lunes, 14 de septiembre de 2015

La industria española del motor asegura su futuro con inversiones de 10.000 millones

Las firmas automovilísticas adjudican nuevos modelos a los centros, que empiezan a rentabilizar sus planes de flexibilidad laboral. En 2015 se producirán 2,6 millones de vehículos en España.
Los fabricantes de coches están inyectando 10.000 millones de euros en sus plantas españolas para renovar sus modelos e instalaciones, lo que asegura el futuro de la industria del motor nacional a medio plazo.
Esta misma semana el presidente de Seat, Jürgen Stackmann, confirmó unainversión de 3.300 millones en la marca española en presencia del presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, quien calificó al sector como "clave" en el impulso de la economía española. No en vano, el empleo en la automoción crece al 3,5%, un ritmo superior al 2% que sube el del conjunto de la industria.
El automóvil contribuye al saldo de la balanza comercial, ya que las exportaciones crecen a un ritmo del 11,1% en lo que va de año, mientras que el conjunto de todas ellas lo hace a un ritmo menor del 5%.
Así, tras años de ajustes, las multinacionales del automóvil están apostando por España, que se ha consolidado como el segundo productor europeo y el noveno del mundo, con un volumen que alcanzará los 2,6 millones de vehículos en 2015, cifra que se prevé superar en 2016 en hasta 200.000 unidades.

Grupo Volkswagen

El Grupo Volkswagen lidera esta apuesta con la mayor inversión industrial en la historia de España. Además de los 3.300 millones de Seat, destinará otros 900 millones a su factoría de Landaben, donde fabrica el Polo y donde llegará en 2017 la nueva generación del modelo más fabricado y exportado de España.

Ford

Almussafes se ha convertido en la mayor fábrica de Ford en Europa. Desde 2011, ha recibido 2.300 millones de euros, gracias a que absorbió toda la producción de la fábrica de Genk (Bélgica) cerrada por el grupo americano. Esta decisión supuso que Valencia produjera el Mondeo, el Galaxy y el S-Max.

Renault

Renault está en plena inversión de 600 millones en España para montar dos modelos superventas en Palencia. Uno ya ha empezado a producirse, el todocamino Kadjar y, a principios del año 2016, llegará la cuarta generación del Mégane.
En Valladolid, el fabricante galo produce otro modelo exitoso, el Captur, del que se han fabricado más de 500.000 unidades en tres años.

Nissan

Nissan está renovando por completo sus instalaciones industriales en España, con una inyección de 430 millones de euros. La firma nipona producirá nuevos camiones en la planta de Ávila, pero, sobre todo, ha encargado a la factoría de Barcelona fabricar el turismo Pulsar, que pugna con el León, uno de los modelos superventas del mercado.
Además, en breve, va a comenzar el montaje del pick up sucesor del Navara, del que también hará una versión para Renault, denominado Alaskan, y otro bajo la enseña Mercedes para Daimler. Esta compañía ha comprometido una inversión de 780 millones en Vitoria, donde se fabrica la furgoneta Clase V y la Vito.

PSA Peugeot Citroën

PSA Peugeot Citroën ha agrupado sus operaciones industriales en la Península Ibérica bajo la dirección de la planta de Vigo. Ésta se ha adjudicado la furgoneta K9, que supondrá una inversión de 600 millones de euros. El modelo garantiza el futuro de la planta al menos diez años.
El grupo francés ha invertido más de 230 millones en adaptar la factoría de Villaverde para la fabricación del Citroën C4 Cactus. La planta de Villaverde sólo fabrica este turismo por lo que la viabilidad futura del dentro depende del éxito comercial del vehículo.

General Motors

Figueruelas, la capital de General Motors en España, ha recibido en los últimos tres años una inversión de 500 millones gracias a la llegada de la quinta generación del Opel Corsa, y la producción del todocamino compacto Mokka. La factoría se encargará de montar la próxima generación del Opel Meriva y del Citroën C3 Picasso.

Iveco


Iveco va a destinar 500 millones de euros entre 2012 y 2016 a sus centros nacionales. Valladolid dejará de fabricar la furgoneta Daily pero absorberá parte de la producción de camiones de Madrid.

