, la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC en sus siglas en inglés), el grupo de la OMS que señala las partículas que ocasionan dicha enfermedad, afirmó que las emisiones de los coches diésel causan cáncer de pulmón. Además, los responsables de este informe señalaron como "evidencia limitada" que también aumenten el riesgo de cáncer de vejiga. Los científicos también recuerdan que dichas partículas, gracias a su diminuto tamaño, se cuelan en los alveolos pulmonares y en la corriente sanguínea al ser inhalados. De esta forma, pueden producir diversos problemas respiratorios y cardio cerebro vasculares. Por ejemplo, multiplican por 27 la potencia alergénica del polen, según GT Motive, una empresa española dedicada al desarrollo de herramientas de valoración de siniestros. Ya no salen tan rentables Además de los motivos ambientales, los coches diésel ya no salen tan rentables como antes en comparación con los de gasolina y solo se recomiendan "a largo plazo" para quienes hacen una "enorme cantidad de kilómetros anuales", explica Diego Liarte, experto de la web especializada Freno Motor. Iniciativas para limitar su uso La contaminación atmosférica produce más de dos millones de muertes prematuras anuales en el mundo, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). El humo de los coches, y en especial de los diésel, es uno de los principales responsables. Por ello, diversas instituciones están planteando sacar a estos vehículos de las calles. En Londres se producen unas 4.300 muertes prematuras al año relacionadas con la mala calidad del aire, según su alcalde, Boris Johnson, que apunta a los coches diésel como uno de sus principales culpables. Por ello, el edil de la capital británica ha propuesto reducir el número de estos vehículos entre 150.000 y 300.000 mediante ayudas de hasta 2.000 libras (2.522 euros) para quienes los sustituyan por otros modelos menos contaminantes. En París, las autoridades municipales restringieron en marzo el tráfico rodado ante los elevados niveles de contaminación atmosférica registrados. Se trataba de la primera vez en 20 años que se tomaba una medida así. En Francia los coches diésel son mayoría: En 2011 supusieron el 72% de las ventas de coches y el 60% del parque móvil. El informe de la Comisión Europea (CE) Clean Air for Europe (Aire limpio para Europa), señala que la contaminación por micro partículas (directamente relacionada con el diésel) causa en Francia 42.000 muertes anuales. En España, uno de los países con más coches diésel de Europa, junto a Francia y Bélgica, el Gobierno ha planteado en varias ocasiones nuevas tasas a las emisiones de partículas contaminantes y de dióxido de nitrógeno (NO2), que en el caso de los diésel son superiores a los de gasolina, aunque la decisión no se ha hecho efectiva. Cómo reducir la contaminación de los diésel La legislación comunitaria es cada vez más exigente, y la tecnología ha avanzado en las últimas décadas. La norma Euro 1, introducida en la Unión Europea (UE) en 1993, ha aumentado en sus sucesivas actualizaciones las restricciones de los límites de emisiones contaminantes. La actual norma, la Euro 6, vigente desde septiembre de 2014, exige que los diésel nuevos no emitan más de 80 miligramos (mg) de NO2 por kilómetro recorrido (los de gasolina 60 mg/km). La Euro 5 marcaba el límite en 180 mg/km para los diésel. Los filtros son una forma de evitar que las partículas nocivas acaben en el aire. Sin embargo, pocos coches diésel los llevan. Según un artículo de la revista Sciences et Avenir, solo un 23,8% de los vehículos diésel en circulación en Francia tenían en 2012 dichos filtros. Otra forma de reducir la contaminación de los diésel, según GT Motive, es el sistema Ad Blue, que inyecta un aditivo en los gases de escape para separar las partículas. Además, para reducir el consumo de combustible en general y de las emisiones, recomiendan tener a punto el vehículo, en especial las bujías, el catalizador, el filtro del aire y los neumáticos.

Ver más en: http://www.20minutos.es/noticia/2276389/0/coches-diesel/desaparicion/contaminacion/#xtor=AD-15&xts=467263

viernes, 24 de octubre de 2014

¿Pueden multar dos veces a un coche por no pasar la ITV?

