viernes, 30 de enero de 2015

Siete de cada diez coches vendidos en España en 2014 no pagaron impuesto de matriculación

El 70% de los automóviles vendidos en el mercado español durante el pasado ejercicio tenían unas emisiones de dióxido (CO2) por debajo de 120 gramos por kilómetro, por lo que quedaron exentos del pago del impuesto de matriculación, según datos de MSI para la Federación de Asociaciones de Concesionarios de Automoción (Faconauto).
En 2014, un total de 599.308 automóviles matriculados en España no pagaron dicha tasa, lo que supone un aumento del 35,2% en comparación con las cifras del ejercicio anterior. Faconauto indicó que estas cifras ponen de manifiesto un cambio en la tendencia a la hora de comprar coche y también una mejora tecnológica por parte de las marcas.
La organización recordó que el Parlamento Europeo aprobó el año pasado una ley para continuar con la reducción de las emisiones de CO2 de los vehículos e indicó que el límite en 2015 es de 130 gramos por kilómetro y en 2020, hasta 95 gramos por kilómetros.
Por otro lado, los datos de Faconauto indican que las emisiones medias de los coches vendidos en España el año pasado se situaron en 118 gramos de CO2 por kilómetro, lo que se traduce en una disminución del 3,2%.
La patronal de los concesionarios afirmó que este descenso de las emisiones medias se ha intensificado con motivo del Plan PIVE, que incentiva la compra de coches con emisiones por debajo de 120 gramos de CO2 por kilómetro.
Faconauto recordó que en 2007, el año anterior a la crisis económica, la medida de emisiones de dióxido de carbono de los automóviles se situaba en 158 gramos, lo que supone 40 gramos más que al cierre del año pasado.

jueves, 29 de enero de 2015

La recaudación por matriculación cae al mínimo pese a venderse más coches

l sector del automóvil sube de revoluciones pero la estela de su acelerón apenas deja rastro en las arcas públicas. Los ingresos por el impuesto de matriculación de vehículos cayeron hasta los 274,1 millones de euros durante el año pasado, el mínimo desde su creación en 1993 pese a que la venta de coches aumentó con firmeza.
La caída de la recaudación contrasta con la recuperación actual del sector. La estadística oficial de este tributo, difundida esta semana por la Agencia Tributaria, muestra que el año pasado se vendieron 814.027 automóviles en España, lo que supone un notable incremento del 20% sobre 2013. El sector encadena 16 meses consecutivos de crecimientos apoyado por los sucesivos planes PIVE del Gobierno con el que subvenciona la compra de coches poco contaminantes con unos 2.000 euros. Sin embargo, los ingresos por el impuesto de matriculación retrocedieron el año pasado un ligero 0,4% y suma siete años a la baja. Aunque el registrado en 2014 es el menor descenso de los últimos años lo cierto es que deja la recaudación en mínimos históricos.
Hay dos explicaciones a este fenómeno. Por un lado la crisis ha provocado que cada vez se compren vehículos más baratos y menos contaminantes, que pagan menos impuestos. Cerca de un 50% de los coches que se compraron en 2007 costaron menos de 15.000 euros. El año pasado los vehículos por debajo de ese precio representaron un 60% de las ventas totales.
Pero el motivo que mejor explica la caída de la recaudación pese a que aumenten las ventas es el cambio tributario que aprobó el anterior Gobierno socialista en 2008: Modificó la estructura del impuesto para tributar por las emisiones de dióxido de carbono (CO2) en vez de por la cilindrada del vehículo. Además, rebajó los tipos impositivos de la tarifa —los vehículos más pequeños pagaban un 7% de su valor frente a un 0% actualmente—. Este cambio fiscal provocó un repentino descenso de la recaudación ese mismo año de cerca de 900 millones.
Los ingresos cayeron en 2008 al gravar las emisiones en lugar de la cilindrada
Desde entonces los ingresos han seguido en caída libre. “La industria se ha adaptado al nuevo impuesto. Los agentes responden ante cambios en la imposición”, explica Juan Ignacio Conde Ruiz, profesor de Economía en la Complutense e investigador de Fedea. La prueba de esta afirmación es que en 2008 tras el cambio del impuesto los coches que menos contaminaban, aquellos que emitían menos de 120 gramos de CO2 por kilómetro representaban el 21,7% del total. El año pasado los coches más eficientes representaban ya un 69,7% de las matriculaciones totales. Visto de otro modo, siete de cada diez vehículos matriculados el año pasado no pagaron el impuesto.
Los fabricantes se adaptan al cambio y ofrecen modelos más eficientes
Los fabricantes han ido adaptando los coches para contaminar menos. Incluso algunas marcas han rebajado las emisiones de sus motorizaciones al mínimo legal (120 gr/km) para no tener que tributar. Es el caso, de la berlina de BMW serie 5 520d, un coche valorado en unos 47.000 euros que no tendría que pagar impuesto de matriculación porque emite menos de 120 gramos de CO2 por kilómetro. Lo mismo ocurre con el Audi A5 Sportback 2.0 TDI, con un coste de cerca de 44.000 euros. Estos coches pagarían por el impuesto de matriculación lo mismo que un Seat Ibiza 1.2 que cuesta poco más de 8.000 euros. Es decir, nada.
“El número de vehículos que pagan un tipo del 0% ha aumentado mucho desde 2008”, señala Conde-Ruiz, que explica que “si el objetivo de los que diseñaron el impuesto era recaudatorio, es obvio que la nueva ley ha sido un error pues los productores han sabido escapar al pago del impuesto”. Propone acabar con este impuesto y gravar la contaminación a través de los combustibles. “Quien más carburante consume más contamina”, opina.
El anterior Gobierno estudió subir el impuesto de matriculación en 2011. La idea consistía en reducir el número de vehículos exentos mediante un descenso del límite de las emisiones. Pero el Ejecutivo se echó para atrás por el impacto en un sector que estaba inmerso en plena crisis.