viernes, 11 de septiembre de 2015

85 millones de coches autónomos para 2035 según Navigant Research

Los primeros coches con características avanzadas de asistencia al conductor ya están disponibles en modelos de alta gama, vehículos que ofrecen sistemas de conducción semiautónoma bajo circunstancias muy específicas.
El siguiente paso consistirá en la masificación de los sistemas de conducción autónoma en autopistas y atascos, una tarea que dentro de 5 años, asegura el informe de Navigant Research, será muy común y permitirá la reducción de costes para que esta tecnología llegue a las gamas de acceso.
A partir de 2020 nos encontraremos en un escenario con coches autónomos más complejos pero que aún requerirán algún tipo de supervisión del conductor. Es en este momento cuando más crítica se volverá la evolución del coche puesto que todavía estaremos analizando cómo se relacionarán los coches autónomos ante obstáculos. Tendremos numerosas peleas en materia de legislación y regulación, pero Navigant Research espera poder solventar esta fase con éxito.
coches autónomos
Todavía nos quedan muchos años para confiar en el coche autónomo.
Para la consultora, los coches autónomos tendrán una gran importancia en lasgrandes ciudades, que podrán rediseñarse por completo y dotar más importancia al peatón, al transporte eléctrico, público y autónomo pero también, y sobre todo, a otro tipo de movilidad: las bicicletas.
Dentro de la importancia que tendrá la conducción autónoma en pocos años, el informe destaca como una parte vital del proceso de transformación la rápida adopción que veremos en los próximos cinco años de tecnologías autónomas.¿Y por qué es tan importante este paso? Sencillo. Tenemos que acostumbrarnos a delegar en el coche, y ahora casi no dejamos que haga nadasolo.
Como último punto del informe, Navigant Research afirma que el coche se convertirá en un nuevo gadget que hará las delicias de personas que hasta entonces habían visto al coche como solo una caja con cuatro ruedas. Poder usar el coche como un medio de transporte en el que aprovechar el tiempo (leer, trabajar, hablar...) será en un futuro que comenzaremos a pintar hoy.
coches autónomos
Navigant Research se marca como fecha para que la conducción autónoma sea una realidad (de verdad) 2035, un año en el que esperan que el mercado de coches autónomos genere unas ventas de 85 millones de unidades en todo el mundo.

miércoles, 9 de septiembre de 2015

Coches inteligentes y... ¿a todo riesgo? El futuro de las aseguradoras de coches

Este verano, mientras los residentes de la californiana ciudad de Mountain View, empezaban a acostumbrarse a ver un coche de Google circular sin conductor, marcas tan conocidas como Audi, Mercedes, Nissan, Toyota o Volvo ya se hallaban inmersas en el desarrollo de sus propios vehículos autónomos. De hecho, esta última espera que clientes reales puedan probar el suyo tan pronto como en 2017.
El futuro de las carreteras está a la vuelta de la esquina y promete acabar con una de las principales causas de mortalidad en los países desarrollados, la quinta en nuestro país. La utopía al alcance de la mano pone en entredicho la existencia misma de un sector, el de las aseguradoras, que parece tener poco sentido en un mundo (casi) sin accidentes.
TECNOLOGÍA Y ASEGURADORAS
Según los datos del último informe de la consultora estadounidense IHS, el coche autónomo habrá conquistado el asfalto de las grandes ciudades de aquí a 2050. Cuando llegue esa lejana fecha, de acuerdo con la compañía, los conductores ya se habrán hecho a la idea de abandonar la conducción y dejar la tarea al propio vehículo, y habrán sido testigos de cómo su robot de cuatro ruedas pasaba de incorporar un sistema de conducción manos libres a ser capaz de comunicarse con otros automóviles.
Hoy en día, ya es posible encontrar en el mercado vehículos que aparcan solos, frenan en caso de accidente o cuentan con sistemas de control electrónico de estabilidad, que reduce el riesgo de que el coche vuelque. De acuerdo con elInsurance Institute for Highway Safety, tales avances han supuesto que al menos nueve modelos de automóvil presenten, por primera vez, una tasa de mortalidad cero.
Volvo desea probar su coche autónomo en la calle en 2017.
Volvo quiere probar su coche autónomo con clientes reales en 2017
Curiosamente, los fabricantes de automóviles no son los únicos que han desarrollado sistemas para hacer sus coches más seguros. A partir de octubre, todos los turismos y furgonetas que se fabriquen en la Unión Europea deberán contar con el llamado eCall, un dispositivo compuesto de sensores que, en caso de accidente, inicia una llamada de emergencia. Se trata de una tecnología que comenzó a ofrecer Mapfre en 2007 y que también comercializan aseguradoras como Zurich o Generali.
“La puesta en marcha de esta tecnología ha sido muy significativa para nosotros, ya que nos permite ofrecer servicios más personalizados y ajustar la prima de riesgo en función de la forma de conducir de cada uno de nuestros clientes”, explica a HojaDeRouter.com Jorge Fernández Santín, director del Área de Automóviles de Generali.
Actualmente, un gran número de compañías se están centrando en la recolección de datos para personalizar el seguro que se ofrece a cada conductor. Según Fernández Santín, la suya está desarrollando una 'app', Generali Driver, que mide los hábitos de conducción (la velocidad, las aceleraciones y frenadas bruscas o la distracción), “y recientemente ha adquirido MyDrive Solutions, una 'startup' inglesa líder en el uso de herramientas de análisis de datos para perfilar estilos de conducción”.
Una estrategia parecida a la que siguen en Axa. De acuerdo con Nuria Fernández París, directora de Particulares y Auto en la aseguradora, configuran sus productos en base a la información que recogen los dispositivos telemáticos incorporados en el vehículo, capaces de realizar una llamada de emergencia en caso de accidente o ayudar al usuario a conducir mejor.
Con el tiempo, los conductores dejarán el volante al vehículo
Con el tiempo, los conductores cederán el volante a su vehículo
SEGUROS MÁS BARATOS
No es casualidad que la multinacional más vinculada con el coche autónomo decidiera, a principios de año, introducirse en el mundo de los seguros aglutinando los productos de las principales compañías estadounidenses y británicas en Google Compare.
Gracias a esta herramienta,  la empresa podría hacerse con valiosos datos sobre los vehículos de los usuarios y los precios que las aseguradoras les ofrecen. Una jugosa información que podría utilizar, en un futuro, cuando se popularice el coche autónomo, para comercializar el suyo en mejores condiciones.
Todo parece indicar que el precio de los seguros de automóviles caerá cuando aterrice el vehículo sin conductor. De acuerdo con MetroMile, una 'startup' británica del sector, el coche autónomo podría ahorrar al usuario alrededor de 1.000 dólares (unos 897 euros) en su prima. Aunque, según las aseguradoras, siempre habrá más riesgos de los que protegerse y, por tanto, nuevas polizas.
 El vehículo autónomo y las aseguradoras no son cosas excluyentes, sino completamente compatibles”, señala Fernández Santín. “Siempre habrá riesgos que cubrir. Algunos serán como los de hoy en día y otros diferentes”. Entre los nuevos riesgos que menciona el portavoz de Generali están los que tienen que ver con las futuras infraestructuras viales o los posibles problemas que surgirán cuando el coche autónomo comience a circular con los vehículos tradicionales.
Según los expertos, Google podría ofrecer el seguro de su coche autónomo
Google podría estar recopilando datos para ofrecer su propio seguro
DEL CONDUCTOR AL AUTOMÓVIL
El cambio más radical en el negocio se dará en el destinatario del seguro. En un reciente artículo, Scott Prendy, asesor de la Asociación de Aseguradoras Británicas, explica que a pesar de que es posible hoy día encontrarse vehículos con sistemas de conducción manos libres, la responsabilidad en caso de accidente sigue recayendo sobre el conductor.
“El cambio clave”, escribe, “llegará cuando los coches no solo sean autónomos, sino cuando estén conectados y no se espera que el conductor vigile el vehículo”. Es decir, cuando el propio automóvil se comunique con el resto de coches que circulen a su alrededor y no haya humano que pueda evitar un accidente a punto de producirse.
En ese momento, la responsabilidad caerá sobre el coche o, mejor dicho, sobre el fabricante. Así lo cree también Marcial Quiroga, analista de Adding Consultores. “No se ve nada aún por parte de las aseguradoras, pero se piensa en la idea de que la responsabilidad no recaiga en el conductor, sino en el propio fabricante del vehículo”.
En cualquier caso, seguirá habiendo negocio. “Tradicionalmente, los seguros se centran en garantizar la seguridad de los propietarios y usuarios de los bienes asegurados”, indica la portavoz de Axa. “Quizá lo relevante no será tanto quién será el beneficiario del seguro, sino los cambios en las fórmulas de aseguramiento que se requerirán”.