El otro día circulando por la autovía me paró un agente de la Guardia Civil y me denunció por estar circulando con un coche que no había pasado la ITV. Era el coche de mi padre y yo no sabía que no la había pasado, por eso lo utilicé. El coche se quedó parado en casa y ese fin de semana fui a pasar la ITV. Y  a las dos semanas ha llegado una multa al domicilio de mi padre por no llevar al día la ITV. ¿Es posible que me hayan multado a mí y también a él por la misma infracción al ser yo el conductor y mi padre el propietario. ¿No es una duplicidad de sanciones? Fran Pérez.
Comprueba los números de expediente ya que debe tratarse de la misma denuncia, que debe ser notificada a tu padre, como titular del vehículo, ya que de acuerdo con el apartado f del Art. 69 de la Ley de Seguridad Vial “El titular, o el arrendatario a largo plazo, en el supuesto de que constase en el Registro de Vehículos, será en todo caso responsable de las infracciones relativas a la documentación del vehículo, a los reconocimientos periódicos y a su estado de conservación, cuando las deficiencias afecten a las condiciones de seguridad del vehículo.”
¿Cuándo prescribe un recurso de una multa de tráfico?
El ayuntamiento de Madrid me multó por una infracción calificada de grave, presenté un recurso en el momento que recibí la notificación y recibí la notificación de que habían desestimado mi recurso un año y diez días después de impuesta la multa. ¿El procedimiento sancionador ha caducado o prescrito? Si así fuera, ¿Merece la pena acudir a los tribunales? Luis
Para poder contestarte a tu consulta necesitaríamos saber las siguientes fechas que no nos indicas: fecha de incoación del expediente sancionador; la fecha de notificación de la denuncia; fecha en que formulaste alegaciones y fecha en que te dictaron la resolución sancionadora. En vía de recurso no opera ni la prescripción ni la caducidad, por lo que con las actuaciones que nos indicas no podemos darte una opinión certera.

jueves, 23 de octubre de 2014

Un 10% de reparaciones de vehículos se hacen en talleres ilegales

Cerca de un 10 por ciento de las reparaciones de vehículos que se realizan en España se hacen en talleres ilegales, lo que genera unas pérdidas de 3.500 millones de euros al año para el sector de la automoción.
Erradicar esta práctica presente en todo el conjunto del país es uno de los objetivos de la Asociación Nacional de Vendedores de Vehículos a Motor (Ganvam), ha explicado hoy el director general de esta organización, Tomás Herrera, con motivo de una jornada que ha tenido lugar en la Cámara de Comercio de Zaragoza.
Herrera ha señalado que, al margen del daño económico que estos talleres ilegales provocan tanto en el sector como en las arcas públicas, esta realidad tiene también un impacto negativo en la seguridad vial.
El consumidor que acude a estos talleres, ha añadido, no tiene la garantía suficiente de que su vehículo esté en plenas condiciones para circular, además de no disponer tampoco de presupuestos ni facturas oficiales.
"El coche es un medio de transporte tremendamente seguro cuando va bien reparado, pero si no es así es preocupante porque llevamos a nuestra familia dentro", ha dicho.

Crecimiento del sector

Al margen de esta actividad ilegal, el sector de la automoción crecerá en este 2014 un 20 por ciento en España, con una estimación de 860.000 vehículos nuevos vendidos.
Este aumento se debe en gran parte al plan PIVE 6, dotado con 175 millones de euros, ha apuntado Herrera, quien ha valorado que los Presupuestos Generales del Estado contemplen una partida similar para el próximo año 2015.
Ha recordado que este programa no sólo beneficia al sector de la automoción, ya que la Administración recauda dos euros por cada uno invertido, a través de impuestos, por lo que es "un buen negocio para todos".
Además, este plan ha contribuido a rejuvenecer en parte el parque automovilístico de España, uno de los más antiguos de Europa por detrás de Grecia, ya que los vehículos que se han retirado con cargo a este programa tenían una media de 16 años de antigüedad.
De hecho, la edad media de los vehículos en España ronda los diez años, una cifra que Ganvam, en colaboración con la Dirección General de Tráfico, pretende rebajar a los 7,5 años en los próximos años.