miércoles, 28 de enero de 2015

Coches de lujo con taxímetro 'low cost'

En medio del fuego cruzado contra Uber, una ofensiva que acabó con la empresa estadounidense echando la persiana en España el pasado 31 de diciembre por mandato judicial, ha emergido Cabify. Se trata de una novedosa aplicación de móvil, la primera de este tipo en Europa, que permite moverse en coches con chófer a precios asequibles. Tarifas 'low cost' que en muchos casos resultan menores a las que marcaría un taxímetro convencional. «En general nos llevamos bien con el gremio pero hay que tener en cuenta que es muy amplio y hay ciertos 'ultras' del taxi a los que toda competencia les huele raro», cuenta Juan Ignacio García Braschi, director general de la empresa.
Fue en 2011 cuando Ignacio de Diego, un consultor de Boston Consulting, puso a rodar una 'start-up' que ya ha cruzado el charco y está disponible en varias capitales latinoamericanas. El germen no fue otro que un rosario de malas experiencias en los múltiples viajes que hizo por países de Asia y Sudamérica. «A veces te dan una vuelta, no tienes cambio, pierdes el ticket o incluso tienes que negociar el precio con el conductor antes de arrancar», enumera el directivo.
De Diego se alió entonces con Adeyemi Ajao, cofundador de Tuenti, con quien modeló un negocio que consiguió atraer a un primer grupo de inversores de esos que se mueven con avidez por Silicon Valley. «Si tienes un proyecto que es internacional y que se puede expandir a todo el mundo, es más interesante tratar de financiarte allí aunque en España han aumentado mucho estos fondos», explica García. Desde sus inicios han conseguido más de 16 millones de dólares de inversión y entre sus mecenas se encuentran los gemelos Winklevoss, creadores de ConnectU, una plataforma que utilizaría Mark Zuckerberg para crear Facebook. «Están cambiando las normas del mercado tradicional a favor del consumidor con un medio de transporte de mayor calidad a precios asequibles dando valor añadido a través de la tecnología», valoraron estos hermanos en su momento.
«No es lo mismo Uber en San Francisco que en nuestro país y creo que su error ha sido querer funcionar aquí con las mismas normas que allí», analiza. Reconoce que la normativa «podría ser más flexible» pero que «hay que cumplirla». Cabify ha sorteado cualquier obstáculo con la ley debido a que solo contratan conductores o empresas con permiso VTC, con menor emisión que la licencia de taxi pero mucho más asequible. Un modelo que, según ha trascendido en los últimos días, Uber podría estar tanteando para poder seguir operando en suelo español.
De Valencia a Bogotá
La empresa cuenta ya con un batallón de 1.000 conductores repartidos en los cuatro países donde funciona, muchos de ellos procedentes del mundo del taxi, que bien han «decidido compatibilizar esta actividad» o dedicarse «en exclusiva» dado que el sector «está de capa caída». «Facturan más o menos lo mismo. Sin embargo, se están quitando el coste de estos permisos. Una licencia de taxi puede costar a día de hoy hasta 150.000 euros y una VTC, 20.000», aclara García, quien añade que estos colaboradores «no tienen que trillar la calle».
En España, el último lugar donde han desembarcado es Valencia que se une a una lista en la que están Madrid, Barcelona, Málaga, Bilbao, Vitoria, La Coruña y Tenerife. En las más pequeñas operan con servicios bajo reserva, pero en las ciudades más grandes «operan a tiempo real». Su carta de servicio incluye desde gamas ejecutiva o de lujo hasta la bautizada como 'Cabify lite', berlinas de Skoda o Mazda y cuyo coste es más barato que el de un taxi, algo que también se puede solicitar en la plataforma.
Cuando se reserva un coche, el usuario controla en todo momento la distancia que le queda por recorrer hasta el punto de encuentro y puede calcular el precio del trayecto de antemano. No cuenta con bajada de bandera, aunque sí tienen una tarifa mínima para viajes cortos que va de los seis a los diez euros dependiendo si se trata de una reserva con antelación o no.
Aunque con algunos matices en los modelos de coche, Cabify ya opera en Santiago de Chile, Lima y Ciudad de México y «probablemente en el primer trimestre de 2015» comiencen a operar en Bogotá. «Aquí el sector está muy definido y aunque todos hemos tenido alguna experiencia desagradable, en el 95% de las ocasiones todo funciona con normalidad», sostiene. García cuenta que «en los mercados emergentes» hay posibilidad de diferenciarse en cosas como la seguridad del servicio y que existe aún un gran margen de crecimiento. «Solo en Lima hay decenas de miles de taxis informales», remacha.

