martes, 31 de enero de 2012

La crisis se lleva por delante uno de cada cinco empleos en el sector del renting de automóviles

El sector del renting de automóviles ha reducido su plantilla en un 18% en el período comprendido entre 2008 y 2011, hasta situarla al cierre del pasado año en 2.800 empleados, tras la destrucción de 618 puestos de trabajo como consecuencia de la crisis económica.
MADRID, 31 (EUROPA PRESS)
Así lo ha anunciado en rueda de prensa el presidente de la Asociación Española de Renting de Vehículos (AER), Agustín García, quien estima que en 2012 podrían destruirse otro centenar de empleos ante las malas previsiones económicas. Cada empleado del sector del renting gestiona una media de 170 vehículos.
Además, el máximo responsable de la AER reconoció que las Administraciones Públicas están licitando menos contratos para renovar sus vehículos en renting, por las medidas de ajuste y de austeridad. De hecho, la flota en renting de la Administración cayó en 4.000 unidades en 2011, al pasar de 25.000 a 21.000 vehículos.
La flota de vehículos en renting cerró el pasado año en 470.223 unidades, lo que supone una caída del 4,2% en comparación con 2010. Según Agustín García, este año se registrará un nuevo retroceso del orden del 4%, con lo que la flota bajará en unas 20.000 unidades.
AUMENTAN LAS COMPRAS.
En cambio, las empresas de renting aumentaron en 2011 sus compras un 3,07%, hasta 123.333 unidades, con lo que el sector concentró el 13,28% del mercado automovilístico, la cuota más alta desde 2008, cuando la penetración se situó en el 13,35%.
Estas compras de vehículos requirieron una inversión de 2.223,97 millones de euros el pasado año, lo que se traduce en un crecimiento del 2,95% en relación con 2010. De su lado, la facturación de las empresas del sector bajó ligeramente, desde 4.286,86 a 4.115,86 millones de euros.
Agustín García destacó la aportación del renting a la introducción de vehículos propulsados por energías alternativas, dado que la flota cuenta actualmente con 2.504 automóviles híbridos, de gas o eléctricos (237 unidades de estos últimos), que suponen un menor coste para los clientes al estar subvencionados por el IDAE.
425 EUROS AL MES.
Renault, Peugeot y Opel son las marcas más demandadas por los clientes de renting, mientras que los modelos más solicitados son el Renault Kangoo, el Renault Mégane y el Opel Insignia. Casi el 92% de los vehículos en renting son diésel.
Por lo que respecta al contrato tipo, su coste medio se sitúa en 425 euros mensuales (unos 5.100 euros al año), con una duración de 45,15 meses. Cada vehículo en renting recorre anualmente más de 30.000 kilómetros de media.
Los sectores más activos en el renting son la industria química y farmacéutica, y el comercio. Las Administraciones Públicas han desaparecido de las cinco primeras posiciones, en las que entran las empresas energéticas.

viernes, 27 de enero de 2012

Las ventas de camiones y autobuses suben un 10,3% en Europa en 2011, a pesar de la caída en España

Las matriculaciones de vehículos comerciales e industriales en Europa se situaron en 2,01 millones de unidades durante el año pasado, lo que representa un incremento del 10,3% en comparación con las cifras contabilizadas en 2010, según datos de la Asociación de Constructores Europeos de Automóviles (Acea).

MADRID, 27 (EUROPA PRESS)

En diciembre, las cifras de ventas de camiones y autobuses en el conjunto del continente europeo experimentaron una progresión del 8,2% respecto a los datos del año precedente, hasta alcanzar un volumen de 174.532 unidades.

Una vez más, las matriculaciones de vehículos industriales en Europa se vieron lastradas por los resultados contabilizados en España, quinto mercado continental, donde se registraron unos retrocesos del 6,6% en el conjunto de 2011 y del 14,2% en diciembre, y, en menor medida, por Italia, con bajadas del 3,4% en 2011 y del 0,8% en el último mes del año precedente.

En el conjunto del ejercicio pasado se vendieron en Europa un total de 1,65 millones de vehículos industriales de hasta 3,5 toneladas, un 7,5% más, mientras que en diciembre esta cifra se aumentó un 6,3%, hasta 143.243 unidades.

De su lado, las entregas de camiones de entre 3,5 y 16 toneladas subieron un 28,9% en 2011, con 324.886 unidades, y un 20,4% en diciembre, hasta 27.443 unidades. Además, el año pasado se vendieron 243.086 camiones pesados (de más de 16 toneladas) en el 'Viejo Continente', un 35,8% más, y 19.910 unidades en diciembre, un 20,5% más.

Por último, entre enero y diciembre del año precedente se matricularon 36.505 autobuses y autocares, lo que representa un descenso del 0,6%, mientras que en el último mes de 2011 esta cifra aumentó un 2%, hasta 3.846 unidades.

