viernes, 27 de febrero de 2015

El Gobierno español aprueba un nuevo plan PIVE para compra de coches

El Gobierno español aprobó el viernes la séptima edición del plan PIVE para la adquisición de vehículos nuevos por un valor de 175 millones de euros.
Las ayudas ascenderán a 1.000 euros por vehículo por parte de la Administración, a las que se sumará el descuento del fabricante, que será como mínimo de otros 1.000 euros, dijo la vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, tras la rueda de prensa del Consejo de Ministros.
Las ayudas, destinadas a particulares, autónomos, microempresas y pequeñas y medianas empresas, son consideradas clave para la recuperación de la venta de turismos y pretenden potenciar además la calidad del aire.
La persona que quiera adquirir un vehículo habrá de tener el anterior en propiedad al menos desde el año anterior y tener la Inspección Técnica de Vehículos (ITV) en vigor.
En casos de vehiculos para discapacitados o familias numerosas, las ayudas se incrementarán cada una en 500 euros hasta un total de 3.000 euros.
Los seis programas anteriores han permitido renovar 715.000 vehículos del parque móvil, que podrían llegar a 900.000 coches con esta nueva edición, según Sáenz de Santamaría, que dijo que el ahorro energético ascendía a 1,5 millones de barriles de petróleo al año.
Las ventas de coches nuevos en España subieron el año pasado un 18,4 por ciento, matriculándose 855.308 vehículos, la mejor cifra anual desde 2010.
Tras el anuncio del Gobierno, la patronal del sector, Anfac, dijo que el nuevo plan llevará el mercado de turismos en España alcanzar en el primer trimestre su mejor registro trimestral en cuatro años.
El mercado de turismos creció en enero un 27,5 por ciento, el mejor alza de un mes de enero en los últimos 20 años, según Anfac.

jueves, 26 de febrero de 2015

Coches eléctricos actualizables, una solución de futuro

Comprar un coche eléctrico tiene el riesgo de que se quede viejo en pocos años porque la tecnología de sus baterías ya no te solucione el papel de movilidad. ¿Te imaginas que puedas ir al concesionario y que puedan actualizar tu coche con nuevas baterías de mejores cualidades?
¡Sigue a Hipertextual!
Coches eléctricos
Los vehículos más tecnológicos tienen un problema, corren el riesgo de quedarse viejos en pocos años, o incluso desfasados. Esto es un motivo real por el que los coches eléctricos todavía no han terminado de cuajar porque es muy normal pensar que en pocos años recibirán una nueva generación de baterías que los dejarán completamente obsoletos.
Volvemos al problema recurrente, las baterías. Ahora mismo la autonomía que ofrecen para un vehículo compacto no es suficiente, o es demasiado justa y eso genera miedo, el miedo al quedarse sin carga en caso de variar el trayecto diario. Renault ha prometido que la segunda generación de baterías que recibirá su compacto eléctrico, el ZOE, en próximas versiones serán compatibles con las actuales. Esto significa que si te compras ahora mismo uno y dentro de 7 años (o los que sean) decides actualizarlo con un paquete de baterías que te ofrezcan más autonomía, tan solo tendrás que preocuparte por pagar el coste, pero no por cambiar de modelo.
Actualizar un coche como hacemos con el smartphone debe ser una prioridad para los fabricantes.
Probablemente pienses que llegado el momento lo que hagas sea cambiar de coche, porque no solo se renuevan tecnológicamente las baterías sino el resto de dispositivos de entretenimiento o seguridad y seguro que quieres tener lo último. Ahora mismo este tipo de vehículos compactos eléctricos ronda los 140-150 kilómetros de autonomía real, pero en dos años las baterías podrían duplicar su capacidad por lo que la autonomía se verá proporcionalmente afectada.
Coches eléctricos
En el caso de Renault, que tiene un sistema de alquiler de batería, no está claro cómo se ofrecerá esta actualización, si pagando una pequeña cantidad de dinero y seguir con la mensualidad acordada con la marca, o si habrá que adquirir la batería por completo. Es importante que el fabricante piense en los usuarios y ofrezca estas actualizaciones, tan solo habrá que esperar que las condiciones sean lo suficientemente ventajosas para que los usuarios hagan el cambio de batería.

miércoles, 25 de febrero de 2015

¿Por qué los coches de alquiler se renuevan ahora con más frecuencia?