martes, 27 de enero de 2015

¿Para cuándo los coches autónomos? El futuro según los líderes del automóvil

El gigante IBM acaba de publicar su informe especial sobre el sector del automóvil, cada vez más relacionado con el mundo de la informática. Entre las conclusiones del extenso trabajo de consultoría, destaca su pronóstico sobre los coches autónomos.
Según la encuesta planteada a 175 altos directivos del sector en 21 países, la generalización de los vehículos de funcionamiento automatizado tardará más de lo que se piensa. De hecho, sólo el 8 por ciento de los directivos consultados piensa que este tipo de tecnología completamente autónoma se extenderá de aquí a 2025, mientras que un 19 por ciento espera que sea a partir de 2025 cuando se implante de forma general.
Por el contrario, una mayoría de los consultados, el 87 por ciento, creen que solamente se extenderán en la próxima década tecnologías de automatismos parciales en la conducción. Entre ellos, el 55 por ciento piensa que los sistemas de conducción autónoma establecerán sus propios límites y avisarán cuando el conductor deberá tomar los mandos del vehículo.
A resultas de su último estudio, IBM ha apreciado una importante mutación en cuanto a las prioridades en la industria del automóvil. Los deseos del cliente han experimentado un importante avance, situándose ya en segundo lugar por detrás de la propia innovación tecnología del vehículo. Esto quiere decir que la implicación de los compradores de vehículos, en cuanto a adecuarlos a las necesidades individuales, va a pasar a ser mucho más importante que hasta ahora.

Vehículos inteligentes

Según las conclusiones de IBM, los conductores de hoy no solamente quieren conducir ellos mismos sus vehículos, sino que desean colaborar directamente en el desarrollo de los futuros modelos de movilidad. En la próxima década, los coches serán suficientemente inteligentes como para configurarse de forma automática en función al conductor y al resto de los ocupantes.
En este sentido, un 63 por ciento de los directivos consultados ven en las nuevas fórmulas de movilidad, como el coche compartido, una gran oportunidad de colaboración con los clientes de la industria automovilística. La nueva visión participativa de los automovilistas beneficiará también según los expertos a la concepción de los propios automóviles, al proceso de marketing y a los servicios de postventa.
En lo que sí está de acuerdo la inmensa mayoría de los implicados en el informe es que las nuevas tecnologías incorporadas a bordo van a cambiar drásticamente la forma de utilizar nuestros coches. Muchos apuestan por la creación de una red social entre vehículos mediante la cual se comunicarán y compartirán informaciones, como las relativas al tráfico o clima. Pero también aportarán datos a los fabricantes de fallos, que comunicarán también a otros vehículos para determinar el origen del problema.
Como conclusión del estudio, Alexander Scheidt, director de IBM Global Business Services, ha afirmado que "el sector del automóvil tiene que transformarse y mutar en un sistema abierto, global y colaborativo entre fabricantes y usuarios".

lunes, 26 de enero de 2015

Las ventas de coches diésel caen un 5% en siete años ante las posibles restricciones

Las ventas de automóviles con motores diésel han experimentado una caída del 5,3% en el mercado español en los últimos siete años, a raíz de amenazas como las futuras restricciones al tráfico en las grandes ciudades, según datos de la Dirección General de Tráfico (DGT) recogidos por AutoScout24.
humo_diesel.jpg
La plataforma internacional afirma que otro de los motivos de esta 'demonización' de los coches diésel es la mayor penalización fiscal por contaminar hasta cuatro veces más que uno de gasolina, lo que ha provocado que la cuota de este tipo de vehículos haya pasado del 74,6% en 2007 al 70,6% en 2014 (con datos hasta noviembre del año pasado).
Por su parte, las entregas de vehículos de gasolina han crecido un 10,3% en este período, pasando del 25,1% de penetración en 2007 al 27,7% el año pasado, mientras que otros modelos (híbridos, eléctricos...) han subido un 750% en dicho período, con una cuota del 0,2% hace siete años y del 1,7% en 2014.
Ante estas cifras, AutoScout24 señala que parte de la demanda de diésel se ha pasado a gasolina por las medidas restrictivas planteadas para cumplir con los planes de calidad del aire y adaptarse a las exigencias de la Unión Europea, especialmente en ciudades con altos índices de contaminación.
Por otro lado, destaca que los vehículos de gasolina cada vez tienen consumos más contenidos, lo que motiva a muchos conductores a ahorrarse los 2.000 euros de diferencia media que existe entre la compra de coche de gasolina y uno diésel. A esto también contribuye la caída del precio del combustible.
El director general de AutoScout24, Gerardo Cabañas, afirmó que la tendencia está orientada hacia vehículos cada vez menos contaminantes, tanto por conciencia ecológica como económica, "demostrando que poner en marcha iniciativas que reduzcan la contaminación no sólo es mejor para el entorno y la salud, sino también para el bolsillo".

