lunes, 31 de agosto de 2015

Uber contrata a dos hackers para mejorar la seguridad en coches autónomos

Uber ha contratado a los dos investigadores en seguridad de vehículos que el pasado julio hicieron saltar la alarma por el riesgo de hackeo de modelos de Fiat Chrysler tras piratear un Jeep y demostrar que podían conducirlo a distancia, con el objetivo de desarrollar tecnología de coches autónomos.
Charlie Miller, que había estado trabajando en Twitter y Chris Valasek, que trabajaba en la empresa de seguridad IOActive, han dimitido de sus puestos de trabajo y se unirán a Uber esta semana.
Uber ha anunciado que Miller y Valasek se unirán al Centro de Tecnologías Avanzadas de la compañía, un laboratorio de investigación abierto en Pittsburgh en febrero donde trabajan docenas de expertos en vehículos autónomos contratados fuera de la Universidad Carnegie Mellon.
Una portavoz de Uber ha explicado que Miller y Valasek trabajarán con los principales agentes de seguridad de la empresa "para continuar la construcción de una seguridad de clase mundial y un programa de seguridad en Uber".
Mientras Uber se sumerge cada vez más en el desarrollo o adaptación de vehículos autónomos, Miller y Valasek deberían ayudar a la compañía a hacer que su tecnología sea más segura. Uber prevé que los coches autónomos puedan algún día reemplazar a sus cientos de miles de conductores afiliados. La compañía de San Francisco se ha ido a las universidades de primer nivel y centros de investigación para construir esta capacidad.

viernes, 28 de agosto de 2015

El precio de la gasolina baja en vísperas de la operación retorno

El precio de los carburantes acentúa su descenso ante la bajada del precios del petróleo y marca nuevos mínimos desde febrero. Llenar el depósito de gasolina vale 61,60 euros y de gasóleo 54,35 euros, unos 4,5 euros menos que a finales del mes de junio, según los datos elboletín petrolero de la Unión Europea.
Los precios han caído un 1,6% en la última semana: el litro de gasolina cuesta ahora 1,23 euros y el de gasóleo —utilizado por el 80% del parque automovilístico español— 1,08 euros. La brecha entre ambos combustibles se acorta desde los máximos históricos que alcanzó a finales de julio.
La rebaja del combustible llega tras la vertiginosa caída del barril de petróleo. El crudo brent, de referencia en Europa, marcó a inicios de esta semana mínimos de seis años y medio, y se mueve este jueves en el entorno de los 46 dólares, menos de la mitad que hace un año. La Asociación Española de Operadores de Productos Petrolíferos ha defendido que la bajada del crudo es superior a la de la gasolina porque no hay una correlación directa, ya que en la venta de carburante influyen los impuestos, los costes de refino y distribución.

Operación retorno

El abaratamiento llega en vísperas de una operación retorno en la que la Dirección General de Tráfico (DGT) espera que se produzcan 5,9 millones de desplazamientos por carretera.
El dispositivo especial de tráfico se prolongará durante tres días y medio desde las 15.00 horas del viernes a las 00.00 del lunes 31 de agosto. En las carreteras coincidirán los que regresan de vacaciones con los que las inician, y a ellos suman los desplazamientos habituales del fin de semana. La mayoría de viajes se producirá desde las zonas turísticas de costa hacia los grandes núcleos urbanos.

Diésel a menos de un euro

Aunque el rpecio emdio del diésel es de 1,08 euros por litro los conductores pueden ya encontrar opciones más económicas para llenar el depósito. Es posible hallar surtidores en los que el precio del litro de gasóleo a menos de un euro. Según datos del Geoportal del Ministerio de Industria, actualmente hay 446 gasolineras en la Península y Baleares que venden el diésel por debajo de dicha barrera. Entre los surtidores que venden combustible por debajo del precio medio destacan los 0,88 euros que vale el litro de gasóleo en Bujaraloz (Zaragoza), y el litro de gasolina a 1,034 euros en Utebo, localidad de la misma provincia.
El precio del barril de petróleo Brent, el de referencia en Europa, marcó, a inicios de esta semana mínimos de seis años y medio, y cerró ayer en el entorno de los 45 dólares.