La tecnología está convirtiendo los coches en un medio de transporte más seguro y cómodos de conducir, y los coches de alquiler son los primeros en sufrir este cambio de concepto, ¿por qué? Muy sencillo, si vas a alquilar un coche no quieres que se sienta viejo y la tecnología hace que los coches de alquiler envejezcan más rápido que hace unos años.
El ciclo de sustitución de un vehículo de alquiler se está acercando peligrosamente al mismo ciclo que presenta un tablet o un smartphone. Según Edmunds, un portal que rastrea información sobre compra de vehículos, las empresas de coches de alquiler están renovando sus automóviles cada 36 meses, una cifra que se ha reducido considerablemente en los últimos años como consecuencia de este salto tecnológico.
En este informe se muestran varios casos a modo de ejemplo. Hace muy pocos años era muy complicado encontrar un vehículo de alquiler con un sistema de aparcamiento asistido con una cámara, o con conexión para iPod, o con un sistema de control de estabilidad, bluetooth... elementos que son muy comunes cuando vamos a comprar un coche nuevo. De hecho estos elementos son, en muchos modelos de acceso, parte del equipamiento básico.
Di hola a los coches de alquiler con gestión del tráfico, Wi-Fi, conducción autónoma...
Se están incorporando una gran cantidad de dispositivos tecnológicos (sistemas de mantenimiento en el carril, aviso de presencia en el ángulo muerto, indicación de cambio de marcha...) para mantener interesados a los compradores de nuevos coches y acostumbrarlos a algunas facilidades. Y la puerta de entrada puede ser perfectamente el coche que alquilemos en las vacaciones.
coches de alquiler
Probablemente no necesites cambiar de coche, pero quieres el nuevo modelo. Este pensamiento heredado de los smartphones y la fiebre por cambiar en menos de 12 meses de terminal está entrando con fuerza en el sector de la automoción, y sino mira los lanzamientos de los nuevos coches, cada vez se renuevan más rápido. Y además llegan con más tecnología, con más dispositivos de seguridad que son vendidos como imprescindibles, y esa necesidad que se genera se traslada a la hora de solicitar un vehículo de alquiler.
En pocos años veremos cómo es habitual que los coches de alquiler tengan conexión a Internet para la información del navegador y los puntos de interés así como sistemas de ayuda a la conducción avanzados. Es hora de pensar en el coche de alquiler como un vehículo que también es tecnológico.

martes, 24 de febrero de 2015

En la isla de Formentera no caben más coches

Formentera es una isla de 11.500 habitantes, 8.000 coches, 10.000 motos y ningún semáforo. Si pusiéramos todos los vehículos uno detrás de otro colapsarían los 20 kilómetros de su carretera más larga, tanto por el carril de ida como por el de vuelta.
La situación podría parecer insostenible, pero en realidad es mucho peor. En verano la población se dispara hasta los 35.000 habitantes, que llegan en barco desde Ibiza Dénia, con sus más de 12.000 nuevos vehículos.
Desde hace al menos tres lustros los distintos gobiernos insulares han tratado de buscar una fórmula que limite la entrada de vehículos pero nunca han sabido como hacerlo y, lo que es todavía más grave, no pueden hacerlo.
El Gobierno insular no tiene competencias en esta materia, por lo que deberá ser el Parlament balear el que tome cartas en el asunto. De momento, todos los partidos políticos que existen en la isla acaban de sellar un pacto institucional para redactar una ley y presentarla ante el Parlament. «Al menos lo que hay es la voluntad», aseguró ayer el presidente insular Jaume Ferrer.
De hecho, deberá tratarse de un reglamento que pueda servir también a MallorcaMenorca Ibiza en el caso de que en cualquier momento quieran aplicar también medidas disuasorias a la entrada de vehículos.
Aunque todavía no saben qué hacer, y se cree que el asunto llevará al menos ocho meses de debate, todo parece indicar que se aplicará una tasa, que se deberá abonar directamente a las navieras a la hora de comprar el billete, y que el dinero se reinvertirá en fomentar transporte público y sostenible.
Varios vehículos desembarcando en el puerto de Formentera.
La cosa parece que esta vez va en serio ya que el compromiso de los partidos es que pasadas las elecciones del 24 de mayo, el gobierno que salga de las urnas, sea del color que sea, deberá volver a convocar a todos para seguir avanzando en la redacción de la ley, y poder llevarla al Parlament entre septiembre y octubre de 2015, justo para el inicio del nuevo curso parlamentario.
El delegado del Govern balear en Formentera, José Manuel Alcaraz, cree que la tasa solo se deberá aplicar solo en los meses de temporada alta, es decir, entre el 15 de junio y el 15 de septiembre. También que no afectará a los residentes en la isla, como tampoco a los usuarios que quieran entrar con bicicletas o vehículos eléctricos.
Sobre la mesa, el grupo de trabajo cuenta con algunos modelos de islas europeas similares a Formentera, que están aplicando este tipo de medidas, como Texel, en los Países BajosGozo en Malta; oFöhr, en Dinamarca. En el caso de España, por ejemplo, La Graciosa, en Canarias, tan sólo permite la entrada de jeeps turísticos.
No se trata de la primera tasa de vehículos que se aplica en Formentera, ya que la entrada en el Parque Natural de ses Salinestambién está gravada con un impuesto ecológico; cuyos fondos se reinvierten en la conservación del propio Parque. Una medida que, sin embargo, no evita que en temporada alta, los aparcamientos del Parque Natural estén abarrotados de vehículos.