Fuente: eleconomista

jueves, 26 de enero de 2012

Soria subraya el compromiso del Gobierno con el automóvil, que es "estratégico" para España

El ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, ha asegurado que el Gobierno está comprometido con el sector del automóvil a la hora de mantener y mejorar su competitividad, ya que es "estratégico" para la economía española.
MADRID, 25 (EUROPA PRESS)
Soria, que hizo estas declaraciones durante la entrega del Premio Coche del Año 2012 de los Lectores de Editorial Prensa Ibérica, indicó que la industria española de automoción tiene una gran competitividad y representa una parte importante para la economía nacional.
"Para el Gobierno de España, la industria y, particularmente la del motor, constituye una prioridad no sólo de política industrial, sino también económica", añadió el titular de la cartera de Industria, que resaltó que en la actualidad diez empresas fabrican vehículos en 18 plantas diferentes.
En este sentido, resaltó que la presencia de las corporaciones internacionales en España "da cuenta" de la fortaleza que ofrece el país, por encima de la actual situación "más o menos coyuntural" que ofrece la economía en España.
Soria también puso de manifiesto la importancia que tiene el automóvil para la economía, ya que es el segundo país con mayor volumen de producción en Europa, por detrás de Alemania. "Compartimos en el Gobierno un reto y compromiso con el futuro del sector, como es mantener y mejorar su competitividad en un entorno que cada vez es más complicado", añadió.
El ministro de Industria apuntó, a su vez, que el Gobierno de España "tiene el convencimiento" de existe un interés estratégico como productor, ya que cuenta con una industria de componentes de referencia, así como porque hay un acceso "de referencia" al mercado europeo.
En este sentido, resaltó que las factorías españolas cuentan con una mano de obra cualificada y competitiva y afirmó que "más pronto que tarde" se contará con un nuevo marco laboral reformado que será otra de las bases de la recuperación económica.
AUDI Q3.
Por otro lado, el modelo todoterreno Q3 de la firma automovilística Audi, que se fabrica en exclusiva en la factoría de Seat en Martorell (Barcelona), ha sido galardonado con el Premio Coche del Año de los Lectores de Editorial Prensa Ibérica.
Asimismo, también han sido reconocidas las empresas japonesas con el premio Empresas del Motor, por su capacidad de innovación tecnológica y por su recuperación tras la catástrofe sufrida en Japón durante el pasado año.
Igualmente, ha sido reconocido el presidente de Repsol, Antonio Brufau, con el galardón Nombre del Motor 2012, por la relación que mantiene su empresa con el sector del automóvil y, en especial, con el de la competición.
Fuente: el economista

miércoles, 25 de enero de 2012

Cae la inversión publicitaria del automóvil

Este retroceso de los anunciantes del automóvil se coloca por encima de la media de la caída de esta inversión global el pasado ejercicio que fue de un 8,2 %, con un total de 4.734,6 millones de euros, por los 5.158,1 millones de 2010.
El dato pone de manifiesto que las marcas automovilísticas han puesto el acento promocional en las ofertas de su producto por encima de los anuncios en los medios de comunicación, como fórmula prioritaria para animar un mercado que retrocedió en España un 17 % en las ventas de automóviles.
El montante económico de dichas promociones aumentó sensiblemente en 2011 y se situó de promedio por coche en el último ejercicio rondando los 3.000 euros, un desembolso que comparten las marcas con sus redes de distribución.
Por otra parte, el Barómetro de Automoción de 2011, elaborado por Kantar Media, citando fuentes de Autoadex (agencia de seguimiento publicitaria), señala que el grupo Volkswagen lideró la clasificación de inversión publicitaria en el primer semestre del año 2011, con 7,8 millones de euros, seguido de BMW con 4,2 millones.
Toyota se colocó en tercera posición con un montante de 3,8 millones de euros, posiblemente por la campaña que tuvo que abordar para neutralizar los efectos de las masivas llamadas a revisión de varios de sus modelos denunciados por las autoridades estadounidenses, a causa de defectos detectados en algunos de sus componentes mecánicos.
Dicho barómetro establece también que las marcas germanas Volkswagen, Audi, Mercedes y BMW dominan los cuatro primeros puestos de número de noticias, audiencia y valoración económica, lo que supone un primer plano de relevancia mediática.
La fuente informante precisa que el informe actúa sobre la información generada por las firmas automovilísticas, las audiencias ara perfilar la inversión que habría que realizar en publicidad para promocionar esas marcas y obtener los mismos niveles de audiencia.
Tras el cuarteto alemán, se sitúa la francesa Renault, en quinta posición por número de noticias y audiencia, pero más rezagada en su valoración económica. La pérdida de eficacia en el retorno económico se debe a que las informaciones sobre la marca del rombo son menos extensas y aparecen en cabeceras de menor relevancia publicitaria.
Opel, sexta en número de noticias y audiencia, rentabiliza mejor sus presencias en prensa, al aparecer en medios de mayor relevancia publicitaria ycon noticias y reportajes más amplios. Peugeot, Hyundai y Nissan siguen una trayectoria similar a la de esta firma alemana.