jueves, 27 de agosto de 2015

La venta de coches, más negocio que nunca para el concesionario

Bienaventurados sean los planes Pive, que puede sonar a tópico después de todo lo que se ha contado sobre ellos pero redobla su importancia cuando se rasca en las cuentas de los concesionarios: nunca en los últimos cinco años, estos centros habían dependido como hasta ahora de las ventas de coches.
Según la asociación de vendedores Ganvam, uno de cada dos euros del beneficio de los concesionarios en el primer trimestre de 2015, provenía de ese capítulo. Es su nivel más alto desde 2010, último ejercicio que el sector cerró en positivo. Entonces, sólo 32 de cada 100 euros procedía de las ventas. El resto, del taller y de los recambios y accesorios.
La pérdida paulatina de peso de estas áreas -tanto en la facturación como en los beneficios- tiene que ver con la antigüedad del parque circulante. Según la DGT, a finales del año pasado 12 millones de los 22 millones de turismos existentes tenían más de 10 años. Es decir, una mayoría de potenciales clientes que, primero, hace muchos menos kilómetros: 4.700 de media por los 12.215 de un vehículo de cinco años, según la consultora Audatex. Y, en segundo lugar, coches que van al taller cuando ya no queda otra y siempre que el arreglo no cueste más que el coche. De hecho, es frecuente ver automóviles con golpes de chapa sin reparar, además de que, en muchos casos, los conductores se han pasado de seguros con más cobertura al mínimo obligatorio.
Si la situación no se reconduce, se prevé que los vehículos más viejos supongan un tercio de la facturación en 2017. Esto es casi el doble que hace una década (un 18%), cuando los coches nuevos se vendían como churros y no importaba cuidar tanto las otras líneas de negocio porque, además, el mantenimiento estaba asegurado.
En el pecado va la penitencia, admite el propio sector, que intenta revertir la situación fidelizando a la clientela con vehículos más modernos que dejan mayores márgenes. Y prosigue con los ajustes de precios y/o costes para que el negocio deje de fluir hacia los talleres independientes o las cadenas rápidas.
Hay mucho en juego. Mientras que el margen bruto en la venta de un vehículo nuevo es del 8%, la rentabilidad de un recambio es del doble y en el taller se llega al 55%.
Puestos todos esos datos en relación con el tirón de las matriculaciones, disparadas un 33% hasta marzo, los concesionarios arrancaron el año con una rentabilidad del 1% sobre la facturación. Es el mismo nivel del último trimestre de 2014, pero 10 veces más que al inicio del pasado año. Y es el quinto trimestre seguido con números negros en la distribución.

Vehículo usado: el precio es la clave

El precio es el factor clave a la hora de adquirir un vehículo de segunda mano en España, aunque el estado del motor es el segundo aspecto más relevante, según datos de la Comisión Europea recogidos por Ganvam. En concreto, para seis de cada 10 compradores (624%) la operación se decide por lo que cuesta el vehículo, lo que está dos puntos por encima de la media europea. Las condiciones mecánicas también nos importan más que a nuestros vecinos (39% frente al 27%), mientras que el kilometraje o la marca del vehículo influyen lo mismo. En cambio, a un español le preocupa bastante menos adquirir un coche con más antigüedad. Por cierto, que
El precio de los vehículos usados lleva dos años seguidos al alza, con un último repunte del 6% en julio que ha dejado la cifra media en 12.257 euros.

miércoles, 26 de agosto de 2015

¿Qué sucederá con el mercado de las baterías para coches eléctricos en 2024?

Más allá de cómo serán los coches eléctricos del futuro, sus características, la autonomía, diseño... es vital para comprender el porvenir del segmento la importancia del mercado de las baterías, el componente más importante y complejo de un coche eléctrico.
2024 es la fecha que maneja Navigant Research, una consultora especializada en el sector, para que el mercado de las baterías para coches eléctrico pueda llegar a multiplicarse por 4 con respecto al año 2015, un crecimiento que no vivirá ninguna otra ramificación del sector del automóvil.
Las baterías de litio, según Navigant Research, serán las que copen el mercado de las baterías para coches eléctricos, sustituyendo casi al completo a las antiguas de NiMH, que en 2024 casi no serán usados por ningún vehículo, ni siquiera como batería para el sistema de parada y arranque automático del motor.
Navigant Research dibuja un mercado mucho más pesimista de lo que estamos acostumbrados.
Las estimaciones hablan de que terminaremos el presente año con un volumen de mercado para las baterías de coches eléctricos de unos 7.800 millones de euros, una cifra que en 2024 alcanzará los26.200 millones de euros. Los analistas afirman además que no estamos ante un mercado dominado por las baterías para coches eléctricos de bajo nivel, es decir, para microhíbridos o sistemas Start&Stop. No.
Estamos ante un sector dominado por las baterías de coches híbridos enchufables de gran autonomía, de unos 100 kilómetros con una recarga, y en segundo lugar, el de los coches 100% eléctricos. Y Navigant se atreve a hablar de quienes serán los fabricantes que más mercado moverán: Tesla en el caso de coches eléctricos y Aston Martin, Audi y Porsche del lado de los híbridos enchufables.
Nada de gama baja para Navigant Navigant en menos de 10 años. Para la consultora, hasta que no bajen radicalmente el coste de las baterías, la gama media-baja no recibirá vehículos eléctricos con grandes autonomías, que serán los que compre la gente en masa.
Pero lo más importante y demoledor es que no esperan grandes avances en la química de las baterías para coches eléctricos antes de esa fecha. Para Navigant tienes que ir olvidándote, por ejemplo, del grafeno y asimilar que tu próximo coche no será todavía 100% eléctrico.
Comienzan a llegar noticias bastante más prudentes que las que hemos recibido en los últimos meses, que hablaban de 2020 como el año del boom, y ya nos vamos a 5 años más según consultoras como Navigant Navigant.