viernes, 23 de enero de 2015

Adiós al coche diésel: evolucionar o morir

Los niveles de contaminación de muchas ciudades van aumentando de forma progresiva, por lo que, o se toman medidas urgentes en cuanto a la reducción de la contaminación del aire  en las áreas metropolitanas, o tendremos  serios problemas de salud pública. Esta situación es difícil de percibir de forma directa por la gran mayoría,  pero según laOMS, nos cuesta muchos recursos en sanidad, recursos que pagamos entre todos.
París Bajo la contaminación del trafico
París durante uno de los peores episodios de contaminación de 2014. EFEMotor
La alcaldesa de París,  Anne Hidalgo, al parecer lo tiene muy claro y ha presentado unplan para, literalmente,  eliminar la circulación de vehículos diésel en el centro de la ciudad para el año 2020. Seguidamente, el plan prevé ampliar las restricciones a las zonas metropolitanas periféricas de París, ya que la contaminación no solo se concentra en el centro de la capital.
Está claro que para que las medidas se cumplan, el legislador tiene que marcar directrices claras, pues por desgracia no entendemos de hacer las cosas por voluntad propia. Al mismo tiempo, es necesario facilitar el acceso a las tecnologías limpias medianteincentivos claros, como en noruega, país en el que un vehículo eléctrico resulta más económico que uno diésel.
Anne Hidalgo Alcaldesa de París
La alcaldesa de París durante la presentación del programa. Europapress
Para legislar de forma creíble y coherente, es imprescindible aplicarse a uno mismo aquello que pretendes que cumplan los demás, en este sentido creo que en París lo enfocan bien, pues se ha reducido drásticamente el parque móvil de combustión diéselque realizan servicios públicos. El plan incorpora, entre otras medidas, la creación de aparcamientos públicos a las afueras de la ciudad, el transporte público gratuito hasta el centro, crear ejes de circulación reservados a vehículos eléctricos o de muy bajas emisiones, doblar los kilómetros de carril bici y dotar a este servicio de bicis eléctricas.
El París limpio de contaminación
El París limpio que quieren los parisinos para todos los días del año. Agenciaetemity
Me gustaría ver como en nuestro país se aprueban medidas tan explícitas (que pongan fecha de caducidad a lo que es nocivo), y no actuar “solo” en “acciones complementarias”, como las bicis, etc., y sobretodo que estas iniciativas no sean vistas como un “problema que nos vendrá de París”,  incluso por algunos medios de comunicación. Este tipo de propuestas pueden mejorar la preservación de nuestro entorno y la calidad de vida de las personas, sobretodo la de aquellas más vulnerables (ver articulo).
¿Cuando veremos a nuestros gobernantes utilizando un coche oficial eléctrico? 

jueves, 22 de enero de 2015

La gasolina y el gasóleo bajan otro 2,1% en la semana

Los precios de la gasolina y del gasóleo han registrado caídas de hasta un 2,1% en la última semana y ya cuestan cerca de un 20% menos que en las mismas fechas del año anterior, según datos recogidos por Europa Press a partir del Boletín Petrolero de la Unión Europea. En concreto, el litro de gasolina cuesta de media 1,117 euros, un 1,3% menos que hace una semana, un 8,2% menos que en la Navidad y un 29% menos que en la misma semana de 2014. Este combustible no registraba este precio desde comienzos de 2010.
En el caso del gasóleo, los precios son también los más bajos en los últimos cinco años. El litro cuesta de media 1,056 euros, un 2,1% menos que hace una semana, un 9,1% menos que en Navidad y un 20% menos que en el mismo periodo de 2013.
Estos precios, que corresponden a la media de la semana pasada, se comunican en un momento en que la cotización del petróleo se estabiliza, circunstancia que puede provocar la misma tendencia en los surtidores durante la semana en curso.
En concreto, el barril de Brent, de referencia en Europa, se cambia por 48,84 dólares, ligeramente por encima de los niveles de hace una semana, mientras que el Texas ‘sweet light’ marca un precio en Nueva York de 47,33 dólares, apenas 50 centavos menos que hace una semana.
Los abaratamientos del petróleo quedan parcialmente compensados en su traslación al surtidor por la devaluación del euro, que se cambia por 1,16 dólares. Además, los carburantes recogen específicamente la cotización internacional de la gasolina y el gasóleo, al tiempo que el peso de la materia prima sobre el precio final en las estaciones de servicio no llega al 40%.
El ministro de Economía, Luis de Guindos, ha asegurado este jueves que el precio de los carburantes “ha bajado y bajará mucho más”. “El Gobierno”, ha asegurado, “presiona a las petroleras, vigila los márgenes y tomará medidas si no es así”.

Llenado el depósito

Con los niveles actuales, llenar el depósito medio de 55 litros de gasolina requiere 61,4 euros, 80 céntimos menos que hace una semana, mientras que el de gasóleo cuesta 58 euros, 1,3 euros menos.
Al margen de las medias de precios que difunde la Comisión Europea, el litro de gasóleo ya puede encontrarse en numerosas estaciones de servicio por debajo del euro, mientras que el de gasolina también registra puntualmente estos niveles, aunque en un número más limitado de gasolineras.

Precios medios en la UE

Los carburantes siguen costando en España menos que en la media de la UE, donde el precio de venta al público del litro de gasolina se sitúa en 1,288 euros y en 1,303 en la zona euro. Por su parte, el litro de gasóleo cuesta 1,176 euros de media en la UE de los 28 y 1,1144 en la eurozona.
El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos y a los nuevos gravámenes al biodiésel, sigue contando con una menor presión fiscal.

miércoles, 21 de enero de 2015

El precio de los seguros de coches podría incrementarse por el aumento de la siniestralidad

SEGUROS Un informe de un comparador cifra en un 6% el encarecimiento de las pólizas en 2014

El precio de los seguros de coches podría incrementarse por el aumento de la siniestralidad

  • Advierte de que ante el abaratamiento del petróleo puede darse un mayor uso del vehículo