lunes, 7 de septiembre de 2015

El mercado europeo compra el 90% de coches exportados desde España

El progresivo deterioro de los mercados europeos de venta de coches durante la crisis, con el de España entre los más damnificados, motivó a los fabricantes de vehículos en España a buscar nuevos destinos de exportación para sus modelos, para evitar que una bajada dramática de las producciones obligara a cerrar las plantas. Las instalaciones han sobrevivido a siete años de caídas en las matriculaciones y en ese tiempo, los coches españoles han llegado de EE UU a Corea, Australia o Sudáfrica.
Sin perder estos destinos, en el primer semestre del año en curso, los coches españoles han vuelto a sus mercados tradicionales con fuerza. Así, los países de Europa se han llevado el 90% de las exportaciones de vehículos realizadas desde España entre los meses de enero y junio, según los datos de la patronal española de fabricantes de coches, Anfac. En lo que va de ejercicio, se han fabricado 1,45 millones de vehículos en España y se han exportado 1,18 millones.
La potencia de crecimiento no viene, sin embargo, de los cuatro mercados más fuertes (Alemania, Francia, Reino Unido o Italia) porque el francés ha perdido fuerza para las ventas españolas. En 2013, este país compraba el 30% de las exportaciones de coches de España. En el primer semestre de 2015, ese porcentaje se ha reducido al 17%. Esto supone que, aunque los otros tres países incrementan la tasa de importación de coches españoles, entre los cuatro solo absorban el 59% de las exportaciones frente al 65% que representaban en 2013.
Mientras Francia decaía, el mercado inglés está creciendo progresivamente. En 2013, asumía el 11,5% de los coches españoles. En 2014, ese porcentaje de compras creció hasta el 13,3% y en el primer semestre de este año ha alcanzado el 16,8% de las exportaciones de automóviles españoles. Italia, que se ha mantenido en un 7,5% en 2013 y 2014, ha ganado un poco de relevancia en las ventas desde España. Ha adquirido el 8,9% en este semestre. Alemania, por su parte, ha pasado de comprar el 14,4% de los coches en 2014 al 16,3% en los seis primeros meses.
Se muestran progresivamente más atractivos el resto de los países de Europa, que se hacen con el 30% de los coches que salen de las fronteras españolas. Turquía, considerada dentro de la Europa importadora, va camino de duplicar las compras realizadas a las fábricas españolas el año pasado. Ya ha adquirido 70.010 vehículos en los seis primeros meses mientras que el año pasado compró 77.872 unidades. El 6% de los vehículos que se exportan desde España van allí.
Aunque en porcentajes menores, Polonia incrementa también sus compras desde España. Las adquisiciones de coches españoles desde este país ascendieron a 22.411 unidades en el primer semestre, lo que representa un 2% del total de las exportaciones. El año pasado, las compras de este país se quedaron en 33.443 unidades, un 1,6% del total de lo exportado.
El mercado español se queda con más
Pese a que la mayor parte de la producción de coches de España se destina a la exportación, el mercado interno está absorbiendo cada vez más modelos de los que salen de las líneas de fabricación del país. De los 1,45 millones de vehículos fabricados en España, el 18,6% se quedó en el país. La tasa de exportación sobre producción de este primer semestre, 81,4%, es la más baja desde 2005. Supone además cuatro puntos porcentuales menos de lo que estimaba Anfac que se exportaría en 2015, un 85%.
Los datos de la patronal estiman que el año se cerrará con una producción total de 2,6 millones de coches desde todas las plantas españolas. Se exportarán, según Anfac, unos 2,21 millones de vehículos este año.