martes, 25 de agosto de 2015

¿Deberían emitir sonido los coches eléctricos del futuro?

Casi todos los actuales coches eléctricos tienen un modo que activa un pequeño sonido cuando circulan a baja velocidad para alertar a los peatones de su presencia y evitar atropellos pero también sirve para los ciclistas o motociclistas.
Este sonido es totalmente artificial y se trata realmente de un ruido eléctrico que recuerda al de las naves espaciales que oímos en el cine. Si bien ahora mismo el hecho de que un vehículo eléctrico no emita casi ruido es un alivio para los vecinos del centro de grandes ciudades, que, con el paso de los años, tendrían que notar una reducción de la contaminación acústica producida por los coches.
Este sonido es solo unos 5 decibelios más bajo que el que emite un coche convencional.
Cada coche tradicional suena de una forma, los gasolina, diésel, los de gran potencia... y con los eléctricos ahora mismo sucede lo mismo puesto que cada fabricante le otorga un sonido diferente. Si bien ahora no es un problema, es fácil que pueda llegar a serlo dentro unos años con la proliferación de más coches eléctricos.
El proyecto eVADER quiere poner un poco de orden en la jungla del coche eléctrico y determinar un sonido que los distinga de un vehículo convencional y que sirva para alertar a otros vehículos de la vía. Lo más interesante es que están trabajando con señales acústicas orientables para alertar de la presencia, posición y trayectoria del coche. Perono creo que sea el único camino que deberíamos tomar.

¿Sería necesario un sistema que alerte a los peatones si se incluyera de serie un sistema de frenada automática?

No, y en mi opinión deberíamos avanzar por este camino. Muchos vehículos ya incorporan estos sistemas de frenada de emergencia en caso de posible atropello o choque por colisión, algo mucho más efectivo que un ruidito. Apoyándonos en la tecnología podemos resolver una gran parte de los posibles atropellos, no si avisamos que estamos circulando, sino permitiendo que el coche frene de forma automática.

viernes, 21 de agosto de 2015

El coche de hidrógeno recibirá ayudas del Gobierno para su adquisición en 2016

Las ayudas que el Ministerio de Industria, Energía y Turismo concede como incentivo a la compra de coches eléctricos ampliarán sus destinatarios con la inclusión en su presupuesto de subvenciones para la adquisición de vehículos propulsados por otras energías alternativas a partir de 2016.
Así se contempla en la partida dirigida a industria y pymes de los Presupeustos Generales del Estado (PGE) de 2016, tal y como desveló ayer Begoña Cristeto Blasco, secretaria general de Industria y de la Pequeña y Mediana Empresa, en su comparecencia ante la Comisión de Industria, Energía y Turismo del Congreso de los Diputados.
Durante su intervención, Cristeto anunció que el plan de impulso al Vehículo con Energías Alternativas (VEA) tiene presupuestado 17 millones de euros para el ejercicio 2016. El VEA forma parte de la nueva estrategia del Gobierno de impulso a vehículos propulsados por energías alternativas, lo que significa dejar de limitar los incentivos a los coches eléctricos, protagonistas del vigente plan de incentivos Movele (dotado con diez millones menos que los previstos para 2016).
De esta forma, cabe esperar que cuando se concrete el plan de ayudas que canalice la cantidad presupuestada se incluyan entre los potenciales beneficiarios quienes decidan hacerse con vehículos propulsados por otras energías alternativas aplicadas al transporte además de la electricidad: Gas Licuado del Petróleo (GLP), Gas Natural Comprimido (GNC), Gas Natural Licuado (GNL)-, biocombustibles e hidrógeno.
Cabe señalar que en España existe ya una creciente oferta de vehículos propulsados por la mayoría de estas energías alternativas. La única excepción es el hidrógeno, del que no existe aún modelo alguno en el mercado español, déficit que previsiblemente se solucionará el próximo año con la esperada llegada a los concesionarios del Toyota Mirai.

