viernes, 31 de julio de 2015

La brecha de precio entre gasolina y gasóleo está en máximos históricos

La brecha de precios entre la gasolina y el diésel está en máximos históricos este mes: el litro de gasolina es 17 céntimos más caro que el de diésel. Es la mayor distancia entre ambos combustibles en, al menos, una década, según la serie histórica que elabora por países la Unión Europea, que incluye estadísticas de precios del Boletín Petrolero desde 2005. La alta demanda de gasolina en países como Estados Unidos y China por la llegada del verano, frente al menor consumo de diésel (propio de los mercados europeos), ha distanciado el coste de ambos productos en los mercados de materias primas. Y el efecto ha llegado al surtidor.
La pasada semana, la distancia entre el diésel y la gasolina fue la mayor desde que hay registros europeos sobre España: de 17,5 céntimos. La anterior semana era de 17,4 céntimos y esta, se ha reducido levemente, hasta los 16,94 céntimos, pero sigue en niveles máximos. En concreto, el litro de gasolina se paga en las estaciones de servicio españolas ahora a 1,30 euros de media. El de diésel, a 1,13 euros.
La brecha entre ambos productos era mucho menor el año pasado: frente a los 17 céntimos actuales, estaba en julio de 2014 en 11 céntimos, y en 10 céntimos en 2013.

¿Cuánto pagan de más los que usan gasolina?

La brecha de precios, aunque de unos céntimos por litro, supone una gran diferencia a la hora de pagar la factura en la gasolinera este verano. Para llenar un depósito de 50 litros, si el automóvil es de gasolina (1,30 euros el litro) se necesitan 65 euros. Si el coche consume diésel (1,13 euros por litro), 56,5 euros. Es decir, 8,5 euros de diferencia por repostaje.

Combustible más barato este verano

La brecha entre diésel y gasolina crece, pero la operación salida de agosto este año es más barata se use el combustible que se use. Si se compara con el verano de 2014, ambos productos son más económicos. La semana del 28 de julio de 2014, la gasolina costaba el 9,2% más: 1,42 euros por litro (71 euros por depósito). Y el diésel era un 15,9% más caro: 1,31 euros el litro (65,5 euros por depósito).

La demanda mundial, causa de la brecha

La curva de precios que separa ambos combustibles, año tras año, se cierra en invierno y se abre en verano. Pero este año se ha abierto al máximo. ¿Por qué? Según explica la Asociación Española de Operadores de Productos Petrolíferos (AOP) es una consecuencia de la evolución de los mercados internacionales. La gasolina y el diésel son productos refinados del petróleo, que también cotizan en Bolsas de materias primas. La oferta y la demanda influyen en su cotización. Este verano la demanda de la gasolina ha subido con más fuerza que la del diésel.
"En Estados Unidos ahora es la driving season, es decir, el periodo en el que muchos se van de vacaciones y lo hacen con el coche. Las distancias en el país son grandes y el consumo de gasolina crece con fuerza este año", explica una portavoz de esta asociación. Añade que también en otros países, como China, donde se usa este combustible, ha crecido la demanda. El diésel, en cambio, es un producto que tradicionalmente tiene uso en Europa, donde la demanda se mantiene más estable.

España, país de diésel

La mayoría del parque automovilístico español usa gasolina diésel. Este combustible suele ser más barato, entre otras cosas, porque soporta menos impuestos. Además, es el combustible que compran los transportistas, y que tradicionalmente se vinculaba a motores de menor consumo. El uso mayoritario del diésel ha sido una tendencia europea, ya que durante años los Gobiernos apoyaron más este tipo de motores, aunque ahora, ante la evidencia de su mayor contaminzación, comienzan a ponerle trabas.
El combustible diésel, es además, el que mayoritariamente sale de las refinerías españolas. Al terminar 2014, más del 65% de los coches de España tenían motor diésel. Sigue siendo el combustible más demandado en España. La cifra es algo más reducida que unos cuatro años atrás, cuando superaba el 70%. La reducción del consumo de los motores de gasolina y el incipiente auge de algunos modelos híbridos (gasolina y eléctricos), han reducido un poco la presencia de modelos diésel, que contaminan más.