El continente asiático gana protagonismo

Asia compra coches españoles cada vez con más interés. Hace un año, el conjunto de los países de este vasto continente se agrupaban, en las estadísticas de exportaciones de la asociación española de fabricantes Anfac, bajo la categoría deotros, en la que se unían las cifras de compras de coches de territorios con escasa relevancia. Entre todos, en 2014, solo sumaban el 2,6% del total de las exportaciones. Este año, el continente asiático se ha ganado su propio epígrafe porque ya se lleva hasta Oriente un 2,7% de los vehículos fabricados en España. Oceanía compra el 0,6%.
Este tirón exportador lo protagonizan dos países: Corea del Sur y Japón. En conjunto, ya han comprado, en los seis primeros meses del año, prácticamente el mismo número de coches que en todo el año pasado. Corea del Sur ha importado ya 19.710 vehículos, un 1,7% del total de las exportaciones, frente a los 21.724 automóviles que se llevaron hasta ese país en 2014.
Hasta Japón se han trasladado en el primer semestre del año unas 4.348 unidades, lo que supone el 0,4% del total. El año pasado, España exportó hasta el país asiático 4.334 vehículos, un 0,2% de la exportación total.
Tanto Japón como Corea del Sur hicieron su aparición en las plantas españolas con fuerza el año pasado. Corea incrementó sus importaciones de vehículos españoles un 895% el pasado ejercicio. Se vendieron los mencionados 21.724 coches cuando hace dos años se enviaron solo 339 unidades hasta allí.
Las comercializaciones entre España y Japón se han más que duplicado con estas cifras. Entre 2013 y 2014, las ventas crecieron un 225%. Singapur está, por su parte, consolidando los 1.000 vehículos anuales desde España.

lunes, 31 de agosto de 2015

Uber contrata a dos hackers para mejorar la seguridad en coches autónomos

Uber ha contratado a los dos investigadores en seguridad de vehículos que el pasado julio hicieron saltar la alarma por el riesgo de hackeo de modelos de Fiat Chrysler tras piratear un Jeep y demostrar que podían conducirlo a distancia, con el objetivo de desarrollar tecnología de coches autónomos.
Charlie Miller, que había estado trabajando en Twitter y Chris Valasek, que trabajaba en la empresa de seguridad IOActive, han dimitido de sus puestos de trabajo y se unirán a Uber esta semana.
Uber ha anunciado que Miller y Valasek se unirán al Centro de Tecnologías Avanzadas de la compañía, un laboratorio de investigación abierto en Pittsburgh en febrero donde trabajan docenas de expertos en vehículos autónomos contratados fuera de la Universidad Carnegie Mellon.
Una portavoz de Uber ha explicado que Miller y Valasek trabajarán con los principales agentes de seguridad de la empresa "para continuar la construcción de una seguridad de clase mundial y un programa de seguridad en Uber".
Mientras Uber se sumerge cada vez más en el desarrollo o adaptación de vehículos autónomos, Miller y Valasek deberían ayudar a la compañía a hacer que su tecnología sea más segura. Uber prevé que los coches autónomos puedan algún día reemplazar a sus cientos de miles de conductores afiliados. La compañía de San Francisco se ha ido a las universidades de primer nivel y centros de investigación para construir esta capacidad.