Un PIVE para coches usados

Una de las medidas que plantean para conseguir este objetivo es incluir en los próximos planes PIVE vehículos de ocasión de entre tres y cinco años de antigüedad.
"En principio, no está previsto para el próximo Plan Pive pero nosotros lo seguimos pidiendo", ha puntualizado.
De hecho, en España se sigue vendiendo más el coche usado que el nuevo y así lo confirman las cifras facilitadas por Ganvam que indican que en 2014 se ha vendido cerca de 1.700.000 unidades, es decir que por cada vehículo nuevo se vende dos de segunda mano.
Cerca de un centenar de profesionales del sector han asistido a esta jornada, organizada por Ganvam y la Cámara de Comercio de Zaragoza, en el que se han analizado los nuevos retos en la venta y reparación de vehículos. EFECOM

miércoles, 22 de octubre de 2014

El precio del seguro medio de coche cae un 0,8% en septiembre, hasta 570,8 euros

El mayor descenso es el de los seguros a terceros, con una caída del 0,83% (3,2 euros) y un precio medio de 381,9 euros, seguido por el seguro a terceros ampliado, con un 0,76% menos (3,14 euros) con respecto al mes anterior y un precio medio de 411,97 euros.
El seguro a todo riesgo, por su parte, experimenta una leve subida en sus precios, un 1,1% más (13,5 euros), hasta alcanzar una prima media de 1.260,6 euros.
Para la portavoz de seguros de 'Kelisto.es', Celia Durán, "es probable que esta estabilidad en los precios se mantenga durante el último trimestre del año, lejos de las caídas registradas en meses anteriores, que alcanzaron el 12% entre enero y junio de este año".
En el último mes, contratar un seguro de coche en una compañía de venta directa era un 27,4% más barato que hacerlo en una tradicional. En concreto, el precio medio del seguro de coche en septiembre era de 499,9 euros en las aseguradoras directas y de 637,1 en las tradicionales, una diferencia de 137,2 euros.
"Esta diferencia en la prima se debe, fundamentalmente, a que las compañías que comercializan sus pólizas a través del teléfono o Internet, las denominadas aseguradoras directas, tienen unos costes operativos más reducidos que las compañías tradicionales", indica Durán.

martes, 21 de octubre de 2014

Comienzan a circular los primeros coches fabricados por impresoras 3D

Los primeros 'coches impresos' empiezan ya a circular como prototipos. De momento, los maneja un piloto, aunque la intención es que nadie tenga que conducirlos. Cuarenta y cuatro horas imprimiendo para convertir un bloque de plástico reforzado con fibra de carbono en un coche.
Es un vehículo eléctrico y esta manera de fabricarlo permite ahorrarse muchas piezas, Son 40 en vez de las 20.000 del coche convencional.
Este prototipo alcanza unos 66 km. por hora y con una sola carga de batería puede recorrer 200 kilómetros. De momento, sólo hay dos impresoras 3D en Estados Unidos capaces de darle vida. Aunque su fabricante piensa ya en comercializarlo por unos 14.000 euros.
De la impresora a la carretera, la misma que compartiremos en el futuro con coches que se manejan solos. En Google se han empeñado y no dejan de investigarlo, y Mercedes Benz acaba de presentar un camión en el que su conductor puede ir totalmente relajado mientras sus cámaras y el ordenador de a bordo se encarga de mantenerlo en su carril. Por ahora, sólo en autopistas, sin peatones ni semáforos. Es un futuro sin manos al volante.

lunes, 20 de octubre de 2014

España coloca sus coches en la lista de más vendidos de Europa

Las fábricas españolas están sacando al mercado varios de los vehículos más deseados en Europa. En concreto, dos de los más exportados desde España (el Volkswagen Polo y el Opel Corsa) están entre los cinco automóviles más vendidos en la Unión Europea, según datos de la consultora Jato Dynamics. Y esta presencia subirá porque la propia Jato estima crecimientos muy importantes del resto de vehículos de la lista.
En concreto, el Volkswagen Polo, que se fabrica en Landaben (Navarra), es el vehículo más exportado de España. Hasta agosto de este año, Landaben sacó fuera de las fronteras españolas 188.061 unidades, según datos de la patronal de hacia el mercado europeo pero también hacia países como Japón, Australia, Nueva Zelanda y Sudáfrica. La planta española fabricará en exclusiva el nuevo Polo GTI, que se presentó en el Salón del Automóvil de París el pasado 2 de octubre, del que ya existe una amplia demanda.
Los datos de Jato Dynamics señalan que “la actualización de la imagen del Polo” ha provocado un incremento de las compras del vehículo del 14% en agosto y del 32% en septiembre, gracias a la alta demanda en Reino Unido y Alemania.
El siguiente en nivel de exportaciones es el Opel Corsa, que se fabrica en la planta de General Motors de Figueruelas (Zaragoza). Salieron fuera de España unas 134.187 unidades de este vehículo entre enero y agosto de este año. La factoría se prepara ahora para la fabricación del nuevo Corsa, del que espera ensamblar unas 200.000 unidades en 2015. Junto al Corsa, Figueruelas también produce en exclusiva, desde el pasado septiembre, el Opel Mokka, un pequeño todocamino cuyas ventas en Europa se han incrementado un 117% en los nueve meses hasta septiembre, según Jato.
Con buenas perspectivas
El tercero más exportado es el Renault Captur, con 113.924 unidades vendidas en los ocho primeros meses del año. Captur se fabrica en exclusiva para todo el mundo en Valladolid y en el primer semestre ha cuadruplicado sus ventas, hasta las 87.936 unidades, según Jato.
El cuarto y el quinto puesto selos quedan dos Seat, el León y el Ibiza. Del primero, se han vendido fuera de las fronteras españolas 83.082 vehículos en los ocho primeros meses y, aunque no está entre los 10 más vendidos en Europa, Jato apunta que las ventas de este modelo en estos países han crecido un 60% hasta septiembre. El Ibiza ya ha conseguido exportar 80.719 vehículos. Ambos modelos se fabrican en Martorell (Barcelona)