El diésel sin impuestos, también más barato

Cuando un cliente compra un litro de combustible, una gran parte de lo que paga en realidad es en concepto de impuestos. Esos impuestos son más caros en el caso de la gasolina que del diésel: mientras que en la gasolina los tributos suponen el 52% del precio que paga el consumidor, en el diésel son el 48%, según cálculos de la AOP.
Así pues, los impuestos desvían mucho los precios finales de gasolina y diésel.Los tributos se han usado para equilibrar los precios de ambos productos. la materia prima del diésel era tradicionalmente más cara y sus impuestos más bajos. Con la gasolina ocurría lo contrario. El problema es que este año, la materia prima diésel es más barata: sin cargas tributarias cuesta 0,52 euros, frente a los 0,61 euros de la gasolina. Esto, sumado a los menores impuestos, han reducido su precio final.
La explicación de la bajada del precio sin impuestos del diésel es, de nuevo, la mayor demanda internacional de gasolina. El informe de laComisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) sobre el mes de junio confirmaba esta subida de precios. "En junio de 2015 el promedio mensual de la cotización internacional de referencia en euro/litro (Ci) de la gasolina 95 aumentó un 2,7% (+1,27céntimos de euros por litro). Por el contrario, la cotización de referencia del gasóleo A disminuyó un 4,2% (-1,94 céntimos por litro).

lunes, 27 de julio de 2015

DGT quiere marco estable para pruebas de coches autónomos

La DGT pretende establecer un marco que ampare las pruebas de coches autónomos. Así lo ha explicado recientemente el subdirector de Movilidad de la institución, Jaime Moreno. También ha apuntado que la apuesta de la DGT por las nuevas tecnologías en los coches "es total" y ha subrayado que la conducción autónoma "está más cerca de lo que pensamos".
Además, ha añadido que los coches autónomos van a suponer "una importante bolsa de inversión", a nivel europeo con el programa Horizonte 2020 y también de las marcas y de empresas como Google y Tesla.
Numerosos fabricantes apuntan a 2025 como el año en el que los coches serán capaces de conducir completamente autónomos. En el siguiente vídeo puedes ver el funcionamiento de los Tesla autónomos qe Bosch está probando actualmente y que AUTO BILD tuvo la oportunidad de conocer en directo en la pista de pruebas de Boxberg (Alemania):

jueves, 23 de julio de 2015

4 tecnologías a distancia que han transformado los coches

La tecnología ha cambiado para siempre el modo de conducir y de cómo usamos nuestros coches. Desde hace varios años nuestros vehículos ya vienen equipados con pequeños sensores que, sin darnos cuenta, han ido cambiado nuestros hábitos. Podemos abrir nuestro coche desde varios metros de distancia o aparcar sin casi mirar el retrovisor gracias a los sensores de aparcamiento. Estos son algunos ejemplos de cómo la tecnología a distancia o que funciona mediante sensores ha cambiado a los coches en los últimos años.

Apertura del coche sin llave

¿Recuerdas cuando tenías que encontrar el coche y utilizar la llave para abrirlo? ¡Qué recuerdos! Hoy en día esa escena es bastante diferente, la apertura del coche por mando a distancia permite abrir o cerrar el automóvil desde varios metros y activar el sistema de alarma. Un sistema que también se está quedando anticuado frente a los coches con keyless, tecnología que directamente detecta que tienes el mando en el bolsillo y que abre el vehículo y apaga la alarma cuando te encuentras en las proximidades (y lo contrario cuando te alejas).

El sistema de alarma 

Los sensores del sistema de alarma están diseñados para que detecten el más mínimo cambio que se produzca en el estado del vehículo, es decir, son capaces de localizar indicios externos de amenazas para el coche. Los últimos sistemas han ido un paso más allá e informan al propietario a través de un smartphone que su coche está siendo atacado por los ladrones. Como defensa, algunas alarmas permiten bloquear el coche a distancia desde una app.

Control remoto universal

Algunos vehículos vienen con un control remoto universal. Este dispositivo ayuda a que el coche esté conectado a algunos dispositivos que tenemos en casa, como por ejemplo la puerta del garaje. De esta manera cuando nuestro coche está cerca de nuestro destino, el dispositivo envía una señal a la unidad del garaje para que éste se abra.