viernes, 28 de agosto de 2015

El precio de la gasolina baja en vísperas de la operación retorno

El precio de los carburantes acentúa su descenso ante la bajada del precios del petróleo y marca nuevos mínimos desde febrero. Llenar el depósito de gasolina vale 61,60 euros y de gasóleo 54,35 euros, unos 4,5 euros menos que a finales del mes de junio, según los datos elboletín petrolero de la Unión Europea.
Los precios han caído un 1,6% en la última semana: el litro de gasolina cuesta ahora 1,23 euros y el de gasóleo —utilizado por el 80% del parque automovilístico español— 1,08 euros. La brecha entre ambos combustibles se acorta desde los máximos históricos que alcanzó a finales de julio.
La rebaja del combustible llega tras la vertiginosa caída del barril de petróleo. El crudo brent, de referencia en Europa, marcó a inicios de esta semana mínimos de seis años y medio, y se mueve este jueves en el entorno de los 46 dólares, menos de la mitad que hace un año. La Asociación Española de Operadores de Productos Petrolíferos ha defendido que la bajada del crudo es superior a la de la gasolina porque no hay una correlación directa, ya que en la venta de carburante influyen los impuestos, los costes de refino y distribución.

Operación retorno

El abaratamiento llega en vísperas de una operación retorno en la que la Dirección General de Tráfico (DGT) espera que se produzcan 5,9 millones de desplazamientos por carretera.
El dispositivo especial de tráfico se prolongará durante tres días y medio desde las 15.00 horas del viernes a las 00.00 del lunes 31 de agosto. En las carreteras coincidirán los que regresan de vacaciones con los que las inician, y a ellos suman los desplazamientos habituales del fin de semana. La mayoría de viajes se producirá desde las zonas turísticas de costa hacia los grandes núcleos urbanos.

Diésel a menos de un euro

Aunque el rpecio emdio del diésel es de 1,08 euros por litro los conductores pueden ya encontrar opciones más económicas para llenar el depósito. Es posible hallar surtidores en los que el precio del litro de gasóleo a menos de un euro. Según datos del Geoportal del Ministerio de Industria, actualmente hay 446 gasolineras en la Península y Baleares que venden el diésel por debajo de dicha barrera. Entre los surtidores que venden combustible por debajo del precio medio destacan los 0,88 euros que vale el litro de gasóleo en Bujaraloz (Zaragoza), y el litro de gasolina a 1,034 euros en Utebo, localidad de la misma provincia.
El precio del barril de petróleo Brent, el de referencia en Europa, marcó, a inicios de esta semana mínimos de seis años y medio, y cerró ayer en el entorno de los 45 dólares.

jueves, 27 de agosto de 2015

La venta de coches, más negocio que nunca para el concesionario

Bienaventurados sean los planes Pive, que puede sonar a tópico después de todo lo que se ha contado sobre ellos pero redobla su importancia cuando se rasca en las cuentas de los concesionarios: nunca en los últimos cinco años, estos centros habían dependido como hasta ahora de las ventas de coches.
Según la asociación de vendedores Ganvam, uno de cada dos euros del beneficio de los concesionarios en el primer trimestre de 2015, provenía de ese capítulo. Es su nivel más alto desde 2010, último ejercicio que el sector cerró en positivo. Entonces, sólo 32 de cada 100 euros procedía de las ventas. El resto, del taller y de los recambios y accesorios.
La pérdida paulatina de peso de estas áreas -tanto en la facturación como en los beneficios- tiene que ver con la antigüedad del parque circulante. Según la DGT, a finales del año pasado 12 millones de los 22 millones de turismos existentes tenían más de 10 años. Es decir, una mayoría de potenciales clientes que, primero, hace muchos menos kilómetros: 4.700 de media por los 12.215 de un vehículo de cinco años, según la consultora Audatex. Y, en segundo lugar, coches que van al taller cuando ya no queda otra y siempre que el arreglo no cueste más que el coche. De hecho, es frecuente ver automóviles con golpes de chapa sin reparar, además de que, en muchos casos, los conductores se han pasado de seguros con más cobertura al mínimo obligatorio.
Si la situación no se reconduce, se prevé que los vehículos más viejos supongan un tercio de la facturación en 2017. Esto es casi el doble que hace una década (un 18%), cuando los coches nuevos se vendían como churros y no importaba cuidar tanto las otras líneas de negocio porque, además, el mantenimiento estaba asegurado.
En el pecado va la penitencia, admite el propio sector, que intenta revertir la situación fidelizando a la clientela con vehículos más modernos que dejan mayores márgenes. Y prosigue con los ajustes de precios y/o costes para que el negocio deje de fluir hacia los talleres independientes o las cadenas rápidas.
Hay mucho en juego. Mientras que el margen bruto en la venta de un vehículo nuevo es del 8%, la rentabilidad de un recambio es del doble y en el taller se llega al 55%.
Puestos todos esos datos en relación con el tirón de las matriculaciones, disparadas un 33% hasta marzo, los concesionarios arrancaron el año con una rentabilidad del 1% sobre la facturación. Es el mismo nivel del último trimestre de 2014, pero 10 veces más que al inicio del pasado año. Y es el quinto trimestre seguido con números negros en la distribución.