lunes, 23 de febrero de 2015

La correa de la distribución, el mayor problema de los coches veteranos


Los principales problemas que presentan los vehículos de más de 10 años son los relacionados con el desgaste de la correa de distribución, los frenos y el embrague, tres piezas ‘fundamentales’ que influyen directamente en la seguridad del vehículo. Por ello, Norauto recomienda a los propietarios de vehículos antiguos que presten especial atención a estos elementos.

La correa de distribución es una parte vital del motor, por lo que es ‘primordial’ mantenerla en buen estado. Lo mismo sucede con los amortiguadores, ya que su desgaste afecta a la distancia de frenado y a la estabilidad del vehículo.
Un desgaste del embrague puede provocar un efecto ‘patinaje’, con lo que disminuye la capacidad de frenada del vehículo, por lo que también es importante comprobar su estado a menudo.
Otro elemento que suele fallar en los vehículos de más de 10 años son los tubos de escape, ya que, según Norautosuelen presentar fisuras.
A raíz de todo esto, la cadena de centros de mantenimiento ofrece un plan de ayuda para vehículos antiguos, e insta a sus propietarios a llevar a cabo un mantenimiento responsable en aras de una mayor seguridad en las carreteras.
El plan de ayuda de Norauto se extenderá desde el 24 de febrero y el 8 de marzo, y consistirá en un 10 por ciento de descuento en todos sus centros en mano de obra y en piezas de frenado, embragues, suspensión, correa de distribución y tubo de escape
Además, la compañía destaca que España tiene el parque automovilístico más antiguo de la Unión Europea, con una media de edad superior a los 10 años. Por ello ha advertido que, si se descuida el mantenimiento, aumenta considerablemente el riesgo de accidente.

jueves, 19 de febrero de 2015

El 75% de los coches serán 'internautas' en 2020

l mercado de los coches conectados ya genera unos 20.000 millones de euros en el mundo, tal y como indica Octo Telematics, empresa mundial en seguros telemáticos. Según el informe Gartner Inc., en 2020 la previsión es que haya 150 millones de vehículos conectados a Internet vía wifi, lo que supone que en sólo cinco años el 75% de los coches podrán consumir, crear y compartir datos basados en la web. Este incremento en la demanda prevista se debe tanto a la buena acogida deaplicaciones de entretenimiento y navegación como a nuevas normativas que mejoran la seguridad en el automóvil. Es el caso del eCall, el sistema de llamada automática de emergencia que será obligatorio para todos los vehículos de Europa en 2018.
Los coches telemáticos pueden conocer el tráfico en tiempo real; dar avisos de avería o emergencia; localizar y recuperar el vehículo en caso de robo y estimar dinámicamente las emisiones. Pero también, ayudan a definir el perfil de uso del conductor real, no del tomador de la póliza, gracias a los datos que proporcionan los dispositivos integrados sobre el comportamiento al volante. De esta manera, la aseguradora puede saber de forma agregada dónde, cuánto y cómo se usa el vehículo para posteriormente evaluar el riesgo real y ajustar la póliza o personalizar la prima. El conductor por su parte también sale beneficiado, ya que cuenta con una tecnología que le permite viajar más seguro y, además, ahorrar dinero con respecto a su situación actual.
Octo Telamatics es líder en Europa del mercado telemático con 3,2 millones de clientes activos en automoción y seguros y ha equipado ya en España a más de 120.000 coches con dispositivos que funcionan como el sistema eCall
Según las estimaciones de los operadores móviles, se prevé un importante crecimiento en el mercado global de coches conectados que permitirá duplicará su valor. Se estima que podría alcanzar los 40.000 millones de euros en 2018, con ventas de 66,9 millones de coches inteligentes para ese año frente a los 19,8 millones de 2014.