Un plan de impulso integral

Además, el plan contempla no solo medidas de estímulo a la compra de estos vehículos con energías alternativas sino que se fija también el impulso de una infraestructura de recarga, en el caso del vehículo eléctrico, sin la que no es posible el desarrollo de esta nueva movilidad.
Y una tercera vía contemplada en la nueva estrategia es la orientada a impulsar que la industria nacional desarrolle y fabrique este tipo de vehículos, así como los componentes necesarios para ello.
Este punto fue destacado por la secretaria general como uno de los apartados estratégicos del presupuesto del Departamento para el próximo año, así como la industria del automóvil en general, que tras mil millones de inversión a través de los planes PIVE se ha colocado como puntera en Europa, presumió Cristeto.

lunes, 17 de agosto de 2015

Cómo alquilar un coche para estas vacaciones y no sentirse estafado

Las vacaciones que llevaba meses esperando están a punto de comenzar y ya lo tiene todo pensado: el destino, el avión, la habitación del hotel...pero todavía no sabe si merece o no la pena alquilar un coche.Si decide hacer hacer uso de este servicio debe saber que, de no informarse correctamente, puede sentirse estafado y verse obligado a gastar más dinero del que tenía pensado.
Para no llevarse sorpresas desagradables, desde Facua-Consumidores en Acción recomiendan leer concienzudamente el contrato, conocer las condiciones de la fianza y ante cualquier incidente presentar una hoja de reclamaciones. Desde los Servicios Provinciales de Consumo han observado un incremento del número de denuncias y reclamaciones vinculadas a empresas que ofrecen alquileres de coches en Andalucía.
Desde Facua no confirman que esta tendencia se cumpla a nivel nacional aunque advierten de que los principales motivos de reclamación son los relativos a las condiciones de la fianza,averías, el tipo de coche alquilado, y la política de combustible. La responsable de reclamaciones de Facua, Rocío Algeciras, explica que las empresas de alquiler establecen una fianza solo recuperable si se devuelve el vehículo sin ningún desperfecto. El problema surge cuando el coche ya los incluía y el consumidor «se ve muy indefenso en demostrar que no es el responsable de los arañazos del coche». Por ello, aconsejan comprobar el estado del vehículo antes de firmar el contrato.
Otro de los posibles problemas es encontrarse con que el vehículo que nos entregan no se corresponde con lo que habíamos solicitado. En esos casos, la normativa de la empresa obliga a que se nos proporcione uno de la misma gama o superior sin aplicar ningún aumento de precio. «El que nos den uno de gama inferior debe corresponderse en el precio», indica Rocío Algeciras.
Recomiendan tambien ver el nivel del depósito de combustible y las condiciones bajo las que nos lo prestan para evitar abusos. Otra recurrente reclamación son los casos en los que se nos avería el coche. «Si es por causas ajenas al conductor deberíamos reclamar los perjuicios que nos pudiesen causar y que nos entreguen otro vehículo en el lugar donde nos ha dejado tirados», explica.

Alquilar en internet

Las precauciones habituales aumentan cuando alquilamos un vehículo a través de internet. Se recomienda que guardemos el contrato que firmamos «para que en el caso de incidente tengamos todo guardado», indican desde Facua. También hay que tener especial cuidado, afirma Eroski Consumer, con alquilar un coche con mucha antelación. «Hay que confirmar con la empresa que se mantiene la reserva. De no hacerlo, a veces, al llegar puede ocurrir que la firma asegure que se anuló la reserva.
«En ocasiones, cuando el alquiler que se hizo con antelación fue muy barato, y era para temporada alta, la empresa adjudica su coche a otro. Si necesitan vehículos, lo darán a quién llegue, y siempre sacarán más dinero que de la reserva», explican.