Vehículo usado: el precio es la clave

El precio es el factor clave a la hora de adquirir un vehículo de segunda mano en España, aunque el estado del motor es el segundo aspecto más relevante, según datos de la Comisión Europea recogidos por Ganvam. En concreto, para seis de cada 10 compradores (624%) la operación se decide por lo que cuesta el vehículo, lo que está dos puntos por encima de la media europea. Las condiciones mecánicas también nos importan más que a nuestros vecinos (39% frente al 27%), mientras que el kilometraje o la marca del vehículo influyen lo mismo. En cambio, a un español le preocupa bastante menos adquirir un coche con más antigüedad. Por cierto, que
El precio de los vehículos usados lleva dos años seguidos al alza, con un último repunte del 6% en julio que ha dejado la cifra media en 12.257 euros.

miércoles, 26 de agosto de 2015

¿Qué sucederá con el mercado de las baterías para coches eléctricos en 2024?

Más allá de cómo serán los coches eléctricos del futuro, sus características, la autonomía, diseño... es vital para comprender el porvenir del segmento la importancia del mercado de las baterías, el componente más importante y complejo de un coche eléctrico.
2024 es la fecha que maneja Navigant Research, una consultora especializada en el sector, para que el mercado de las baterías para coches eléctrico pueda llegar a multiplicarse por 4 con respecto al año 2015, un crecimiento que no vivirá ninguna otra ramificación del sector del automóvil.
Las baterías de litio, según Navigant Research, serán las que copen el mercado de las baterías para coches eléctricos, sustituyendo casi al completo a las antiguas de NiMH, que en 2024 casi no serán usados por ningún vehículo, ni siquiera como batería para el sistema de parada y arranque automático del motor.
Navigant Research dibuja un mercado mucho más pesimista de lo que estamos acostumbrados.
Las estimaciones hablan de que terminaremos el presente año con un volumen de mercado para las baterías de coches eléctricos de unos 7.800 millones de euros, una cifra que en 2024 alcanzará los26.200 millones de euros. Los analistas afirman además que no estamos ante un mercado dominado por las baterías para coches eléctricos de bajo nivel, es decir, para microhíbridos o sistemas Start&Stop. No.
Estamos ante un sector dominado por las baterías de coches híbridos enchufables de gran autonomía, de unos 100 kilómetros con una recarga, y en segundo lugar, el de los coches 100% eléctricos. Y Navigant se atreve a hablar de quienes serán los fabricantes que más mercado moverán: Tesla en el caso de coches eléctricos y Aston Martin, Audi y Porsche del lado de los híbridos enchufables.
Nada de gama baja para Navigant Navigant en menos de 10 años. Para la consultora, hasta que no bajen radicalmente el coste de las baterías, la gama media-baja no recibirá vehículos eléctricos con grandes autonomías, que serán los que compre la gente en masa.
Pero lo más importante y demoledor es que no esperan grandes avances en la química de las baterías para coches eléctricos antes de esa fecha. Para Navigant tienes que ir olvidándote, por ejemplo, del grafeno y asimilar que tu próximo coche no será todavía 100% eléctrico.
Comienzan a llegar noticias bastante más prudentes que las que hemos recibido en los últimos meses, que hablaban de 2020 como el año del boom, y ya nos vamos a 5 años más según consultoras como Navigant Navigant.

martes, 25 de agosto de 2015

¿Deberían emitir sonido los coches eléctricos del futuro?

Casi todos los actuales coches eléctricos tienen un modo que activa un pequeño sonido cuando circulan a baja velocidad para alertar a los peatones de su presencia y evitar atropellos pero también sirve para los ciclistas o motociclistas.
Este sonido es totalmente artificial y se trata realmente de un ruido eléctrico que recuerda al de las naves espaciales que oímos en el cine. Si bien ahora mismo el hecho de que un vehículo eléctrico no emita casi ruido es un alivio para los vecinos del centro de grandes ciudades, que, con el paso de los años, tendrían que notar una reducción de la contaminación acústica producida por los coches.
Este sonido es solo unos 5 decibelios más bajo que el que emite un coche convencional.
Cada coche tradicional suena de una forma, los gasolina, diésel, los de gran potencia... y con los eléctricos ahora mismo sucede lo mismo puesto que cada fabricante le otorga un sonido diferente. Si bien ahora no es un problema, es fácil que pueda llegar a serlo dentro unos años con la proliferación de más coches eléctricos.
El proyecto eVADER quiere poner un poco de orden en la jungla del coche eléctrico y determinar un sonido que los distinga de un vehículo convencional y que sirva para alertar a otros vehículos de la vía. Lo más interesante es que están trabajando con señales acústicas orientables para alertar de la presencia, posición y trayectoria del coche. Perono creo que sea el único camino que deberíamos tomar.

¿Sería necesario un sistema que alerte a los peatones si se incluyera de serie un sistema de frenada automática?