viernes, 17 de octubre de 2014

El precio del diésel cae hasta mínimos desde verano de 2012

El precio del gasóleo ha registrado un descenso del 1,14% en la última semana y se ha situado en su nivel más bajo desde el verano de 2012, según datos a partir del Boletín Petrolero de la Unión Europea (UE).
En concreto, el litro de este combustible, consumido por cerca del 80% del parque automovilístico nacional, cuesta 1,298 euros de media en los surtidores, con lo que baja del umbral de los 1,3 euros por primera vez en más de dos años.
El gasóleo cuesta ahora un 4,3% menos que a comienzos de año y un 4,5% menos que en la misma semana del año anterior. Este combustible no se ha situado en ningún momento del año por encima del nivel con el que arrancó en enero, pese a la subida puntual y limitada del verano.
En cuanto a la gasolina, se ha abaratado un 0,9% y se ha situado por primera vez desde abril por debajo del umbral de los 1,4 euros, en 1,392 euros. Este precio es el más bajo desde febrero, cuando este combustible se situó en 1,38 euros.
La gasolina cuesta un 1% menos que en enero y que en la misma semana del año pasado. Se sitúa además un 4,4% por debajo del máximo anual, de 1,456 euros, marcado a finales de junio.

Caída del petróleo

El escenario actual coincide con unos precios del petróleo excepcionalmente bajos, de los que la zona euro solo puede disfrutar en parte, ya que la depreciación del euro frente al dólar encarece la compra de este producto, que cotiza en 'billetes verdes'.
El barril de crudo Brent, de referencia en Europa, se ha abaratado en ocho dólares en los últimos días y se cambia ahora por 83 dólares, mientras que el Texas 'sweet light' americano registra un abaratamiento de siete dólares, hasta 80 dólares.
En su último informe mensual de seguimiento de los precios de los carburantes, la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) advierte de que el margen bruto promedio de la gasolina y del gasóleo llegó a alcanzar subidas acumuladas de hasta el 9% en los meses de julio y agosto, en un periodo caracterizado por las bajadas de los precios de los carburantes.
El llenado de un vehículo de gasolina con un depósito medio de 55 litros de capacidad cuesta actualmente 76,5 euros, 70 céntimos menos que hace una semana, mientras que en el caso de un vehículo de gasóleo el llenado supone unos 71,3 euros, un euro menos.

Precios en Europa

Los carburantes siguen costando en España menos que en la media de la UE, donde el precio de venta al público del litro de gasolina se sitúa en 1,541 euros y en 1,565 en la zona euro. Por su parte, el litro de gasóleo cuesta 1,385 euros de media en la UE de los 28 y 1,357 en la eurozona.
El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos y a los nuevos gravámenes al biodiésel, sigue contando con una menor presión fiscal.

jueves, 16 de octubre de 2014

¿Cuánto cuesta mantener el coche al año?