miércoles, 18 de febrero de 2015

Los seguros de coche siguen siendo más caros para hombres que para mujeres

El precio del seguro de automóvil sigue siendo de media un 2% más caro para hombres que para mujeres, lo que supone una diferencia muy inferior a la del 15% registrada a finales de 2011, según indica el comparador de precios Rastreator.com a partir de un análisis realizado en colaboración con Deloitte.
conductora_movil.jpg
La entrada en vigor de la Directiva europea de Género en diciembre 2012, que impedía a las compañías aseguradoras diferenciar entre hombres y mujeres a la hora de establecer las primas de las pólizas, precipitó la reducción del margen entre ambos sexos, indica el comparador.
La tendencia desde entonces ha sido la de igualar los precios, si bien las tarifas aún son diferentes. En la última mitad del año pasado la diferencia se situaba en torno al 3%, indica el análisis.
Para conseguir que la que la diferencia de género se iguale, la prima media para hombres ha disminuido de forma mucho más pronunciada que para las mujeres.
Concretamente, los precios para hombres han caído de media un 16,6%, frente a un 7,8% en el caso de las mujeres, hasta situarse en la actualidad en 429 euros y 420 euros, respectivamente.
En función de la región geográfica, la cornisa cantábrica registró la prima más elevada para ambos géneros, mientras que en la Meseta Sur se anotó la más baja. Asimismo, la zona de Andalucía y Murcia es donde menor diferencia hay entre hombres y mujeres, apenas un 0,3%.
Por edades, las primas más elevadas corresponden a los menores de 25 años en ambos sexos. En este tramo también se da la diferencia por género más grande, ya que las mujeres pagan de media un 12% más que los hombres.

martes, 17 de febrero de 2015

Caprichos de dictadores: Turkmenistán prohíbe los coches negros y los coupés

Los dictados de los regímenes autoritarios suelen restringir progresivamente las libertades de sus ciudadanos. Aunque las imposiciones y las prohibiciones terminan yendo incluso más allá, incluyendo las ideas o las cosas. En Turkmenistán, antigua república exsoviética, el Gobierno ha puesto en el punto de mira de sus imposiciones al automóvil.
Gourbangouly Mialikgoulyïevitch Berdymoukhamedov, como así se llama el presidente de aquél país, situado geográficamente entre Irán y Uzbekistán, ha impuesto que todos los coches oficiales que utilizan la centena de altos funcionarios de aquél país sean blancos. No contento con ello, ha prohibido taxativamente la importación de coches de color negro.
Como peregrina justificación, el caprichoso presidente alega la mala suerte que supuestamente trae el color negro, frente a la dicha que proviene del blanco. Así que desde ahora, todo su séquito se desplazará en flamantes Mercedes Clase E de color blanco para desterrar el mal fario del país.

Sin aire acondicionado

De paso, porque estas reformas de calado no se hacen a medias, el dictado presidencial ha prohibido las carrocerías coupé, que no deben ser del gusto del dirigente, los cristales tintados y la perniciosa costumbre de personalizar las matrículas.
No sabemos qué pensarán la mayoría de los turkmenos de su presidente. Pero es seguro que ya ha perdido algunos apoyos populares pues se le ha visto a bordo de un Bugatti Veyron después de haber desterrado los automóviles de turismo que equipen motores de gran cilindrada.
Tampoco muchos de los habitantes de Asjabad, la capital, deben de estar muy contentos con las últimas legislaciones que, entre otras cosas, ha obligado a desmontar por cuestiones estéticas los aparatos de aire acondicionado de las fachadas. Obsesionado por mejorar la estética de la ciudad, Berdymoukhamedov ha recubierto de mármol, blanco por supuesto, los principales edificios de la urbe para darles mayor prestancia.
Mientras tanto, algunos importadores de automóviles han visto rechazados algunas de sus unidades en la frontera por ser del color innombrable ante el excéntrico presidente.