Fuente: terra.es

martes, 24 de enero de 2012

El precio de la gasolina incrementa un 57% el coste de los viajes

La Federación de Usuarios-Consumidores Independientes (FUCI) ha calculado que el aumento del precio de los carburantes registrado en los últimos tres años ha encarecido un 57 por ciento el coste de cada viaje. 

Así, en una nota de prensa explica que, según datos del Boletín Petrolero de la Unión Europea, el litro de gasolina y de gasóleo cuesta actualmente 1,36 euros frente a los 0,87 de enero de 2009, lo que supone un encarecimiento del 57 por ciento en tres años. 

Además, FUCI ha calculado que realizar un viaje en coche de cien kilómetros, con un consumo medio de seis litros, es ahora tres euros más caro que en 2009. 

El presidente de FUCI, Gustavo Samayoa, ha calificado de"inadmisibles" las constantes alzas del precio de los carburantes "porque suponen un esfuerzo económico extra para millones de familias", que ya están "ahogadas" por la coyuntura económica actual. 

Estos incrementos, ha añadido en la nota de prensa, "van a ahogar a las rentas bajas y a perjudicar mucho a las medias lastrando cualquier atisbo de recuperación económica". 

Además, ha augurado que el incremento de los carburantes dará lugar a una escalada de precios de otros servicios como la producción, el transporte o la distribución de los bienes de consumo. 

Ante esta situación ha destacado la importancia de la "transparencia" en la fijación de precios en las gasolineras y ha indicado que "los españoles deben saber que los impuestos representan casi el 50 por cientodel coste total del precio de los carburantes". 

El presidente de FUCI ha considerado importante que los ciudadanos "sean conscientes de la importancia de realizar una conducción eficiente" para reducir el gasto en combustible y ha instado a los consumidores a utilizar el transporte público y compartir el coche con otros conductores. 

DIEZ CONSEJOS PARA AHORRAR COMBUSTIBLE


Además, la FUCI ha elaborado un decálogo con diez consejos que pueden limitar la factura de combustible hasta un 20 por ciento:

1. Arrancar el vehículo sin acelerar
2. Mantener el motor al ralentí el menor tiempo posible
3. Conducir con marchas largas y bajas revoluciones
4. Vigilar la presión de los neumáticos
5. Apagar el motor en paradas prolongadas
6. No abusar del aire acondicionado
7. Evitar las ventanillas completamente bajadas o el techo abierto
8. No sobrecargar el coche
9. Revisar el automóvil periódicamente
10. Escoger las rutas menos congestionadas


Fuente: Diarionavarra.es

lunes, 23 de enero de 2012

El mercado del automóvil espera mejorar las ventas en 2012

El pasado año 2011 nos ha dejado un importante descenso en la venta de automóviles que en la provincia de Huesca se fue hasta el 28%. El sector no atraviesa por su mejor momento y las marcas siguen trabajando por mejorar esas estadísticas que están cayendo año tras año con la crisis. Se espera que en 2012 se pueda mejorar, aunque para ello se espera medidas que favorezcan la compra de automóviles.
El pasado año, Renault con 336 unidades ha sido líder de ventas en la provincia de Huesca en turismos y vehículos comerciales con más de un 10% de la cuota de mercado. Le sigue Citroën con 322 vehículos. La tercera posición es para Volkswagen con 257. Por detrás figuran Seat con 252, Ford con 241, Opel con 222, Peugeot con 190, Nissan con 179, Toyota con 143 y Audi con 128 unidades. Además hay que añadir otras marcas, donde destacan japoneses y coreanos, que completan los 3.336 automóviles vendidos durante el pasado año en Huesca.
El total de matriculaciones en España ha sido de 749.631 y los primeros del ranking de ventas en turismos y comerciales es Renault con 70.111, Peugeot con 63.574 y Ford con 62.619. Por detrás figuran Citroën, Volkswagen y Seat. El modelo más vendido es el Renault Mégane con 35.597 unidades.
Aragón fue, con una caída del 26,2%, la octava comunidad que menos redujo sus ventas el pasado año 2011, con un total de 15.461 unidades vendidas. Con ello, la región concentra un 1,9% de las matriculaciones nacionales.