¿Cuánto te cuesta mantener al año el vehículo? Esta es una de las preguntas más habituales que se suele hacer cada conductor. Recopilando un estudio realizado hace ya unos cuantos meses por el IDAE (Instituto para el ahorro y la Diversificación Energética) -perteneciente al Ministerio de Industria-, mantener un coche en nuestro país cuesta unos 2.000 euros anuales. Sin embargo, desde AUTOPISTA pensamos que dicha cifra es demasiado optimista.
Recurrimos a otra fuente de información, FleetData, empresa especializada en estudios de mercado. Esta compañía indica que los gastos de utilización de un coche son de 23,70 euros por cada 100 kilómetros recorridos –unos 0,23 euros por kilómetro-. Esta cifra nos cuadra algo más con la realidad, ya que a razón de unos 15.000 km al año nos da una cifra total anual de mantenimiento de unos 3.500 euros al año.
Mantenimiento cocheLos gastos totales de un automóvil dependen de varios factores y, por supuesto, siempre hay algún truco que puede ahorrarte alguna que otra visita a la cartera. Gastos fijos más gastos variables, éste es el punto de partida que debes tener en cuenta a la hora de saber cuánto te cuesta al año mantener tu vehículo. Empezamos, en primer lugar, por los gastos fijos, ese desembolso económico del que es imposible escaparse.

Gastos fijos

Seguro del coche

Dependiendo del tipo de seguro (a todo riesgo, todo riesgo con franquicia, a terceros...) que te ofrezca una entidad aseguradora, las primas pueden variar en función del vehículo elegido (potencia y equipamiento, básicamente), sexo del conductor, edad, años de experiencia del carné, historial de accidentalidad, lugar en el que vives, si el vehículo 'duerme' o no en garaje... la cuantía final se calcula según todas estas variables. Pongamos una cantidad de partida, 800 euros.

Impuesto de circulación

El impuesto de circulación es un impuesto directo que recibe otros nombres -'numerito', sello del coche...-, aunque el nombre oficial es el del impuesto IVTM (impuesto sobre vehículos de tracción mecánica). La cuantía de este gravamen varía según el ayuntamiento y aquí es donde nos encontramos enormes diferencias. Según un estudio realizado por AEA (Automovilistas Europeos Asociados), la variación en el impuesto de circulación en España puede ser de hasta un 600 por ciento entre la localidad más barata y la más cara. Ahí va un ejemplo: tomando como base un vehículo de más de 20 caballos fiscales, según AEA Melilla es la capital de provincia más barata con 56,00 euros, mientras que la más cara es San Sebastián con 346,32 euros. Tomemos como base 100-120 euros de gasto fijo para el impuesto de circulación.

Mantenimiento cocheCombustible

Es un gasto fijo, pero que depende del consumo del vehículo, del número de kilómetros y del precio del combustible. Para hacernos una idea, partamos de un kilometraje anual de 15.000 km para un coche Diesel que gasta unos 5,0 l/100 km y para un gasolina que consume unos 7,0 l/100 km, con un precio medio del gasóleo a 1,30 euros y 1,38 euros para la gasolina sin plomo 95. Con estas premisas, el gasto anual de combustible en un coche Diesel es de 975 euros y en un gasolina es de 1.450 euros.

Revisiones y mantenimiento

La revisión mecánica de un vehículo varía según el fabricante, aunque lo habitual es que sea entre los 15.000 y los 30.000 km. Según nuestro calculador de mantenimientoproporcionado por Audatex, podemos partir de dos tipos de revisiones de 20.000 y 40.000 km. En el caso, por ejemplo, de un Ford Fiesta 1.6 TDCi de 95 CV con una antigüedad de julio de 2008 a enero de 2013, el precio de la revisión mecánica de los 20.000 km es de 129,37 euros con un precio guía de 50 euros/hora de mano de obra.
Hay otro tipo de revisiones y cambios mecánicos que hay que realizar de forma obligatoria cada cierto kilometraje (entre 90.000 y 130.000 km) y ciertos años (6-8 años). Una de estas operaciones de mantenimiento es la sustitución de la correa de la distribución, cuyo coste según el modelo puede variar entre los 400 y los 700 euros. En este apartado de mantenimiento también hay que incluir otra serie de piezas que se suelen deteriorar con el paso del tiempo, como por ejemplo, la bateríabombillas de las luces, cambio de neumáticos (este último caso, depende de los kilómetros y del tipo de conducción practicada). Como cifra guía, podemos incluir entre 250-300 euros al año de mantenimiento (si tienes que cambiar neumáticos, esta cifra sería mayor).