No, y en mi opinión deberíamos avanzar por este camino. Muchos vehículos ya incorporan estos sistemas de frenada de emergencia en caso de posible atropello o choque por colisión, algo mucho más efectivo que un ruidito. Apoyándonos en la tecnología podemos resolver una gran parte de los posibles atropellos, no si avisamos que estamos circulando, sino permitiendo que el coche frene de forma automática.

viernes, 21 de agosto de 2015

El coche de hidrógeno recibirá ayudas del Gobierno para su adquisición en 2016

Las ayudas que el Ministerio de Industria, Energía y Turismo concede como incentivo a la compra de coches eléctricos ampliarán sus destinatarios con la inclusión en su presupuesto de subvenciones para la adquisición de vehículos propulsados por otras energías alternativas a partir de 2016.
Así se contempla en la partida dirigida a industria y pymes de los Presupeustos Generales del Estado (PGE) de 2016, tal y como desveló ayer Begoña Cristeto Blasco, secretaria general de Industria y de la Pequeña y Mediana Empresa, en su comparecencia ante la Comisión de Industria, Energía y Turismo del Congreso de los Diputados.
Durante su intervención, Cristeto anunció que el plan de impulso al Vehículo con Energías Alternativas (VEA) tiene presupuestado 17 millones de euros para el ejercicio 2016. El VEA forma parte de la nueva estrategia del Gobierno de impulso a vehículos propulsados por energías alternativas, lo que significa dejar de limitar los incentivos a los coches eléctricos, protagonistas del vigente plan de incentivos Movele (dotado con diez millones menos que los previstos para 2016).
De esta forma, cabe esperar que cuando se concrete el plan de ayudas que canalice la cantidad presupuestada se incluyan entre los potenciales beneficiarios quienes decidan hacerse con vehículos propulsados por otras energías alternativas aplicadas al transporte además de la electricidad: Gas Licuado del Petróleo (GLP), Gas Natural Comprimido (GNC), Gas Natural Licuado (GNL)-, biocombustibles e hidrógeno.
Cabe señalar que en España existe ya una creciente oferta de vehículos propulsados por la mayoría de estas energías alternativas. La única excepción es el hidrógeno, del que no existe aún modelo alguno en el mercado español, déficit que previsiblemente se solucionará el próximo año con la esperada llegada a los concesionarios del Toyota Mirai.

Un plan de impulso integral

Además, el plan contempla no solo medidas de estímulo a la compra de estos vehículos con energías alternativas sino que se fija también el impulso de una infraestructura de recarga, en el caso del vehículo eléctrico, sin la que no es posible el desarrollo de esta nueva movilidad.
Y una tercera vía contemplada en la nueva estrategia es la orientada a impulsar que la industria nacional desarrolle y fabrique este tipo de vehículos, así como los componentes necesarios para ello.
Este punto fue destacado por la secretaria general como uno de los apartados estratégicos del presupuesto del Departamento para el próximo año, así como la industria del automóvil en general, que tras mil millones de inversión a través de los planes PIVE se ha colocado como puntera en Europa, presumió Cristeto.

lunes, 17 de agosto de 2015

Cómo alquilar un coche para estas vacaciones y no sentirse estafado

Las vacaciones que llevaba meses esperando están a punto de comenzar y ya lo tiene todo pensado: el destino, el avión, la habitación del hotel...pero todavía no sabe si merece o no la pena alquilar un coche.Si decide hacer hacer uso de este servicio debe saber que, de no informarse correctamente, puede sentirse estafado y verse obligado a gastar más dinero del que tenía pensado.
Para no llevarse sorpresas desagradables, desde Facua-Consumidores en Acción recomiendan leer concienzudamente el contrato, conocer las condiciones de la fianza y ante cualquier incidente presentar una hoja de reclamaciones. Desde los Servicios Provinciales de Consumo han observado un incremento del número de denuncias y reclamaciones vinculadas a empresas que ofrecen alquileres de coches en Andalucía.
Desde Facua no confirman que esta tendencia se cumpla a nivel nacional aunque advierten de que los principales motivos de reclamación son los relativos a las condiciones de la fianza,averías, el tipo de coche alquilado, y la política de combustible. La responsable de reclamaciones de Facua, Rocío Algeciras, explica que las empresas de alquiler establecen una fianza solo recuperable si se devuelve el vehículo sin ningún desperfecto. El problema surge cuando el coche ya los incluía y el consumidor «se ve muy indefenso en demostrar que no es el responsable de los arañazos del coche». Por ello, aconsejan comprobar el estado del vehículo antes de firmar el contrato.
Otro de los posibles problemas es encontrarse con que el vehículo que nos entregan no se corresponde con lo que habíamos solicitado. En esos casos, la normativa de la empresa obliga a que se nos proporcione uno de la misma gama o superior sin aplicar ningún aumento de precio. «El que nos den uno de gama inferior debe corresponderse en el precio», indica Rocío Algeciras.
Recomiendan tambien ver el nivel del depósito de combustible y las condiciones bajo las que nos lo prestan para evitar abusos. Otra recurrente reclamación son los casos en los que se nos avería el coche. «Si es por causas ajenas al conductor deberíamos reclamar los perjuicios que nos pudiesen causar y que nos entreguen otro vehículo en el lugar donde nos ha dejado tirados», explica.