Sensores de aparcamiento

No podían faltar los sensores de aparcamiento. De todos es sabido que aparcar no es tarea fácil, sobre todo cuando se trata de un coche de grandes dimensiones. Por eso, estos sensores pueden ayudar al conductor a no chocar contra otro coche o a evitar un obstáculo: el aparcamiento de oído tiene cada vez los días más contados gracias a estos asistentes que ya son incluso capaces de aparcar por sí mismos algunos modelos del mercado.

lunes, 20 de julio de 2015

El humano y no la tecnología es ahora mismo el principal obstáculo del coche autónomo

Cocheautonomo5
Google es la empresa que más avanzada parece llevar la investigación y desarrollo decoches autónomos. Sus vehículos hace ya semanas que recorren no solo las autopistas sino también las calles de diversas ciudades en Estados Unidos, y todos sus datos parecen apuntar a que los sistemas de conducción autónoma funcionan realmente bien. Tanto que, aseguran en Google, los pocos accidentes que han tenido nunca han sido culpa de los coches autónomos, sino de conductores humanos.
El último de esos accidentes se produjo el pasado 1 de julio, y por primera vez se ha producido una pequeña lesión en el conductor del otro vehículo afectado. Google dice tener datos suficientes para demostrar que el impacto se produjo por parte de ese conductor, y que todo apunta a que éste simplemente estaba demasiado distraído como para evitar el accidente. Eso ha generado de nuevo el debate sobre si los coches autónomos están preparados para los despistes humanos y si como algunos apuntan los coches autónomos plantean un futuro sin conductores humanos.

Google: Los accidentes son culpa de los humanos

El análisis del coche autónomo de Google accidentado, un Lexus que circulaba por Mountain View, es impecable. En el vídeo en el que se recoge la situación del tráfico se comprueba como un atasco en un cruce hizo que dos coches delante del Lexus se pararan para evitar problemas, lo que también hizo el coche de Google. El coche que venía detrás, con suficiente margen para ver el problema y frenar a tiempo, ni se enteró, e impactó con el Lexus a 27 km/h.
La lesión cervical del conductor que "se tragó" el Lexus de Google fue leve, pero eso ha vuelto a poner de manifiesto el debate sobre la validez del coche autónomo en unas carreteras en las que precisamente el factor humano hace esa conducción autónoma especialmente compleja. No solo eso: también puede haber "encontronazos" entre distintos coches autónomos ahora que las cosas están en pleno desarrollo.
Nosotros ya hablamos del debate ético que plantea el coche autónomo hace tiempo y entre las preguntas pendientes destacaba una sobre ese futuro en el que este tipo de vehículos podrían dominar el panorama en nuestras carreteras y autopistas:
¿Acabará siendo el mundo del motor un nicho en el que los apasionados que queden sólo puedan disfrutar de su hobby en circuitos, quedando las vías normales sólo para artefactos guiados por ordenadores y sensores?
Chris Urmson, uno de los máximos responsables del proyecto en Google, ya había dado una charla TED hablando de cómo ven la carretera sus coches autónomos, y ya entonces apuntaba a que los humanos son el "bug" más importante que afecta a la seguridad en la carretera. Hace dos meses ya daba detalles sobre la forma en la que funcionan estos vehículos, pero en la segunda parte de esa reflexión, en la que precisamente hace referencia al accidente que tanto ha dado que hablar, dejaba claras más cosas:
Estamos conduciendo lo suficiente -y siendo golpeados lo suficiente- como para empezar a sacar conclusiones sobre la tasa de accidentes por millas conducidas; es más alta de lo que habíamos pensado. Es particularmente revelador que estamos siendo impactados más ahora que la mayoría de nuestra conducción se hace en calles normales y no en autopistas; es exactamente donde esperarías que ocurrieran muchas más colisiones de las que a menudo no se informa. Otros conductores han colisionado con nosotros 14 veces desde el comienzo del proyecto en 2009 -incluidos 11 impactos por detrás- y en ninguna de esas colisiones ha tenido la culpa el coche autónomo. En lugar de eso, la culpa evidente ha sido del error humano y la falta de atención. Tomaremos esto como una señal de que estamos comenzando a compararnos favorablemente con los conductores humanos.