Exigencias de lujo en la alta gama

viernes, 14 de agosto de 2015

Cinco motivos para comprarte un coche de gasolina

Lo siento, pero tengo que poner el gusto entre los cinco motivos para comprarte un coche de gasolina para que nadie se sienta engañado. Tampoco soy un enemigo del diésel ni mucho menos, que considero el mejor motor si vas a conducir una furgoneta o un monovolumen en términos de consumo y dame un motor de gasoil si de lo que se trata es de un todoterreno o, incluso, de un utilitario con el que voy a viajar de vez en cuando. 
Sin embargo, como te contaba el otro día, el problema del diésel frente al gasolina es que se ha convertido en una especie de estándar, como las polvaredas de humo negro que se ven en los atascos. Así, voy a contarte mis cinco razones para comprar un gasolina en lugar de un diésel y el primero de todos va a ser la economía, aunque seguro que habrá más de uno que pueda rebatirlo con sus propios datos, aquí están los míos.

1. La economía

El coste de adquisición de un coche de gasolina suele ser cientos de euros inferior a al de su homólogo de gasóil, así que a veces se puede ahorrar con un coche de gasolina. Depende de la marca, pero sobre todo de la categoría de coche, pero esta cantidad puede situarse entre 500 y 2.000 euros. Si haces 10.000 km/año con un consumo de 5 l/100 km en lugar de los 7 l/100 km que, por exagerar un poco, es la diferencia del consumo que pueden ofrecer, rellenarás 200 litros menos de diésel. Es decir, te harían falta 2,5 años para amortizarlo, haciendo la cuenta de la vieja sobre estos datos, para amortizar 2.000 euros te hacen falta 10 años recorriendo 10.000 km cada uno de ellos. Y eso solo sin tener en cuenta las revisiones, que son más caras y la sustitución de piezas como las válvulas, los filtros y los inyectores, piezas que se estropean mucho más en los coches diésel. 

2. Confort.

Aquí voy a aducir varios motivos para comprar un gasolina que podrían ser independientes perfectamente porque la suavidad de funcionamiento de un motor de gasolina no tiene nada que ver con la de cualquier diésel, por moderno que sea. Sobre todo, por las vibraciones, ya que la mejora del aislamiento acústico de los coches sí ha conseguido que su mayor ruido se perciba mucho menos en el habitáculo.
Si estás buscando un coche nuevo, déjanos ayudarte con nuestroRecomendador de coches
Además, está la conducción, el gasolina es mucho más progresivo y elástico, por otro lado no se cala con la facilidad que lo hacen los motores de gasoil, cosa que a veces cuando hay un un start/stop de por medio a veces te pasa en el peor momento posible. 

3. Limpieza

Los motores de gasolina son más limpios. Antes he mencionado lo mucho que me desagrada ver el humo negro salir a chorros de algunos diésel. Subrayo lo de algunos, y es que hay conductores a quienes no les importa el medioambiente, las alergias y hasta el cáncer, pero el hecho es que aunque un diésel bien mantenido no tiene por qué crear esas pantallas de humo negro cada vez que acelera o arranca, siempre sigue emitiendo muchas más partículas nocivas al aire. Incluidas varias muy cancerígenas. En todo caso, siempre son más sucios, de ahí los rumores de que podrían prohibirlos en Madrid. Un gasolina tampoco es una solución limpia al 100%, pero por ahora no hay nada mejor si solo tienes capacidad para comprar un único coche que te sirva para todo. 

4. Gusto

Para mí no hay nada como un buen motor de gasolina y, a ser posible, atmosférico. Siempre sabes lo que te vas a encontrar y, si conoces bien el motor, puedes conducir sin siquiera mirar al cuentavueltas. De oído ya sabes si estás a 3.000 o a 5.000 rpm. Por cierto, ahí es cuando se le acaba la vida a un diésel y, si llevas un motor de gasolina un poco deportivo, ahí es donde puede empezar la diversión.

5. Siempre podrás convertirlo a GLP

Convertir tu coche a GLP tiene un coste aproximado de 1.800 euros y, aunque todo tiene sus inconvenientes, en este caso quedarte sin parte del maletero, con este combustible casi totalmente limpio puedes llegar a ahorrar hasta un 40% más. En mi opinión es una buena solución si haces muchos kilómetros y, si vives en una ciudad, además puede valerte para obtener el distintivo de coche ecológico. Ningún diésel te puede ofrecer esto, sobre todo porque no se pueden convertir a gas licuado del petróleo coches con motor de gasoil. 