Alquilar en internet

Las precauciones habituales aumentan cuando alquilamos un vehículo a través de internet. Se recomienda que guardemos el contrato que firmamos «para que en el caso de incidente tengamos todo guardado», indican desde Facua. También hay que tener especial cuidado, afirma Eroski Consumer, con alquilar un coche con mucha antelación. «Hay que confirmar con la empresa que se mantiene la reserva. De no hacerlo, a veces, al llegar puede ocurrir que la firma asegure que se anuló la reserva.
«En ocasiones, cuando el alquiler que se hizo con antelación fue muy barato, y era para temporada alta, la empresa adjudica su coche a otro. Si necesitan vehículos, lo darán a quién llegue, y siempre sacarán más dinero que de la reserva», explican.

Exigencias de lujo en la alta gama

viernes, 14 de agosto de 2015

Cinco motivos para comprarte un coche de gasolina

Lo siento, pero tengo que poner el gusto entre los cinco motivos para comprarte un coche de gasolina para que nadie se sienta engañado. Tampoco soy un enemigo del diésel ni mucho menos, que considero el mejor motor si vas a conducir una furgoneta o un monovolumen en términos de consumo y dame un motor de gasoil si de lo que se trata es de un todoterreno o, incluso, de un utilitario con el que voy a viajar de vez en cuando. 
Sin embargo, como te contaba el otro día, el problema del diésel frente al gasolina es que se ha convertido en una especie de estándar, como las polvaredas de humo negro que se ven en los atascos. Así, voy a contarte mis cinco razones para comprar un gasolina en lugar de un diésel y el primero de todos va a ser la economía, aunque seguro que habrá más de uno que pueda rebatirlo con sus propios datos, aquí están los míos.

1. La economía

El coste de adquisición de un coche de gasolina suele ser cientos de euros inferior a al de su homólogo de gasóil, así que a veces se puede ahorrar con un coche de gasolina. Depende de la marca, pero sobre todo de la categoría de coche, pero esta cantidad puede situarse entre 500 y 2.000 euros. Si haces 10.000 km/año con un consumo de 5 l/100 km en lugar de los 7 l/100 km que, por exagerar un poco, es la diferencia del consumo que pueden ofrecer, rellenarás 200 litros menos de diésel. Es decir, te harían falta 2,5 años para amortizarlo, haciendo la cuenta de la vieja sobre estos datos, para amortizar 2.000 euros te hacen falta 10 años recorriendo 10.000 km cada uno de ellos. Y eso solo sin tener en cuenta las revisiones, que son más caras y la sustitución de piezas como las válvulas, los filtros y los inyectores, piezas que se estropean mucho más en los coches diésel. 

2. Confort.

Aquí voy a aducir varios motivos para comprar un gasolina que podrían ser independientes perfectamente porque la suavidad de funcionamiento de un motor de gasolina no tiene nada que ver con la de cualquier diésel, por moderno que sea. Sobre todo, por las vibraciones, ya que la mejora del aislamiento acústico de los coches sí ha conseguido que su mayor ruido se perciba mucho menos en el habitáculo.
Si estás buscando un coche nuevo, déjanos ayudarte con nuestroRecomendador de coches
Además, está la conducción, el gasolina es mucho más progresivo y elástico, por otro lado no se cala con la facilidad que lo hacen los motores de gasoil, cosa que a veces cuando hay un un start/stop de por medio a veces te pasa en el peor momento posible. 

3. Limpieza

Los motores de gasolina son más limpios. Antes he mencionado lo mucho que me desagrada ver el humo negro salir a chorros de algunos diésel. Subrayo lo de algunos, y es que hay conductores a quienes no les importa el medioambiente, las alergias y hasta el cáncer, pero el hecho es que aunque un diésel bien mantenido no tiene por qué crear esas pantallas de humo negro cada vez que acelera o arranca, siempre sigue emitiendo muchas más partículas nocivas al aire. Incluidas varias muy cancerígenas. En todo caso, siempre son más sucios, de ahí los rumores de que podrían prohibirlos en Madrid. Un gasolina tampoco es una solución limpia al 100%, pero por ahora no hay nada mejor si solo tienes capacidad para comprar un único coche que te sirva para todo. 

4. Gusto

Para mí no hay nada como un buen motor de gasolina y, a ser posible, atmosférico. Siempre sabes lo que te vas a encontrar y, si conoces bien el motor, puedes conducir sin siquiera mirar al cuentavueltas. De oído ya sabes si estás a 3.000 o a 5.000 rpm. Por cierto, ahí es cuando se le acaba la vida a un diésel y, si llevas un motor de gasolina un poco deportivo, ahí es donde puede empezar la diversión.

5. Siempre podrás convertirlo a GLP

Convertir tu coche a GLP tiene un coste aproximado de 1.800 euros y, aunque todo tiene sus inconvenientes, en este caso quedarte sin parte del maletero, con este combustible casi totalmente limpio puedes llegar a ahorrar hasta un 40% más. En mi opinión es una buena solución si haces muchos kilómetros y, si vives en una ciudad, además puede valerte para obtener el distintivo de coche ecológico. Ningún diésel te puede ofrecer esto, sobre todo porque no se pueden convertir a gas licuado del petróleo coches con motor de gasoil.