Muchos ven al coche autónomo con preocupación

La dificultad de plantear lo que un coche autónomo debe hacer si detecta que se puede producir un accidente es clara. ¿Debía ese Lexus haber tratado de evitar el accidente cambiando de carril de forma igualmente peligrosa? Tal y como iba el coche que impactó contra él, no es probable que eso hubiera servido de nada, y simplemente el accidentehabría afectado a otro coche que sí iba conducido por un humano: los lesionados podrían haber sido más. Salvar más vidas y minimizar lesiones es algo difícil de controlar en carretera, incluso con la cantidad de medios de los que disponen estos vehículos.
Cocheautonomo2
El impacto del coche autónomo en nuestra sociedad puede ser enorme, y aun con sus ventajas se plantean problemas serios si los conductores humanos siguen circulando de forma paralela a los coches autónomos. De hecho y como señalábamos hace unas semanas, "para que el coche autónomo sea realmente seguro, todos los coches deberían ser autónomos". Eso, por supuesto, no gusta a todo el mundo.
Un estudio reciente de la Universidad de Michigan y su Instituto de Investigación de Transporte ha revelado que la mitad de la gente encuestada sobre la validez del concepto afirmaban estar de acuerdo con que hubiera cierta automatización en estos vehículos. Pero el grado de automatización y autonomía era diverso. De los 505 encuestados, las mujeres parecían las más reticentes (47,6%) a la presencia de coches autónomos, mientras que el 41,2% de los hombres sí abogaban por esa autonomía.
Ese interés en el coche autónomo se reducía a medida que la edad de los encuestados era más alta, pero atención, porque incluso teniendo en cuenta a todos los encuestados, solo el 15,6% de ellos aceptaban un futuro con coches autónomos. El 40,6% apuntaban a que admitirían cierto grado de autonomía -quizás estaban pensando en el control de velocidad-, pero no total. En el estudio se revelaba además otra circunstancia: el miedo a ir en un coche autónomo y no tener el control.
El 68% de la gente estaba bastante o muy preocupados ante la posibilidad de ir en vehículos completamente autónomos. Y otra curiosidad, prácticamente todos -entre el 94,4% y el 98,1% según la edad- quería un volante, acelerador y freno para poder tomar el controldel coche autónomo si lo deseaban.
Volvo
Esa encuesta está alineada con los datos que reflejaba en enero otra encuesta realizada en Inglaterra. La mitad de los encuestados no querrían ser pasajeros en estos vehículos, y el 43% no confían en una conducción autónoma segura. El 16% de los encuestados iban más allá, e indicaban que estaban "horrorizados" con la idea de ir en uno de estos vehículos.
Todos esos datos contrastan con las evidentes ventajas de este tipo de tecnología. Sereducirán las emisiones de gases de efecto invernadero en un 90%, se podrán reaprovechar mucho más estos vehículos para hacer todo tipo de trayectos, se reducirán el número de accidentes -la mayor parte de ellos se deben a error o despiste humano-, mejorará el tráfico y los tiempos de llegar a destino, y la gestión del tráfico también será menos costosa por ejemplo en control de la regulación: los coches autónomos no deberían pasarse de los límites de velocidad ni hacer "pirulas" o adelantamientos peligrosos y prohibidos.
Todo eso parece dar igual para la mayoría de la gente que parece preocupada por el estado de la tecnología. Los propios autores del estudio que mencionábamos en la Universidad de Michigan lo dejaban claro: las cifras y porcentajes de preocupación eran prácticamente idénticas a las del año anterior, y concluían que "la preocupación sobre ir en coches totalmente autónomos sigue siendo alta".

martes, 14 de julio de 2015

Las matriculaciones de vehículos industriales crecen un 44,3% en el primer semestre, hasta 9.918 13/07/2015 - 11:48