lunes, 16 de febrero de 2015

Japón ya tiene más estaciones de recarga de coches eléctricos que gasolineras

Japón ya tiene en sus carreteras más puntos de recarga de coches eléctricos que gasolineras donde poder repostar un vehículo con motor de combustión.
Tan sorprendente descubrimiento ha sido revelado por la automovilística local Nissan, que asegura que el número de puntos de recargas, incluyendo también los instalados en hogares, asciende ya a 40.000, superando las 34.000 gasolineras que la marca calcula existen en el país de sol naciente.
Este dato muestra que en el relativamente corto espacio de tiempo que ha transcurrido desde la introducción de los vehículos eléctricos, la infraestructura que debe soportar su fomento se ha convertido en más grande que lo que la industria petrolera construyó durante décadas en la tercera mayor economía del mundo.
Por qué esto resulta tan importante para Nissan como para destacarlo resulta obvio: la escasa autonomía de sus coches eléctricos, segmento que lidera gracias a su Leaf (puede recorrer de media un máximo de 135 kilómetros), genera cierta desconfianza entre los consumidores hacia este tipo de vehículos, por miedo a quedarse 'tirados' sin tener acceso a un punto de recarga. Pero si cada vez van abriendo más estaciones de este tipo que gasolineras, ese miedo irá desapareciendo y entonces la firma nipona podrá seguir creciendo en su mercado local.
"Un elemento importante del continuo crecimiento del mercado es el desarrollo de la infraestructura de recarga", ha explicado Joseph G. Peter, director financiero de Nissan, a analistas en una conferencia telefónica, según informa Bloomberg.

La otra 'verdad'

Pero lo que Nissan no cuenta es que, a diferencia de la mayor parte de estaciones de recarga eléctrica, en las gasolineras se pueden encontrar varios surtidores al mismo tiempo y pueden dar servicio a muchos más usuarios, dada la amplia diferencia de tiempo de repostaje entre uno y otro tipo de vehículo.
Además, como la propia Nissan reconoce, muchos de esos puntos de recarga se encuentran en garajes privados, minando así el número de estaciones disponibles en tránsito por las carreteras de Japón.
Lo que es seguro los lugares destinados a recargar coches eléctricos seguirá proliferando en Japón, pues se están construyendo permanentemente. Los fabricantes de automóviles ya han reconocido que es poco probable que las compañías petroleras instalen enchufes al lado de los surtidores de gasolina y diésel, lo cual les lleva a instalar sus propias redes.
Ése es el modelo que ya han impulsado otros fabricantes como Tesla, que ya ha expandido su propia red de estaciones de recarga por Estados Unidos y media Europa; mientras, BMW y Volkswagen ya han anunciado que también planean desarrollar su propia red.

viernes, 13 de febrero de 2015

La gasolina se encarece más de un 3% en la última semana por el repunte del crudo

La gasolina cuesta esta semana una media de 1,179 euros el litro en las estaciones de servicio españolas, un 3,79% más que hace una semana.
gasolina
Los carburantes de automoción se han encarecido más de un 3% esta semana, con lo que encadenan tres semanas consecutivas al alza, según los últimos datos del boletín petrolero de la Comisión Europea publicados hoy.
La gasolina cuesta esta semana una media de 1,179 euros el litro en las estaciones de servicio españolas, un 3,79 % más que hace una semana y un 4,15 % más que hace un mes.
De la misma manera, el litro de diésel ha subido un 3,36% en la semana y un 2,59% en el mes, hasta situarse en una media de 1,108 euros.
Los repuntes en el precio de las últimas semanas, que han puesto fin a una racha de casi dos meses a la baja en línea con la caída de la cotización del crudo, han colocado a los carburantes más caros que a principios de 2015, con una subida del 2,45% en el caso de la gasolina y del 0,54% en el del gasóleo respecto a entonces.
Sin embargo, la gasolina es todavía un 15,06% más barata que hace doce meses y cuesta un 22,54% menos que en los máximos históricos anotados de septiembre de 2012. Por su parte, el litro de gasóleo cuesta un 17,07% menos que hace un año y un 23,32% menos que en los máximos de septiembre de 2012.
El precio de los carburantes depende, aunque de forma indirecta, de la cotización del crudo en los mercados internacionales, una relación que no siempre corre paralela, según las petroleras, porque hay que incorporar la elaboración del producto y un gran número de costes fijos, como la distribución y la comercialización.
El precio del barril de crudo en los mercados internacionales pasó de más de 100 dólares en el verano de 2014 a menos de 50 dólares a finales del pasado año, un desplome que se debe al exceso de oferta ante la entrada de más crudo, fundamentalmente de hidrocarburos no convencionales, y la negativa de los operadores tradicionales a cortar la producción. En las últimas semanas, la cotización del crudo ha subido ligeramente y fluctúa entre los 50 y los 60 dólares