  • Los ingresos del sector descendieron ligeramente el año pasado

  • Para este año, se prevé un repunte en el ramo no vida

La presidenta de la patronal Unespa, Pilar González de Frutos.
La presidenta de la patronal Unespa, Pilar González de Frutos. EFE
La patronal de los seguros, Unespa, alerta de que las pólizas de coches podrían subir este año ante un eventual "repunte" de la siniestralidad, a causa del mayor uso del vehículo por el abaratamiento del precio del petróleo.
En rueda de prensa para presentar los resultados de 2014, la presidenta de la Unión Española de Entidades Aseguradoras y Reaseguradoras (Unespa), Pilar González de Frutos, preguntada sobre la repercusión de la caída del crudo en el seguro de autos, De Frutos indicó que la siniestralidad "puede repuntar", de forma que "cada aseguradora monitorizará el efecto que ese resultado tiene en su negocio y tomará las decisiones que correspondan en sus intereses". En cualquier caso, "ni mucho menos prevemos que el ramo pueda entrar en pérdidas", recalcó, por su parte, el director general de ICEA, José Antonio Sánchez.
Los ingresos de las entidades aseguradoras por la venta de pólizas ascendieron a 55.343 millones de euros en 2014, un 0,84% menosque el año anterior, aunque el sector asegurador constató un "cambio claro" de tendencia "hacia la recuperación", que se consolidará este ejercicio, cuando se prevé un repunte de hasta el 2,7% en las primas del ramo de no vida.
En este sentido, González de Frutos explicó que el sector del seguro tiene características "anticíclicas" que hacen que su comportamiento no sea paralelo al de otros sectores, si bien presentó "buenos" datos, incluso en el caso de los ramos que sólo han registrado una reducción de sus caídas.
En todo caso, indicó que el sector precisa de un crecimiento de la economía del 2% y que la renta de las familias se recupere para que la mejora se traslade en mayor medida al seguro, si bien este año tendrá "datos mejorados" respecto a los de 2014.
De hecho, el director general de ICEA pronosticó un crecimiento de las primas del ramo de no vida de en torno al 2,5% o 2,7% este ejercicio, y apuntó que "el sector reacciona con nueve meses de retraso" respecto a la economía.
Del total de 55.343 millones ingresados por primas el año pasado, 30.544 millones correspondieron al ramo de no vida y los 24.799 millones restantes al de vida, según las estadísticas de ICEA.
La facturación del ramo de no vida volvió a crecer tras tres años de caídas consecutivas, al registrar un ligero repunte del 0,8%, por factores como la tendencia del seguro de automóviles, que "endereza poco a poco su rumbo" y acumula ocho trimestres consecutivos de moderación de sus descensos.
A cierre del año pasado, esta línea de negocio generó 9.882 millones en ingresos, un 1,39% menos, mientras que multirriesgos logró 6.546 millones, prácticamente lo mismo (+0,1%) que un año atrás.
Asimismo, las pólizas de prestaciones sanitarias aportaron 7.175 millones en primas, un 3,4% más, mientras que la categoría de diversos, bajo la que se encuentran seguros ligados al tejido productivo español y productos de gran capilaridad social, como el de decesos, registró un "giro de tendencia más claro", al aumentar un 1,9% y alcanzar los 6.941 millones.
El ahorro gestionado en productos de seguro, medido a través de las provisiones técnicas, alcanzó los 164.197 millones el año pasado, lo que supone un incremento de casi el 1,6%.

El precio del seguro de coche se encareció un 6%

Coincidiendo con los resultados anuales del sector, se ha hecho público un informe que señala que el precio medio del seguro de coche aumentó el año pasado en todas las modalidades, hasta el punto de que la prima media ascendió en un 6%, hasta situarse en573,7 euros, frente a los 541,5 euros del mes de enero de 2014.
Estos datos aparecen en el índice anual de precios del seguro de coche elaborado por 'Kelisto.es', en el que se aprecia la evolución de los precios de las primas en los distintos tipos de pólizas, sin valorar coberturas y servicio.
El precio medio del seguro de coche alcanzó los 570,24 euros en 2014, frente a los 553,6 de 2013, lo que implica un crecimiento del 3%. El seguro a terceros experimentó la mayor subida, un 5,6%, hasta un precio medio de 365,4 euros.
Por su parte, los seguros a terceros ampliados, cuyo precio medio ascendió un 4,8%, alcanzaron una media de 405 euros. El seguro a todo riesgo, por su parte, experimentó un crecimiento más leve en sus precios, un 2% más, hasta alcanzar una prima media de 1.214,2 euros.
La responsable de contenidos de Seguros de 'Kelisto.com', Celia Durán, considera que "el índice de precios de 2014 muestra que la tendencia a la baja de años anteriores ha llegado a su fin, lo que podría suponer el final de la guerra de precios del seguro de coche".
"Aunque los crecimientos son aún tímidos, es probable que a lo largo de 2015 las primas experimenten nuevas subidas, sobre todo en los meses entre mayo y julio, cuando aumentan las contrataciones y suelen registrarse los mayores 'picos' en los precios del seguro", señala.
Por otro lado, el estudio muestra que contratar un seguro de coche en una compañía de venta directa en 2014 era un 20,6% más barato que hacerlo en una tradicional. En concreto, el precio medio del seguro de coche fue de 497,3 euros en las aseguradoras directas y de 626,4 euros en las tradicionales, lo que representa una diferencia de 129 euros.