Las matriculaciones de los vehículos industriales han crecido un 44,3% en los seis primeros meses del año, con un total de 9.918 unidades. Además, en el mes de junio han acumulado un alza del 102,2%, con un total de 2.099 unidades, según ha informado la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (Anfac) en un comunicado.
MADRID, 13 (EUROPA PRESS)
En el conjunto de los seis primeros meses del año las matriculaciones de los vehículos industriales ligeros han descendido un 9,5% y han registrado un total de 249 matriculaciones. En junio, las matriculaciones de este sector han aumentado un 58,8%, con un total de 249 vehículos matriculados.
Por su parte, en el caso de los vehículos industriales medios, de enero a junio, el aumento fue del 41,1%, mientras que en junio, obtuvieron crecimiento de las matriculaciones del 95,5%. Asimismo, en lo que respecta a los vehículos industriales pesados el aumento ha sido del 47,4% en el primer semestre, mientras que en junio el aumento ha sido del 105%.
El aumento más significativo se ha registrado en los vehículos industriales pesados rígidos. En el primer semestre el aumento ha sido del 52,9%, mientras que en junio, por su parte, se realizaron un 133% más de matriculaciones, hasta llegar a las 254 matriculaciones.
En el segmento de los autobuses, autocares y microbuses, de enero a junio, se han realizado un total 1.398 matriculaciones en este sector, un 58,9% más, mientras que en el mes de junio se ha registrado un ligero incremento del 0,3%, con un total de 173 unidades matriculadas.
Por comunidades autónomas, tanto en el caso de los vehículos industriales como en el de los autobuses, Madrid, Cataluña y Andalucía han sido las comunidades que más matriculaciones han registrado en el primer semestre del año y en el mes de junio.
Según Anfac, uno de los "claros protagonistas" de este fuerte incremento ha sido el 'Plan PIMA Transporte y Financiación', ya que hasta junio se habían financiado ya 5.500 vehículos, el equivalente a la mitad del presupuesto, aproximadamente 450 millones de euros

lunes, 13 de julio de 2015

JÓVENES CON COCHES ANTIGUOS SON LOS MÁS PROCLIVES A ACCIDENTES, SEGÚN ESTUDIO

Los jóvenes de hasta 21 años con coches de más de 12 años de antigüedad son los más proclives a sufrir accidentes de tráfico, según un informe del Centro de Estudios Ponle freno-AXA de Seguridad Vial, que destaca que los adolescentes representan la franja de edad más vulnerable de las carreteras.
La antigüedad del vehículo y la edad del conductor son un doble factor de riesgo a la hora de sufrir un accidente, de tal forma que los conductores de la franja de edad de entre 18 y 21 años tienen casi el triple de siniestros que los de más de 75.
Los conductores de mayor edad son los que menos siniestros sufren, ya que presentan un menor uso del vehículo, menos prisas por llegar, menores distracciones tecnológicas y conducción en horas de menor densidad del tráfico, comenta el estudio.
La edad media de los automóviles en los que se produjeron víctimas mortales es de 13,6 años, lo que supone que el riesgo de fallecimiento es 1,6 veces mayor si el turismo tiene de 10 a 14 años, según destaca el informe con datos extraídos del balance de siniestralidad de la Dirección General de Tráfico correspondientes al primer semestre del año. EFE