jueves, 12 de febrero de 2015

Reino Unido prueba los coches sin conductor en cuatro ciudades

Es un viejo sueño de la ciencia-ficción, en el que Google marcha hasta ahora en cabeza de los ensayos para intentar hacerlo real: el coche sin conductor. Subirte a tu vehículo, programar tu viaje y repantigarte en el asiento leyendo el periódico u oyendo la radio mientras el coche inteligente lidia con la conducción.
El invento haría nuestras vidas más fáciles y más seguras, pero los expertos creen que faltan todavía unos diez años para que sea una realidad popular en las carreteras. El Gobierno británico cree que el futuro va por ahí y ha autorizado los primeros ensayos en la vía pública con coches sin conductor, en los que ha invertido 25,7 millones de euros. Se llevarán a cabo en la amplia plaza frente al O2 Arena, el gran coliseo de conciertos pop de Londres; en Bristol, Coventry y en Milton Keynes, una ciudad futurista, creada al norte de Londres en los años 70.
«Estamos en una etapa muy temprana todavía, pero es un paso importante para situarnos en punta de lanza de esta nueva tecnología.Los coches sin conductor son el futuro y queremos que Gran Bretaña esté al frente de un desarrollo tecnológico tan atractivo», comenta Clarie Perry, la secretaria de Transporte del Gobierno. El Ejecutivo conservador, que alardea de que el país ya se ha convertido en laboratorio del coche eléctrico y de prototipos para la Fórmula 1, ha hecho cálculos de cómo evolucionará la nueva industria y estima que en 2025 moverá 900.000 millones de libras anuales.
La primera pregunta que se nos ocurre a todos es evidente; ¿cómo se evita el castañazo en un coche sin conductor? El vehículo avanza orientado por cámaras y radares y sensores ultrasónicos. «Se orienta como un murciélago», explican sus inventores. En la plaza del O2 Arena se probará el llamado Meridian, un vehículo lanzadera de varias plazas, que recuerda a los carritos de golf y avanza a muy poca velocidad, equivalente al trote suave de un adulto.
En Milton Keynes y Conventry circularán unos cochecitos de dos plazas que recuerdan al pequeño Smart, que han sido pintados con los colores patrióticos de la Union Jack. En el futuro se cree que servirán para comunicar a la gente que sale de las bocas del metro con sus domicilios en los barrios residenciales.
La llegada de los coches sin conductor, aunque sea de un modo tan primario, obligará a modificar normas de circulación y establecer férreos controles de mantenimiento. El Gobierno británico aprobará en primavera un primer código de funcionamiento, para que sea posible que los autónomos que lo deseen puedan efectuar pruebas, siempre que se atengan a esas normas. La ley que regulará de manera completa el sector, contemplando ya coches en las carreteras, se espera que esté lista en el verano del 2017.
El coche eléctrico no convence sin embargo a la opinión pública. Subirte a un vehículo que va solo todavía impresiona, aunque probablemente los sensores y los radares resulten bastante más seguros que la mayoría de los conductores, pues no conocen las distracciones, las temeridades ni los cabreros al volante. El 43% de los británicos rechazan que circulen por las carreteras y el 25% aseguran que no se subirían a uno de ellos.
Estados Unidos es el primer país que ha legislado sobre los coches sin conductor. Lo han hecho cuatro estados mientras otros quince los rechazan. En Europa solo Alemania y Suecia han aprobado normativa al respecto, y ahora se sumará el Reino Unido.
Por ahora los coches sin conductor cuentan con dos enemigos que los inutilizan, la nieve y la niebla. Demasiado todavía para la robótica. Pero todo se andará…

martes, 10 de febrero de 2015

Otra señal de crecimiento: el renting de coches acelera en enero con un 41,8% más