martes, 20 de enero de 2015

Ventas en España de coches y furgonetas eléctricas en 2014

Todavía recuerdo la primera vez que hicimos un repaso detallado a las ventas anuales de coches eléctricos y furgonetas eléctricas en EspañaFueron las de 2011. Ahora es bastante más difícil elaborar tal lista, pues hay cada vez más modelos, y seguirá creciendo todavía más con los años, al menos con seis nuevos modelos más para 2015 enchufables.
En 2011 se vendieron en España 377 coches eléctricos, en 2014 se han matriculado 1.102 coches eléctricos. Son muy pocos todavía en comparación con el total de coches vendidos el año pasado (855.308 unidades). Pero aunque son pocos, siguen creciendo. En 2012fueron 484 unidades y en 2013 fueron 822 coches eléctricos. En 2014 las ventas subieron un 34 % con respecto al 2013.
Por cuota de mercado sobre el total de coches que se venden, los coches eléctricos suponen un 0,13 % de cuota de mercado. Es poquísimo, pero al menos es bastante más que el casi 0,05 % que eran en 2011. Si añadimos a la cuenta las furgonetas eléctricas y el cuadriciclo eléctrico Twizy, sumamos en total 1.678 vehículos eléctricos de cuatro ruedas. Y si añadimos los híbridos enchufables, tendríamos 1.968 vehículos enchufables (en la segunda parte, mañana, veremos las ventas de todos los coches híbridos).
Nissan Leaf 2013 650 01

Coches eléctricos matriculados en España en 2014

La lista de los coches eléctricos más vendidos en España el año pasado está encabezada por el Nissan LEAF, que por tercer año consecutivo (2012, 2013 y 2014) ha sido el coche eléctrico más vendido de nuestro país. Ha crecido un 76,8 % con respecto al 2013, más que el año anterior, que había crecido un 41,4 % con respecto al 2012. En total circulan por España 941 Nissan LEAF.
Por detrás de este completan el podio de los tres más vendidos el Renault ZOE, en segundo lugar, y el BMW i3, en tercero. El Renault ZOE no pudo al final desbancar al Nissan LEAF, y es muy probable que el hecho de que se venda solo con la batería en alquiler lastre sus ventas, pues la mayoría de los compradores no terminan de entenderlo. Sabemos además que la mayoría de los que compran un LEAF (casi 9 de cada 10), incluso teniendo la posibilidad de optar por el alquiler, lo rechazan y optan por la compra completa.
  • BMW i3: 204 unidades (27 en 2013) (100 % eléctrico y ER-EV).
  • BYD E6: 15 unidades.
  • Chevrolet Volt: 2 unidades (2 en 2013, 14 en 2012, 1 en 2011) (ER-EV).
  • Citroën C-Zero: 2 unidades (3 en 2013, 58 en 2012, 85 en 2011).
  • Ford Focus eléctrico: ? unidades (5 en 2013).
  • Kia Soul EV: 2 unidades.
  • Mercedes-Benz Clase B ElectricDrive: No está todavía a la venta, se ha retrasado un poco.
  • Mitsubishi i-MiEV: 13 unidades (142 en 2013, 31 en 2012, 23 en 2011).
  • Nissan LEAF: 465 unidades (263 en 2013, 154 en 2012, 59 en 2011).
  • Opel Ampera: 11 unidades (6 en 2013, 33 en 2012, 1 en 2011) (ER-EV).
  • Peugeot iOn: 0 unidades (6 en 2013, 73 en 2012, 125 en 2011).
  • Renault Fluence Z.E.: 19 unidades (128 en 2013, 77 en 2012, 23 en 2011).
  • Renault ZOE: 289 unidades (182 en 2013).
  • smart ForTwo ElectricDrive: 35 unidades (57 en 2013, 5 en 2012, 10 en 2011).
  • Tesla Model S: 15 unidades (1 en 2013).
  • Volkswagen e-Golf: 16 unidades.
  • Volkswagen e-up!: 14 unidades.
El Renault Twizy no es un coche eléctrico, es un cuadriciclo eléctrico, según la versión que se considere, ligero o pesado. Se han matriculado en 2014 en total 202 unidades del Renault Twizy (193 en 2013, 932 en 2012). Parece que este modelo no termina de convencer en España.
Nissan E Nv200 Furgon

Furgonetas eléctricas matriculadas en España en 2014

Poco a poco hay más oferta de furgonetas 100 % eléctricas en España, aunque hay dos que copan el marcado, la Nissan e-NV200, fabricada en Barcelona, que es además la más vendida, y la Renault Kangoo Z.E., que ocupa el segundo lugar. La Mercedes-Benz Vito E-Cell fue un proyecto de prueba hace un par de años, pero ahora mismo no está a la venta aún. En total se han vendido 374 furgonetas eléctricas.
  • Citroën Berlingo EV: 15 unidades.
  • Nissan e-NV200: 184 unidades.
  • Mercedes-Benz Vito E-Cell: No está a la venta aún.
  • Peugeot Partner EV: 11 unidades.
  • Renault Kangoo Z.E.: 164 unidades (72 en 2013, 176 en 2012, 23 en 2011).
Se puede ver, tanto con los coches eléctricos como con las furgonetas, que la AlianzaRenault Nissan domina con contundencia en cuanto a ventas de vehículos eléctricos. El 70,1 % de los coches eléctricos que se vendieron en España en 2014 son Renault-Nissan, y el 93 % de las furgonetas eléctricas vendidas son Renault-Nissan.