martes, 7 de julio de 2015

El asistente de aparcamiento se pone de moda entre los coches nuevos en España

El sistema de asistencia al aparcamiento está disponible en uno de cada tres vehículos matriculados en España, según se aprecia en el nuevo informe de Anfac Research para el Grupo Bosch y el Barómetro de Seguridad Vial y Medio Ambiente Bosch-Anfac.
En su última edición, el informe ha puesto el foco de atención en los sistemas de asistencia al aparcamiento (Park Assist) y los sistemas de ayuda al aparcamiento (Park Pilot) por sensores de ultrasonidos.
En una nota, los autores del trabajo explican que el sector del automóvil se sitúa a la vanguardia de tecnologías novedosas que contribuyen a incrementar la seguridad de los vehículos y en el desarrollo industrial de sistemas que protejan a los conductores, acompañantes y peatones.
En los próximos años, los fabricantes de automóviles y de componentes, quieren llevar el vehículo a un nivel superior en asistencia a la conducción. Como parte de este propósito surge el sistema de aparcamiento asistido, introducido por Bosch, que es capaz de estacionar el coche sin la intervención del conductor sobre el volante, facilitando la maniobra.
La disponibilidad de este sistema, aplicado desde el año 2006, ha ido en aumento. Actualmente, hay un total de 19 marcas que ofrecen el sistema de asistencia al aparcamiento, lo que representa el 86% del mercado total de turismos.
En los últimos cuatro años su disponibilidad ha ido aumentando a una velocidad considerable, hasta el punto de que ha pasado de uno de cada 10 turismos con asistencia al aparcamiento en 2011 a la presencia actual en uno de cada tres turismos vendidos en los cinco primeros meses del año 2015.
En su última edición, el informe ha puesto el foco de atención en los sistemas de asistencia al aparcamiento (Park Assist) y los sistemas de ayuda al aparcamiento (Park Pilot) por sensores de ultrasonidos.
En una nota, los autores del trabajo explican que el sector del automóvil se sitúa a la vanguardia de tecnologías novedosas que contribuyen a incrementar la seguridad de los vehículos y en el desarrollo industrial de sistemas que protejan a los conductores, acompañantes y peatones.
En los próximos años, los fabricantes de automóviles y de componentes, quieren llevar el vehículo a un nivel superior en asistencia a la conducción. Como parte de este propósito surge el sistema de aparcamiento asistido, introducido por Bosch, que es capaz de estacionar el coche sin la intervención del conductor sobre el volante, facilitando la maniobra.
La disponibilidad de este sistema, aplicado desde el año 2006, ha ido en aumento. Actualmente, hay un total de 19 marcas que ofrecen el sistema de asistencia al aparcamiento, lo que representa el 86% del mercado total de turismos.
En los últimos cuatro años su disponibilidad ha ido aumentando a una velocidad considerable, hasta el punto de que ha pasado de uno de cada 10 turismos con asistencia al aparcamiento en 2011 a la presencia actual en uno de cada tres turismos vendidos en los cinco primeros meses del año 2015.

lunes, 6 de julio de 2015

Grecia, principal cumplidora en emisiones de los coches

Siempre es difícil trasladar mensajes positivos en momentos donde priman aquellos que anuncian el apocalipsis social y político, pero resulta que Grecia es uno de los Estados miembros de la Unión Europea que cumple ya, y con creces, el límite máximo de gramos de emisiones de dióxido de carbono (CO2) por kilómetro recorrido entre los coches nuevos puestos a la venta. La Comisión Europea estableció para 2015 un tope de 130 gramos de CO2 por kilómetro, pero un año antes (el pasado 2014) países como Holanda (107 gramos), Grecia (108) y Portugal (109) aparecen a la cabeza de los cumplidores más sobrados. Curiosamente, Alemania, con 132,5 gramos de CO2 por kilómetro, se sitúa entre los países más rezagados, el séptimo por la cola de los Veintiocho.
“En Grecia, como en el resto de países mediterráneos, se compran coches con una mejor economía de combustible, con menos consumo por kilómetro recorrido, todo lo contrario que en los países del este y Alemania, acostumbrados a adquirir vehículos más grandes y de mayor cilindrada”. Nico Muzi, portavoz de la ONG Transport & Environment (T&E), resalta este detalle dentro del pronóstico que hace su organización sobre el grado de cumplimiento de los fabricantes de los límites fijados por la CE tanto para 2015 como para 2021: 95 gramos de CO2 por kilómetro. España, con 118,6 gramos, es otro de los países mejor situados.
El trabajo de Transport & Environment está basado en los últimos datos aportados por la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEM)sobre el cumplimiento del reglamento europeo de emisiones de CO2 de los turismos. En T&E pronostican que, a día de hoy, solo seis grandes marcas estarían en condiciones de llegar a 2021 cumpliendo con los 95 gramos de CO2 por kilómetro. Nissan y Volvo se sitúan en las primeras posiciones, seguidos de Peugeot/Citröen, Toyota, Daimler y Renault. Todos cumplirán con los límites de 2021. Por el contrario, marcas como Hyundai y Honda, si no introducen mejoras sustanciales en sus vehículos, no lo harían hasta 2027.
Alemania, con 132,5 gramos de CO2 por kilómetro, se sitúa entre los países más rezagados
Muzi corrobora que “la mayoría de los fabricantes europeos están bien posicionados para alcanzar los objetivos de 2021, a pesar de todas las pegas que puso en su día la Asociación Europea de Fabricantes de Vehículos y Alemania, pero no se puede decir lo mismo de los asiáticos, excepto Nissan y Toyota, y los americanos”. Un estudio de la consultora TNS sobre el grado de cumplimiento del objetivo de 2015 difiere en algunos aspectos del de la AEM (sitúa a Francia a la cabeza con 112 gramos de CO2 por kilómetro), pero coincide en que ya el año pasado la UE cumplió con la media establecida para 2015 y que España se situó en un honroso puesto con sus 119 gramos. Esta buena disposición de nuestro país hizo que, en 2014, siete de cada 10 vehículos estuvieran exentos de pagar el impuesto de matriculación, al tener emisiones inferiores a 120 gramos de CO2 por kilómetro.