jueves, 13 de agosto de 2015

La recaudación de IVA por la compra de coches se disparó un 20% en 2014

La recaudación pública en materia de IVA derivada de la adquisición de vehículos nuevos se situó en 2.884,2 millones de euros durante el pasado ejercicio, lo que supone una subida del 19,8% respecto a los datos del año precedente, según datos recogidos en la Memoria Anual de 2014 de la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (Anfac).
coche-mas-caro.jpg
Este incremento de los ingresos del Estado y de las comunidades autónomas por esta partida está directamente relacionado con el aumento de las matriculaciones de vehículos en España, impulsadas por los planes PIVE, PIMA Aire y PIMA Transporte.
Durante el año pasado se vendieron un total de 987.281 vehículos en el mercado español, lo que representa una progresión del 19,9% en comparación con las 822.950 unidades matriculadas en el mismo período del año previo.
Por otro lado, en concepto de recaudación por impuesto de matriculación, tasa transferida a las comunidades autónomas, el importe contabilizado en 2014 alcanzó 238,8 millones de euros, un 0,7% menos que en 2013.
Así, el montante total ingresado por las Arcas Públicas por la adquisición de vehículos nuevos en el mercado nacional fue de 3.123 millones de euros, un 18% más, en comparación con los 2.647 millones de euros ingresados el año anterior.
De su lado, el Estado recaudó 19.190 millones de euros en el conjunto de 2014 por el consumo de carburantes, un 0,2% de crecimiento respecto a 2013. De este total, 7.105 millones de euros derivan del IVA, un 1,8% menos, y 12.084 millones de euros de los impuestos especiales, un 1,4% más.
Además, los ingresos públicos por el impuesto de circulación, competencia de los ayuntamientos, se situaron en 2.971 millones de euros durante el ejercicio pasado, con un crecimiento del 1,2% al compararlo con 2013.
Según los datos recogidos por Anfac, las transferencias de vehículos usados generaron unos ingresos para el Estado de 314,2 millones de euros, un 8,3% más, mientras que la tasa de matriculación afloró 81,08 millones de euros, un 19,6% más.
Otros impuestos relacionados con el sector del automóvil como el permiso de circulación o la tasa de cambio de titularidad del vehículo, generaron 56,29 (-2,9%) y 144,15 (+3,8%) millones de euros, respectivamente en 2014.

miércoles, 12 de agosto de 2015

¿La gasolina ‘low cost’ daña el motor?

La crisis ha convertido al ahorro en un mantra y ha permitido el florecimiento de nuevos modelos de negocio. Entre ellos, las gasolineras low cost, que no pertenecen a ninguna de las grandes cadenas petroleras y que ofrecen un ahorro de hasta un 15% por litro de combustible. Estos puntos de venta crecieron un 65% entre 2007 y 2014, mientras la red de los operadores tradicionales se contrajo un 1,3%, según datos de Repsol. ¿Es mala la gasolina de bajo coste? ¿Puede estropear el motor de automóvil? Quizá tenga menos aditivos que algunos combustibles más caros, pero no perjudicará la salud del vehículo. Ningún carburante legal es dañino, ya que, básicamente, son todos iguales y la ley impone que cumplan unos estándares básicos.
La gasolina es como la leche. A una le añaden calcio, a otra la desnatan... pero sigue siendo leche” 
Álvaro Mazarrasa, director general de AOP
El único elemento que puede diferenciar un carburante de otro son los aditivos, unas sustancias químicas que se añaden en pequeñas proporciones al combustible para favorecer sus propiedades detergentes y lubricantes —lo que implicaría un menor consumo y mejor rendimiento del motor del coche en el largo plazo, al estar el motor más limpio y con menos residuos— y que justifican esos nombres tan elaborados que cada marca confiere solemnemente a sus lanzamientos novedosos para distinguirse de la competencia. “La gasolina es como la leche: las de marca blanca no te envenenan. A una le añaden calcio, a otra la desnatan... pero sigue siendo leche”, asegura Álvaro Mazarrasa, director general de la organización la Asociación Española de Operadores de Productos Petrolíferos (AOP).
Es la Unión Europea —cuyas directivas están transpuestas en el ordenamiento de todos los Estados miembro— quien establece los niveles mínimos que debe tener el carburante para poder ser comercializado en territorio comunitario. “Si la gasolina cumple con estas especificaciones básicas, por supuesto es porque el motor no sufre ningún daño”, recalca Mazarrasa. “Pero cada operador tiene su estrategia comercial, y todas las que están en AOP hacen una gran inversión en I+D: los aditivos mejoran la calidad de combustión para que el motor tenga una vida más larga si se usa regularmente. Este es el valor añadido de las marcas que invierten en gasolina”, añade el director de la patronal petrolera. 
Publicidad
Cerrar vídeo