lunes, 19 de enero de 2015

El imperio de los coches ‘low-cost’

Hace unos años pocos apostaban a que Renault fuera a triunfar con Dacia, un oscuro fabricante rumano adquirido por la marca francesa. Aun cuando sus coches estaban pensados para Europa del Este y los países emergentes, se los ve ahora por las calles de toda Europa. El Sandero, que cuesta menos de 7.000 euros con los descuentos, es el preferido entre los llamados low cost, los de menos de 8.500 euros. Hasta noviembre vendió 19.394 unidades, así que la marca rumana supone ya el 30% de todas las ventas del grupo Renault en España. El fabricante francés lanzará en breve modelos del Dacia a menos de 4.000 euros, sobre todo pensados para los mercados emergentes y producidos en India, pero que no se descarta que lleguen a Europa.
¿Qué explica el éxito de Dacia y otros modelos de bajo precio? Ante todo la crisis, que ha arrasado con el segmento medio, los coches de más de 12.000 o 13.000 euros. Igual que en otros sectores, el automóvil está polarizado entre los productos baratos (entry) y los de lujo (premium). “Hay mucha gente que necesita un coche y ahora no puede pagar más de 8.000 euros”, explica David Barrientos, portavoz de ANFAC, la patronal de la industria. Ricardo Conesa, experto en automoción de IE Business School, añade que “antes había mayor alegría, pero ahora hay gente que solo va a comprar un coche cuando el suyo se estropea. Y, cuando lo hacen, buscan un tipo de vehículos de cuyo proceso de fabricación se ha eliminado todo lo que es superfluo”.
El año pasado los coches del segmento pequeño y medio bajo coparon el 62% del mercado. De los 15 modelos más vendidos hasta noviembre, solo seis cuestan más de 12.000 euros y dos más de 15.000. Los nueve restantes son de precio inferior y hay cinco por debajo de los 9.500 euros. La carrera de los fabricantes por lanzar nuevas versiones súper baratas e incluso crear marcas específicas en ese segmento, está al rojo. Volkswagen baraja la creación de una marca dirigida al segmento low cost, mientras su filial Seat ya tiene el MII, que se vende a partir de los 6.200 euros. También Fiat ha anunciado que va a centrarse en el segmento bajo con las líneas 500 y Panda, y en el premium, con Maserati y Alfa Romeo. Ford lanza una versión del Ka, más barata, que se produce en Brasil. PSA, golpeada por su fuerte posición en el segmento medio, busca coches de menor precio y, para hacerlo, quiere fabricar en Marruecos. Ya tiene, entre otros, el C4 Cactus, que se fabrica en España.
Aparte de la crisis en Europa, la necesidad de ofertar coches asequibles para las clases medias de Asia o Latinoamérica es la otra palanca que está moviendo al segmento bajo. General Motors y Ford van a producir coches low cost en India, un país en el que predominan los vehículos pequeños de marcas locales, como Tata y Mahindra, o de fabricantes del sureste asiático como Hyundai, Honda y Suzuki. Al margen de sus planes en el segmento, todas las marcas han bajado precios. Tanto, que muchos de sus modelos se han deslizado al low cost, sobre todo con los descuentos del plan PIVE. Citroën tiene su C3 a partir de los 7.850 euros, Volkswagen su Skoda Fabia desde los 6.700 euros y Ford su Ka en 5.400 euros.
Pero diseñar, fabricar y vender un coche low cost puro y duro no es fácil. Una de las claves está en partir de cero, con una empresaseparada de la matriz, el caso de Renault con Dacia. Un experimento que ha sentado un precedente. “Acertaron al separar ese segmento inferior de la marca Renault, al tiempo que transmiten que, al final, es un Renault 100%, una garantía de calidad”, reconoce Conesa. Lo cierto es que los Dacia han logrado una gran relación calidad-precio por los menores costes salariales en Rumania (ocho veces menos que la media de la UE), pero también porque la empresa rediseñó todo el sistema industrial y de distribución. Renault utiliza en Rumania un sistema de desarrollo en función del coste, soluciones ya probadas y una producción altamente intensiva en mano de obra.
El segmento está pensado para el conductor urbano sin caprichos
Renault no ha mostrado complejos con Dacia. Sus coches son básicos y punto. “Hemos puesto sólo el equipamiento básico”, explica Jesús Presa, portavoz de Renault. Según los expertos, es vital que los low cost se conciban para conductores que quieren desplazarse sin más y estén dispuestos a renunciar a todos los lujos extra. Se trata de coches austeros, algunos sin aire acondicionado y con revestimientos baratos y salpicaderos sencillos. Los acabados son elementales, los cableados y electrónica, de la generación anterior. No hay conectividad a Internet, ni sensores ni GPS. A algunos fabricantes esto les suena a sacrilegio. Con la industria embarcada en incorporar la última tecnología a la conducción, a algunos directivos no les entusiasma la idea de hacer un coche desnudo de estos elementos.
Tampoco les gusta, aun cuando ofrezca coches baratos, la palabralow cost, que evitan, como si conllevara un estigma. “No hacemos coches low cost”, dicen en Ford, “sino vehículos a buen precio con los equipamientos y prestaciones habituales en un modelo de la marca”. Hablan igual en Kia: “Queremos ofrecer precios competitivos, pero no asociar nuestra marca al concepto low cost”.
Low cost es un término que tiene un matiz peyorativo”, explica un ejecutivo del sector. Esos temores tienen cierta razón de ser. En el imaginario popular, el término va ligado a los coches chinos o indios que quieren entrar en Europa y no pueden porque no superan las exigencias en materia de diseño, durabilidad, confort, emisiones y, sobre todo, seguridad.
Dacia, filial de Renault, ha sentado un precedente de éxito difícil de imitar
“Si quieres vender aquí un coche de 3.000 euros y tienes que pagar el transporte y cumplir las exigencias de seguridad ya se te pone en seis o siete mil euros”, explica Barrientos, de Anfac. Ello explica por qué Tata no ha podido vender el Nano, como tampoco las chinas Chery o Geely han llegado a Europa. Aún modelos como el Tata Vista, de menos de 7.000 euros y cuyas críticas no han sido malas, solo vendió 231 unidades en España hasta noviembre. Otras marcas asiáticas que han apostado por el bajo coste como Subaru o Suzuki tampoco lo han hecho muy bien.
Incluso algunas marcas europeas y estadounidenses están teniendo dificultades en el segmento barato. Es el caso de Chevrolet, cuyas ventas en España no superaron los 2.800 vehículos hasta noviembre. Su modelo más barato, el Aveo, vendió 400 unidades. Volkswagen tampoco arrasa con el Up, del que vendió 746 unidades en 2014, ni Seat con el MII, con 1.195 unidades.
A pesar de los contratiempos, el segmento low cost ha venido para quedarse. Cada vez hay más gente que quiere pagar lo menos posible por un coche, igual que en el textil o la electrónica. Y no sólo por ahorrar costes sino porque cada vez más conductores sólo dan un uso urbano a su vehículo. Un estudio elaborado por la firma financiera Cetelem en 2013, el 74% de los conductores españoles se ha planteado adquirir un low cost. “Esto explica que la industria siga embarcada”, explica Conesa, “en reducir precios y construir coches más pequeños”. “Los precios medios han bajado hasta un 15% en los últimos cinco años y es probable que sigan en esa senda”, apostilla Barrientos.  