Mantenimiento cocheGastos variables

Los posibles gastos en aparcamiento (si no dispones de plaza de garaje en propiedad), las posibles infracciones o multas de tráfico y las operaciones de lavado y limpieza de tu vehículo son los denominados gastos variables en el mantenimiento anual de un coche. En el caso de que tengas que pagar un alquiler por una plaza de garaje, podemos partir de una cuota-guía de 70 euros al mes (840 euros al año). En cuanto a tareas de limpieza y lavado, pongamos que 'regalas' a tu coche un lavado al mes (15-20 euros por fuera y por dentro), por lo que habría que sumar otros 180-240 euros. A toda esta lluvia de gastos, hay que sumar la posibilidad de que cometas una infracción de tráfico.
Por último, otro gasto variable que se convierte en obligatorio o fijo cada año a partir del décimo año de antigüedad es el correspondiente al pago de la ITV, otro controvertido tema que trae de cabeza a los conductores puesto que al igual que sucede con el pago del impuesto de circulación, la variación en los precios es muy grande según el lugar donde se pase la ITV (hasta un 113 por ciento de diferencia según datos recogidos porFacua-Consumidores en Acción).
Como ves, suma de aquí y de allá y los más de 3.000 euros al año en mantenimiento de un coche están prácticamente asegurados.

miércoles, 15 de octubre de 2014

Me toca repostar gasolina, ¿cómo y dónde?

Conducir. Ya sea moto, coche, autobús o camión, se necesita combustible. Antes o después llega ese momento en el que se enciende la luz que amablemente avisa de la necesidad de volver a llenar el depósito de la gasolina. Puede ser un temido momento para muchos ya que las fluctuaciones en el precio del combustible hacen que en ocasiones de verdadero miedo acercarse a la estación de servicio y repostar.
Ante una situación en la que el precio del combustible es cambiante y en la que la necesidad de repostar es total (sin combustible el vehículo no funciona aunque queramos), lo mejor es encontrar el modo y el lugar en el que poder hacer que el trámite sea más llevadero económicamente hablando. Los últimos datos que aporta el boletín de la Comisión Europea sobre los precios del combustible durante la primera semana de octubre apuntan a que el litro de gasolina está a 1,405 euros y el de gasóleo a 1,313 euros, lo que supone un incremento respecto a la última semana de septiembre (1,401 euros el litro de gasolina y 1,312 euros el litro de gasóleo).
¿Dónde? ¿Cómo?
La gran pregunta. ¿Dónde repostar? En ocasiones el lugar no deja de ser otro que el primero que haya en carretera, pero otras veces sí se puede prever y elegir dónde poder repostar a un precio mejor. Las opciones para encontrar el mejor precio son varias, ¿qué hacer para encontrar el mejor precio?
  • Comparadores. La tecnología está de nuestro lado y usar cualquier herramienta que haga ahorrarnos dinero es siempre una buena opción. Los comparadores son capaces de indicar qué gasolinera tiene el mejor precio en relación a una ubicación concreta. Proporcionan un abanico de opciones a valorar y que además están al alcance del móvil.
  • Gasolineras de supermercados. Un estudio de la OCU (Organización de Consumidores y Usuarios) que busca la gasolina más cara y más barata en España revela que dentro del ranking de las 10 estaciones más baratas, la mitad pertenecen a supermercados. Se postulan por lo tanto como opción de cara al ahorro las gasolineras que forman parte de grandes superficies.
  • Tarjetas. El medio de pago más utilizado en el mundo puede llegar a ser un aliado. Hay entidades que tienen acuerdos con estaciones de servicio por lo que se produce un descuento de un porcentaje en las próximas compras o bien en esa misma compra. También funcionan las tarjetas de fidelización por puntos.
Cuidado con los errores
Andar despistado repostando puede salir muy caro. Es muy importante tener claro el tipo de combustible que el vehículo necesita. Hay que decir que hoy día es más difícil que ocurra el desastre ya que el grosor de la manguera y el de la boca del depósito encajan cuando se trata del combustible adecuado. En cualquier caso, si hemos cometido el error de echar lo que no era y nos damos cuenta antes de arrancar el vehículo, el primer paso es extraer el combustible del depósito (llamar al seguro y pedir una grúa que lleve el vehículo a un taller donde poder realizar esta operación puede ser el procedimiento oportuno). En estos casos, las consecuencias son mínimas ya que no se producen daños en el coche.
Si por el contrario no nos hemos dado cuenta y hemos arrancado… lo peor está por venir ya que pueden producirse daños en el motor que tendrán un costoso arreglo. En caso de que el error venga de la mano de un empleado de la gasolinera, será ésta la que deberá hacerse cargo de los costes de la reparación.