“Los componentes son los mismos”

Carles Fité, del departamento de Ingeniería Química de la Universidad de Barcelona, realizó junto a su equipo un análisis comparativo entre dos muestras de carburante, una low cost y otra de marca. “Concluimos que la gasolina base es la misma”, afirma el ingeniero. “Los aditivos son la única diferencia que puede haber, pero se añaden en porcentajes muy pequeños porque la ley establece que, de un determinado compuesto, no puede haber más de cierta cantidad. Es como la sal en un plato: no la ves porque es muy poquita”, explica.
La gasolina no es un producto puro, sino una mezcla de diferentes hidrocarburos: las refinerías —en el territorio español hay nueve, de propiedad de las grandes petroleras Cepsa, Repsol y BP— someten el crudo a un tratamiento industrial, del que obtienen combustible que venden a los diferentes operadores y que cumple con los requisitos para ser comercializado. La Compañía Logística de Hidrocarburos (CLH) es la empresa que controla la casi totalidad del mercado de distribución, y que se encarga de transportar y almacenar el carburante antes de que llegue a los puntos de venta.
AOP
Solo en la fase final se agregan los aditivos, cuando la gasolina está a punto de salir de las instalaciones de almacenamiento para ser llevada a los surtidores. “Cuando los operadores vienen a recoger el producto se le añaden sus aditivos en la proporción que nos digan”, explican desde CLH. Si ninguna compañía pide que se añadan diferenciadores de calidad, la gasolina llega a las estaciones de servicio sin compuestos añadidos.
Esto significa que, con o sin aditivos, toda la gasolina respeta los estándares legales. Además, aunque se pueda comprar fuera de España, es muy probable que un surtidor de marca blanca comercialice combustible refinado, en realidad, en uno de los centros de los grandes operadores nacionales, aunque lo venda bajo otra insignia.
El análisis llevado cabo por Fité y su equipo se basó en una cromatografía de gases, técnica que permite separar, identificar y cuantificar los componentes principales de una mezcla. “Al comparar los resultados vimos que ambas muestras estaban constituidas por los mismos componentes y en la misma proporción. La gasolina sale toda del mismo sitio, y si no tiene aditivos no pasa nada, porque la legislación vela para que tenga la calidad suficiente y no estropee los coches”, asegura el ingeniero.

¿Mejor rendimiento?

Mario Arnaldo, presidente de Automovilistas Europeos Asociados (AEA), asegura que desde la asociación no se ha detectado ninguna anomalía relativa a la gasolina low cost. “Otra cosa es la adulteración de los hidrocarburos, que puede causar daños al motor. Pero eso es un fraude, que no tiene nada que ver con el tipo de gasolina o el surtidor”, especifica. “¿Se va a estropear el motor por echar gasolinalow cost? No, el no tener aditivos no perjudica”, insiste.
Los aditivos encarecen el carburante en unos dos céntimos por litro, explica Antonio Onieva, portavoz de la Asociación de Empresarios de Estaciones de Servicio de Madrid (AEESCAM). “Pero la gasolina es la misma”, subraya, y precisa que la diferencia entre las que tengan compuestos químicos añadidos y las que no “se nota después de muchos años. Normalmente el beneficio es a largo plazo, digamos pasados los 100.000 kilómetros”.
“Tampoco hay cultura entre los conductores para diferenciar un producto de otro”, explica Arnaldo. “Hay que ver cuántos kilómetros hago y si me compensa el mayor gasto. El consejo es que se haga un uso racional de automóvil y se averigüe qué carburante es más apropiado según las características del coche”.