El sector del automóvil en nuestro país está en auge. Si las matriculaciones del pasado mes de enero ya revelaron el impulso que está cogiendo el sector -se incrementaron casi un 28 por ciento respecto al mismo mes del año anterior-, ayer los datos positivos vinieron de la mano del renting o. En concreto, este tipo de financiación de vehículos se incrementó un 41,8 por ciento respecto al mes de enero anterior -al llegar a los 10.803 coches financiados frente a los 7.619 del primer mes de 2014-.
En palabras de Manuel García, secretario general de la Asociación Española de Leasing y Renting, "este dato muestra un cambio de tendencia". "La inversión empresarial está creciendo, lo que se traduce en que hay más confianza en el futuro cercano, ahora toca esperar a ver si se consolida", explicó García a elEconomista.
Así, el número de coches de empresa (turismos y todoterrenos) financiados se incrementó un 47,1 por ciento el pasado mes, desde las 6.218 a las 9.149 unidades del año anterior.
En cuanto a los vehículos industriales, la mayor parte de las financiaciones se dirigió al segmento de las furgonetas (1.530 unidades), mientras que los camiones se quedaron detrás con 124 unidades financiadas. Con todo, la cifra de camiones financiados en enero aumentó un 106,6 por ciento respecto al primer mes del 2014.
Por autonomías, la que registró más matriculaciones en enero fue Madrid, con 23.232 vehículos, de los que 8.862 fueron financiados a través del renting. Estas cifras suponen un incremento de las matriculaciones del 19,3 por ciento y una subida del 53,2 por ciento en las operaciones de renting respecto al pasado enero de 2014.
Tras la Comunidad de Madrid le siguió Cataluña, con 13.419 unidades matriculadas, de las que 1.685 fueron con operaciones de renting. En esta comunidad también se produjo un incremento del 32,9 por ciento en las matriculaciones, pero las operaciones de renting sólo subieron un 8,5 por ciento.
El tercer lugar en cuanto a este tipo de operaciones financiadas fue Canarias (151 vehículos), pero este dato representa una caída del 24 por ciento respecto al enero anterior.

lunes, 9 de febrero de 2015

LOS COCHES SABRÁN QUIEN ARAÑA SU PINTURA O LOS ABOLLA

Es mucha la tecnología que está llegando a nuestros coches y ya se ha podido ver cómo algunos coches vienen equipados con sistema de navegación, conexión y entretenimiento espectaculares, son capaces de aparcar solos, mandarles ordenes desde los teléfonos inteligentes e incluso conducir de manera guiada sin ayuda de piloto.
Ahora bien, desde Hella Group llega la siguiente propuesta con un sistema denominadoIntelligent Damage Detection System que es capaz de conocer el momento y magnitud de un rocegolpe o incidente que afecte a cualquier parte del coche, dotándole así de unacarrocería inteligente.
Esta tecnología está basada en una serie de sensores colocados en la parte interior de cada uno de los módulos de la carrocería del coche y que por lo tanto serán los encargados de sentir cuando se recibe un golpe o rasguño en cualquier parte de la carrocería y recoger información para poder determinar el momento exacto en el que se ha producido el choque y su intensidad, así como saber si el rozón o choque ha sido producido por otro coche, o cualquier otro objeto como la columna de un garaje o incluso un árbol.
Si a esto se le une la actual tendencia a ofrecer coches cada vez más conectados, la inclusión de cámaras y la importancia del GPS, se podría estar ante la posibilidad de que además de que estos sensores detectasen los rasguños o golpes en la carrocería, se pudiese saber el lugar exacto y el momento de incidente, e incluso activar las cámarasincluidas en el coche para sacar información del motivo del choque y de quién o qué ha provocado el golpe.
Sin duda un sistema que permitiría a los dueños saber quién le ha provocado esos daños en su coche, pero sin duda una herramienta que hace frotarse las manos a los propietarios de las compañías de seguros y empresas de alquiler de coches ya que podrían tener información de primera mano a la hora de resolver los posibles incidentes de sus clientes para determinar el culpable del mismo.
Algunos fabricantes de automóviles como BMW ya han mostrado su interés por esta tecnología que podría verse en futuros modelos en un plazo de tres años.

miércoles, 4 de febrero de 2015

Así funcionan las mafias que roban coches: ¿cómo evitar ser sus víctimas?