martes, 14 de octubre de 2014

Fabricantes de coches invertirán 5.000 millones en España y crearán 6.000 empleos

En un desayuno organizado por Seat, Cristeto ha indicado que esta fuerte inversión por parte de los fabricantes de automóviles con fábricas en España permitirá la creación de 6.000 puestos de trabajo directos.
Asimismo, ha señalado que los 5.000 millones de euros inyectados por las multinacionales servirán para crear 25.000 puestos de trabajo indirectos en el sector.
Cristeto recordó, a su vez, las reformas realizadas por el Gobierno y que han generado un entorno favorable para la inversión por parte de las grandes multinacionales. Así, apuntó que el pasado mes de julio se presentó la agenda para fortalecer la industria en España, con un total de 97 medidas.
"Estamos convencidos de que estas medidas darán un empujón al conjunto de la industria", añadió, al tiempo que subrayó que el Gobierno ha destinado hasta el momento 715 millones de euros a las seis ediciones anteriores del Plan PIVE y resaltó que los Presupuestos Generales del Estado de 2015 contemplan una dotación de 175 millones de euros para este programa.
La secretaria general de Industria indicó que todas las ediciones del Plan PIVE han permitido aumentar el volumen de producción de vehículos en España, así como reactivar el mercado interno, que estaba en niveles mínimos desde el inicio de la crisis.

miércoles, 8 de octubre de 2014

El Congreso pide al Gobierno fondos para fomentar la compra de vehículos eléctricos y apoyos fiscales

El PSOE pide que los Presupuestos de 2015 incluyan al menos 20 millones para incentivos a la compra de coches eléctricos
MADRID, 7 (EUROPA PRESS)
El Pleno del Congreso ha aprobado este martes una proposición no de ley presentada por el PP para pedir al Gobierno una Estrategia Nacional para impulsar el vehículo eléctrico que incluya medidas de fomento de la compra, impulso al desarrollo de las infraestructuras de carga, desarrollo de la figura del gestor de carga, autorizar la carga como servicio energético y no como reventa en determinados casos e incrementar las flotas eléctricas en las administraciones públicas, entre otras.
La propuesta ha conseguido el apoyo de PP, PSOE, la Izquierda Plural (IU-ICV-CHA), UPyD y CiU, mientras que el PNV y parte del Grupo Mixto --Amaiur o el BNG entre otros-- han optado por la abstención.
El 'popular' Teodoro García Egea ha sido el encargado de defender una iniciativa "consensuada con el sector y con los usuarios" y que debe servir al país "de palanca para moverse hacia el futuro". "Ya se han dado muchos pasos, pero no terminamos de ver cómo el vehículo eléctrico se integra en nuestras vidas plenamente. Hoy podemos comenzar algo grande. Con el vehículo eléctrico podemos conquistar un nuevo tiempo. Pongámonos a trabajar por un futuro más limpio, más eficiente, más próspero, mejor", ha proclamado.