viernes, 16 de enero de 2015

El badén que alimenta las farolas con la pisada de los coches

El ajetreo propio de la ciudad genera mucha energía... pero «no se está aprovechando». El tráfico es un ejemplo de ello. El emprendedor Ismael Batute, de Medavia (Navarra), ha tomado esta idea y ha desarrollado un sistema que, además, podría acabar con uno de los elementos más odiados por el conductor: los badenes.
Matute vio la necesidad en el mercado hace tres años. «Los badenes son muy fastidiosos y perjudican tanto a quien infringe la velocidad como a quien la respeta», comenta. Especialmente afectado se ve el transporte público que recorre el mismo trayecto varias veces al día, «disminuyendo el confort de los pasajeros y reduciendo considerablemente la vida de la suspensión». También existe un «alto riesgo» de caídas para los vehículos de dos ruedas al pasar por estos elementos. La solución del emprendedor navarro viene en forma de badén inteligente, protegido por patente a nivel mundial, y se llama i-Bump.
El sistema introduce dos valores añadidos. El primero, permite la recuperación cinética. El badén capta la energía de la pisada del vehículo, la transforma en electricidad y la devuelve al sistema eléctrico o se almacena en baterías. El sistema funciona «como un balancín». Para ello dispone de cuatro placas (una para cada rueda), que suben y bajan con el paso de las ruedas. Un generador se encarga entonces de convertir ese movimiento en energía eléctrica.
«La pisada de un coche equivale a iluminar una farola de 100 vatios durante 35 segundos», compara el emprendedor. Además, i-Bump contribuye en la frenada del vehículo consiguiendo una reducción adicional, así se «disminuye el desgaste del sistema de frenos y de los neumáticos con una menor distancia de frenado».
La instalación de i-Bump es muy sencilla. Sólo hay que hacer un hueco en la calzada, donde se coloca el sistema como una pieza única. Después se conecta a la red de alumbrado con un simple cable para la devolución de la energía recuperada.
El sistema funciona como un «balancín», con un generador que convierte la energía cinética en eléctrica
La segunda gran diferencia de i-Bump con otros badenes inteligentes es quegenera datos sobre el tráfico rodado. Las placas son capaces de leer el peso delantero y trasero del vehículo. Con esos datos puede calcular la velocidad y, si excede el límite, se endurecen, obligando al coche a frenar. Pero además, la tecnología incorpora un sistema de telemetría que recoge información como el número de automóviles que pasan por cada tramo, su peso y la energía generada. «Incluso se puede inhabilitar en caso de emergencias para que puedan pasar los bomberos y las ambulancias», apunta.
La empresa ha finalizado el tercer prototipo que ya se probará este mes en tráfico real en Las Rozas de Madrid. Y es que i-Bump ha sido seleccionado por Ferrovial y el Ayuntamiento de Madrid como una de las 10 soluciones ganadoras para llevar a cabo el programa Madrid Smart Lab, una iniciativa que apoya a los emprendedores en el desarrollo de soluciones innovadoras que mejoren la movilidad y la calidad de vida de los ciudadanos. «Servirá como escaparate de la tecnología», apunta. Por su parte, el Ayuntamiento de Pamplona está estudiando su uso en el carril bus. «Un autobús genera más energía que un automóvil porque es más pesado», explica.