Cruzada contra las gasolineras desatendidas

FUENTE: Repsol con datos de AOP y Minetur.
Tanto la patronal como los sindicatos y las asociaciones de consumidores han emprendido una cruzada contra los surtidores que prescinden de personal, conocidos también como gasolinerasfantasma, a los que achacan falta de seguridad para el usuario y competencia desleal. Este modelo, importado de los países nórdicos y de Francia, se suma a las diferentes opciones de negocio presentes en el territorio: los surtidores tradicionales, de particulares pero con la bandera de las grandes petroleras, de marca blanca o asociado a un hipermercado. Las gasolineras sin personal ya han sido prohibidas en cuatro Comunidades Autónomas.
“Con ellas no se puede competir”, asegura Onieva. “Más del 60% del coste de una gasolinera viene del personal. Quien corta en este concepto, tiene una ventaja tremenda”, aclara. La competencia llega de varios frentes. También de los hipermercados, que suelen adoptar un modelo híbrido de estación de servicio, atendido por el día y desatendido por la noche y practican una feroz política de precios porque la utilizan la gasolina como gancho para fomentar el consumo en sus establecimientos y con sus tarjetas de clientes.
La existencia de tanta variedad en las estaciones de servicio fue posible cuando, en 2013, el Gobierno decidió dar un espaldarazo a la liberalización del sector y facilitar los trámites para instalar nuevos surtidores en centros y parques comerciales, establecimientos de inspección técnica de vehículos (ITV) y polígonos industriales. “La modificación a la ley de hidrocarburos y la caída del precio del suelo han sido una gran ventaja competitiva para las nuevas estaciones de servicio. Una gasolinera independiente puede costar ahora 200.000 euros frente al millón de euros que puede costar la de una de marca”, lamenta Mazarrasa de AOP. 
La queja, sin embargo, no rueda alrededor de la calidad del carburante. “La gasolina base es la misma para las distintas gasolinas comercializadas en España [...], pero en última instancia lo que determina la compra acostumbra a ser la confianza que el consumidor o consumidora tenga en la compañía”, concluye Fité.

martes, 11 de agosto de 2015

Los coches inteligentes, ni tan conectados ni tan en peligro

Fiat Chrysler solicitó a finales de julio a los propietarios de 1,4 millones de sus vehículos que se acercaran a sus talleres para actualizar el sistema operativo de a bordo por una vulnerabilidad detectada. La semana pasada, dos investigadores de ciberseguridad mostraron la posibilidad de tomar remotamente el control de un automóvil Model S del fabricante de coches eléctricos Tesla.
Pese a ello, José Francisco Pereiro, responsable de BT Security para España y Portugal, afirmó, en una entrevista a Cinco Días, que los nuevos coches “ni son tan inteligentes, ni están tan conectados, por lo que el peligro es limitado”. Para 2017, BT prevé que el 60% de los vehículos nuevos que se fabriquen estén conectados a internet. Si entonces no se ha desarrollado un sistema de seguridad que evite problemas como los de Fiat Chrysler y Tesla, el peligro sí existirá.
Los automóviles tienen peculiaridades que hacen inaplicable la actualización constante del software o el antivirus
Los vehículos inteligentes proporcionan al usuario mayores comodidades y una mejora de la seguridad al volante, pero el avance tecnológico debe estar acompañado de las correspondientes medidas de seguridad. Pereiro lo compara con el recorrido vivido en las tecnologías de la información y cree que debería aplicarse todo lo que aprendido.
Incorporar la seguridad en el diseño
Los automóviles tienen peculiaridades que hacen inaplicables medidas como la actualización constante del software del sistema o de los antivirus, tal como se hace en los ordenadores. “Actualizar el sistema operativo requiere, a día de hoy, llevar el coche al concesionario y que un operario se conecte al vehículo e instale un parche”, explica Pereiro. La alternativa que propone es la incorporación de una seguridad en el diseño del coche. “Al igual que tienen ingenieros especializados en diseñar vehículos seguros ante impactos, que haya expertos en el diseño del ordenador de abordo o de las redes del control de automóvil”, subraya. Los fabricantes pueden recurrir a empresas dedicadas a la seguridad informática. Es el caso de BT que realiza, desde hace unos meses, “auditorias hacker”, para detectar las vulnerabilidades del vehículo, y ofrece un informe con soluciones a los problemas encontrados.
Desde su experiencia, consideran que los fabricantes deberían centrarse en tres aspectos: los sensores y actuadores del vehículo, la red interna de éste y el ordenador de abordo. Para ello, han de incorporar “mecanismos de autenticación y autorización” en los primeros, para certificar que las órdenes recibidas proceden del ordenador del coche; separar la “red de control, que lleva los sistemas de automoción, de la red de usuario o entretenimiento”; y asegurarse de que el ordenador de abordo está “bastionado”, es decir, “configurado de forma segura, con contraseñas robustas y certificados para conectarse con otros ordenadores”. Con estas medidas, aunque sea necesaria una revisión de los sistemas informáticos, cree que se tendrá que hacer solo anualmente.
Por otra parte, Pereiro considera fundamental la implantación de normativas gubernamentales, que regulen unos mínimos de “ciberseguridad”. No obstante, es consciente de que “la legislación suele ir bastante por detrás de la tecnología”.