¿Un deportivo es el más eficiente?

Pues sí, aunque emita 283 gramos de CO2 por kilómetro. Así lo expresa la etiqueta energética por la que los consumidores se pueden guiar a la hora de comprar un vehículo más o menos eficiente. Tanto asociaciones de consumidores como ecologistas cuestionan abiertamente esta etiqueta que permite que obtengan la letra relacionada con una mayor eficiencia (la A en color verde) deportivos que emiten 283 gramos de CO2 por kilómetro y consumen 12,2 litros a los100 kilómetros y todo terrenos y familiares que rozan los 200 gramos y superan los 8 litros.
La etiqueta no informa sobre los coches más eficientes puestos en el mercado con respecto al total de los vehículos, sino en relación al segmento y gama en el que se encuadran. Esa es la explicación a que, según la base de datos del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE) con todos los modelos etiquetados, haya miles de estos que consumen y emiten menos que el deportivo señalado y sin embargo tengan una calificación energética peor.
Si nos dejamos llevar por esta etiqueta, los fabricantes cumplen notablemente con la eficiencia energética, ya que cerca de 15.000 modelos obtienen la mejor valoración (letras A y B), mientras el resto (C, D, E, F y G) sobrepasa ligeramente los 5.000 y solo 300 se encuentran entre los menos eficientes (F y G).
Pero, como destacan tanto T&E, como el instituto Emissions Analytics y el Grupo de Los Verdes del Parlamento Europeo en un documental elaborado por el portal Ballena Blanca, los coches emiten realmente más CO2. “No es ilegal, pero es un timo, ya que en lugar de realizar pruebas con situaciones reales de conducción las hacen en pistas y en laboratorio, retocando al máximo los vehículos para que alcancen los límites fijados”, subraya Muzi. Estiman que las emisiones reales, derivadas de pruebas hechas en la carretera y ciudad, están entre un 25% y un 38% por encima de lo expresado por el fabricante. “En algunos casos hay que añadir 40 gramos de CO2 por kilómetro más”, señala el portavoz de T&E.
Acorde con el trabajo que realizaEmissions Analytics, la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU)llevó a cabo recientemente otro en el que advierte que “las pruebas que realizan los fabricantes para medir y publicitar el consumo de los coches no responden a la realidad de la conducción habitual”. En los más de 500 coches analizados, de media “el consumo en autopista a 130 kilómetros por hora es un 51% más del que anuncian las marcas como extraurbano”. Apostillan que “en el laboratorio el consumo es de 5,1 litros a los 100 kilómetros; por el contrario, las pruebas reales en autopista arrojan un consumo medio de 7,7 litros a los 100”.
Desde la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (Anfac) resaltan los esfuerzos continuos que hace la industria para reducir tanto el consumo como las emisiones: “Mejora de la resistencia a la rodadura de los neumáticos y en la aerodinámica, sistemas de arranque y parada que apagan el motor cuando el vehículo se detiene, recuperación de la energía cinética en el frenado, reducción de peso del vehículo y mejoras en la transmisión y en los sistemas auxiliares, disminución de la cilindrada”.
Las asociaciones ambientalistas presionan para que antes de 2017 esté disponible y aprobada una nueva prueba que reduzca sustancialmente la brecha entre el consumo real y el de laboratorio. En Anfac recuerdan que “los fabricantes también estamos dispuestos a mejorar los ensayos para hacerlos más dinámicos y adaptarlos a condiciones reales, y en esa línea colaboramos con la CE”. Sin embargo, como ya ocurrió con la fijación de los límites de emisiones, “Alemania es el país menos receptivo a implantar una prueba más fiel, realizada por laboratorios independientes, porque defiende a marcas propias con modelos de vehículos de gran consumo”, apostilla Nico Muzi.