Las cifras reflejan un descenso generalizado del robo de vehículos en España, pero el crimen sigue organizándose para robar con redes internacionales de tráfico de coches.
Lo denuncia la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), que tras hablar con un alto funcionario de la Jefatura Superior de Policía de Madrid, pretende informar sobre cómo funcionan las mafias que se dedican al robo de coches y ofrecer algunos consejos para evitar ser víctima, tanto del robo como de una eventual venta fraudulenta.
Las preguntas reproducidas a continuación son resultado del cuestionario de la OCU a un funcionario de la Jefatura Superior de Policía de Madrid cuya unidad está en la vanguardia de la lucha contra las mafias del Este de Europa.
¿Qué hace la policía cuando se roba un vehículo?
En cuanto se denuncian, todos los robos se comunican a todas las comisarías de España, a la Guardia Civil y a las policías municipales. Hay un seguimiento de la matrícula, por si le ponen una multa de tráfico, de aparcamiento... o por si le caza una cámara.
¿Cómo se evita que salga del país?
Poniendo especial atención en los pasos fronterizos. Suena bien pero solo cobra importancia si intentan llevar el coche al Magreb, ya que en el espacio Schengen circulan con libertad. Vemos casos de coches robados en Madrid que en dos días están en Rumanía. Por suerte, tenemos enlaces por toda Europa que cada vez funcionan mejor, con bases de datos que compartimos. Estamos intentando extender esta colaboración al norte de África, pero no es fácil.
Se habla muchísimo de mafias que venden los vehículos en el extranjero. ¿Es lo habitual?
Lo que estamos viendo es que solo una cuarta parte se saca para venderlo fuera. Me refiero al vehículo entero y no a las piezas. La mayoría, por lo tanto, se queda en España.
¿Cómo es el ladrón de coches?
No son personas que roban puntualmente. No es El Lute, que lo cogía para irse a casa y lo dejaba por ahí. Son redes organizadas que trafican con coches robados y que también surten a otros grupos criminales: les venden coches para transportar droga, para asaltar casas... Digamos que un 10% de sus clientes son otros criminales y un 90% ciudadanos que compran de buena fe.
¿Cómo acaba un vehículo robado en manos de un inocente?
Se llama duplicar el vehículo y funciona así:
1. Me fijo en el vehículo a duplicar. Por ejemplo: voy por la calle y en un concesionario tienen expuesto un BMW con matrícula 4444 de color negro.
2. Paso esa información a los falsificadores, que me hacen toda la documentación con esos datos.
3. Cuando la red roba un BMW negro, ya tenemos su documentación lista y ese coche se vende en el mercado de segunda mano.
4. El BMW que estaba en el concesionario también se vende. Durante un tiempo lo que sobre el papel es un solo coche, en la realidad son dos coches con dos propietarios diferentes. Es frecuente que al dueño del BMW original le empiecen a llegar las multas que le ponen al dueño del BMW duplicado.
5. El señor al que le llegan multas que no son suyas pone una denuncia. Y al final todo este lío tiene que resolverlo el juez. Tenemos 3 víctimas: a uno le robaron su BMW, a otro le estafaron porque le vendieron un coche robado? y a otro le llegan multas que no son suyas porque alguien ha suplantado la identidad de su coche.
¿Qué ocurre cuando interviene el juez?
No quiero criticar al juzgado, simplemente describo una situación que vemos a menudo. Por ejemplo, cazamos a una red que ha robado 15 coches. Y al final cada coche se va a un juzgado diferente. Son 15 robos en 15 juzgados. Es un dislate y toda la imputación queda deslavazada. A nosotros nos toca entonces demostrar que no son 15 casos sino una organización criminal. Cuando funciona, los 15 casos los lleva un mismo juez. Supone mucho más trabajo para ese juzgado, pero a cambio las penas son mayores y el coste procesal es menor.
¿Qué diría a los que se lamentan de que estos criminales jamás pisen la cárcel?
Les diría que solo soy policía. Y estoy aquí para ser garante de los derechos y de las libertades de los ciudadanos. Porque es muy fácil decir "¡todos a la cárcel!". Pero bueno, habrá que verlo, tenemos unas leyes y cada cosa tiene unas penas.
¿Algún consejo para que no nos roben el coche?
Para eso están los antirrobos y las alarmas. Pero no son infalibles. Simplemente disuaden y el ladrón decide llevarse otro coche. Hay que cerrar siempre y llevarse la llave, aunque vayamos solo a poner gasolina, aunque solo bajemos un momento.
También está el truco del buen samaritano, que se ofrece a ayudarte con una avería y aprovecha para robarte. Pasa mucho con pequeños golpes: te dan por detrás, te bajas... y te quedas sin coche.
O en la venta entre particulares, conviene quedar en un lugar normal y a una hora normal, evitando los polígonos. Y por supuesto nada de dejarle a un desconocido darse una vuelta para probarlo.