Tras explicar que desde hace unos meses él mismo es usuario de una moto eléctrica, el diputado ha reconocido haber comprendido mejor las barreras que impiden el pleno desarrollo de este tipo de movilidad, que pasan fundamentalmente por el precio, el acceso a este tipo de vehículos y su grado de autonomía.
Tres áreas que son en las que se centra su propuesta, con el objetivo de "crear un nuevo ecosistema que permita a los ciudadanos optar a la compra de un vehículo eléctrico con las mismas prestaciones y por el mismo precio que un vehículo convencional de la misma gama".
MENOS GASTO Y MENOS CONTAMINACIÓN
García Egea ha destacado además que los coches eléctricos cuestan de media unos 3 céntimos por kilómetro, frente a los 13 céntimos de la movilidad convencional, por lo que el fomento de este tipo de movilidad propiciaría un ahorro para los ciudadanos, que también verían reducida su factura eléctrica en un 20% aproximadamente porque el incremento de la demanda "aplanaría" la curva de costes y permitiría una mayor aportación de las renovables.
Junto a los beneficios económicos, el diputado 'popular' ha destacado también los beneficios medioambientales, ya que los vehículos eléctricos reducen la contaminación y las emisiones de CO2, ayudan a incrementar la eficiencia y disminuyen la dependencia energética del país. Y, además, al tratarse de un sector muy innovador y de gran valor añadido, su fomento generaría nuevas inversiones y puestos de trabajo.
Ante estos argumentos, el socialista Félix Lavilla ha valorado la propuesta, aunque ha lamentado que este "primer paso" se dé "a 400 días del final de la legislatura". "En mi tierra hechos son amores, y pese a esta iniciativa el PP da menos importancia a la movilidad eléctrica en los Presupuestos. ¿Hasta dónde está dispuesto a llegar?", ha preguntado, reclamando que se asignen al menos 20 millones de euros el año que viene para incentivos a la compra de vehículos eléctricos.
Pero, además, el PSOE considera que el texto "no compromete mucho" en términos de plazos o respaldo económico, por lo que ha presentado una enmienda alternativa para pedir un plan integral que pase por la reindustrialización del país, que se haga un desarrollo integral de las infraestructuras de recarga, que se dote una línea específica de ayudas para introducir la compra masiva de vehículos eléctricos en las administraciones públicas o que se apruebe una fiscalidad favorable a este sector.
LAS PALABRAS DISTAN MUCHO DE LOS HECHOS
Por su parte, el portavoz de la Izquierda Plural (IU-ICV-CHA), José Luis Centella, ha dudado de si la presentación de esta propuesta es "para cubrir un cupo o para quedar bien con algún sector", dadas las "contradicciones" entre los objetivos proclamados por el PP y las acciones que el Gobierno realiza, en ocasiones como consecuencia de los intereses de las petroleras, que "no van a permitir que la movilidad eléctrica se desarrolle".
En cualquier caso, dado que "el planeta no da para más", el diputado andaluz ha "aceptado el reto" y ha emplazado al Gobierno a dejarse de "brindis al sol" y a presentar medidas concretas "en decretos de ésos que le gustan tanto" para "debatir realmente cómo se puede hacer del vehículo eléctrico una alternativa". "Entonces empezarán a ser creíbles. Mientras tanto, el debate será interesante pero sólo evidenciará las debilidades y contradicciones de su política y su carencia de un modelo productivo medioambientalmente sostenible", ha zanjado.
En la misma línea Carlos Martínez Gorriarán, portavoz adjunto de UPyD, cree que a iniciativa presenta "objetivos compartidos por todos", pero señala que son "bastante contrarios a la política" implementada por el PP. Y es que en materia industrial "hace falta una política de conjunto, y no escoger sectores de impacto mediático y abandonar el resto", en materia energética las propuestas 'populares' no son creíbles mientras se siga incentivando fiscalmente al petróleo más que a la electricidad, y además el PP ha "arrasado" el I+D+i "bajo la bandera de reducción del déficit a toda costa".
"Todo es tremendamente incoherente. No tomen el pelo a los ciudadanos con políticas que son episodios pensados para la galería y no medidas pensadas a fondo. Por eso nos abstendremos, aunque esperamos que todo eso que han dicho se pueda hacer", ha añadido el diputado magenta.
También Joan Baldoví, de Compromís-Equo, cree que la iniciativa es "bienintencionada" y comparte gran parte de su contenido, pero considera que el texto "entra en contradicción con las políticas que realiza el Gobierno", por lo que concluye que su objetivo real es incrementar el consumo eléctrico para reducir su coste.
MEDIDAS CONCRETAS
Por parte de CiU, Inmaculada Riera ha coincidido en que "es el momento de ir más allá del fomento del vehículo eléctrico y dar apoyo a todas las formas de movilidad sostenible" pero también ha recordado al PP que hace falta "concretar medidas de apoyo efectivas" tanto en el marco temporal como en el económico, aprovechando el apoyo que se puede dar a este sector a través de los Presupuestos y de la reforma fiscal.
"No hace falta sólo instar al Gobierno a que adopte planes y medidas de incentivo, sino también a que se comprometa a acometerlas en un horizonte concreto y a dotarlo de recursos concretos. De no ser así, estaríamos ante una declaración de buenas intenciones con escasas repercusiones", ha recordado.
El portavoz económico del PNV, Pedro Azpiazu, ha destacado que la movilidad eléctrica reduce la contaminación y las emisiones de CO2 "en beneficio de los ciudadanos y del planeta". No obstante, ha reclamado que se exima "totalmente" del pago de peajes de acceso a los gestores de carga y que se clarifique esta figura.
"Hagamos previsiones realistas y no solo voluntaristas, pero impulsemos de verdad la utilización del vehículo eléctrico, especialmente en las ciudades. No es fácil cambiar las costumbres de los ciudadanos ni evitar las presiones de fabricantes o gasolineros, por eso hay que ponérselo fácil a los usuarios", ha añadido.