Fuente: Radiohuesca.com

viernes, 20 de enero de 2012

Opel proyecta comercializar vehículos impulsados por hidrógeno en 2016

La multinacional alemana del automóvil Opel, propiedad del grupo norteamericano General Motors, proyecta comenzar a comercializar vehículos impulsados con tecnología del hidrógeno a partir de 2016.
Así lo asegura la compañía Opel en un comunicado, con motivo de su vinculación al proyecto UK H2 Mobility (Movilidad de Hidrógeno del Reino Unido), diseñado para promover la fabricación y uso de vehículos con esta tecnología limpia y no contaminante.
Opel, a través de su filial británica Vauxall, se ha sumado a esta iniciativa, que cuenta con el respaldo del Gobierno británico y de la industria local con el propósito de convertir el Reino Unido en un líder global de este tipo de tecnología aplicada a la automoción.
Esta iniciativa se suma a las pruebas de vehículos de pila de combustible de gran éxito llevado a cabo en Alemania dentro de la Asociación para la Energía Limpia.
Los socios industriales que toman parte en el proyecto británico incluyen empresas de servicio público y compañías de infraestructuras, así como fabricantes de coches.
El reto a largo plazo, según la compañía, es hacer posible el transporte con hidrógeno con el fin de reducir las emisiones de CO2 y mantener la línea de negocio.
El director de Relaciones Institucionales y Asuntos Públicos de Vauxall, Bill Parffit, ha advertido, con motivo de la firma de un acuerdo de intenciones entre el Gobierno británico y trece representantes de la industria del automóvil, que el lanzamiento e implantación con éxito de esta tecnología dependerá de la disponibilidad del combustible de hidrógeno.
Según la compañía, los vehículos de pila de combustible de hidrógeno combinan las ventajas de los coches eléctricos convencionales con los beneficios adicionales de un rápido repostaje y una amplia autonomía.
La flota europea de coches de hidrógeno para pruebas de Opel/Vauxall incluye más de 30 vehículos en Alemania.
Desde 2008, afirman las fuentes citadas, más de cien vehículos con pila de combustible de hidrógeno han acumulado entre todos cerca de tres millones de kilómetros en todo el mundo. EFE

martes, 17 de enero de 2012

Coches eléctricos: IBM promete 800 km. por recarga

Una de las principales desventajas que poseen loscoches eléctricos actuales es la baja autonomía de sus baterías. A pesar de que se ha avanzado mucho en ese campo, los coches suelen tener que repostar cada 100 o 200 kilómetros. Pero ahoraIBM, junto a otros organismos de investigación, ha presentado una tecnología denominada Li-aircapaz de proporcionarnos baterías con las que un coche eléctrico podría recorrer unos 800 kilómetros antes de repostar. ¿Logrará IBM convertir este diseño en un producto comercial?
  • Los coches eléctricos podrían ser la clave para comenzar a disminuir el ritmo con el que calentamos el planeta. Cada día se ponen en marcha cientos de millones de motores a explosión que queman -cada uno- varios litros de combustible solo para que ellos dueños de esos coches vayan a trabajar. Si pudiésemos reemplazarlos por motores eléctricos cuya energía proviniese de fuentes limpias, seguramente viviríamos en un planeta mejor. Sin embargo, y a pesar de todos los avances que hemos visto, la tecnología actual ha resultado incapaz de proporcionarnos un modelo de batería que realmente esté a la altura de las circunstancias. Pero cuando el mercado potencial es tan grande como en este caso, las principales empresas comienzan a buscar la forma de desarrollar un producto que sea capaz de ocupar el nicho vacío. En este caso ha sido IBM, una empresa que siempre se ha distinguido por el enorme número de patentes que presenta cada año, la que ha presentado una tecnología capaz de proporcionarnos baterías lo suficientemente eficientes como para que los coches eléctricos se conviertan en la norma. 
    La batería de litio-aire tiene una densidad de energía mayor a las demás.La batería de litio-aire tiene una densidad de energía mayor a las demás.
    En efecto, los ingenieros de la empresa creadora del IBM PC han trabajado junto a cuatro laboratorios nacionales de EE.UU. y sus socios comerciales, para desarrollar unabatería de litio-aire que tiene una densidad de energía teórica más de 1000 veces mayor que las de litio-ion. Con ese rendimiento, una carga de estas baterías podrían impulsar un coche a lo largo de unos 800 kilómetros, superando incluso lo que muchos coches pueden recorrer con un tanque de gasolina. No es mucho lo que ha trascendido acerca de la tecnología de estas baterías, pero se sabe que en lugar de utilizar óxidos de metal en el electrodo positivo emplean  carbono, un material más ligero y capaz de reaccionar con el oxígeno del aire que lo rodea para  producir una corriente eléctrica. Obviamente, no todas son rosas. La tecnología en cuestión es nueva, y aún quedan varios problemas por resolver. Por ejemplo, algunas inestabilidades químicas se encargan de limitar la vida útil del electrodo, que se va degradando con cada recarga. En la práctica, luego de unas cuantas recargas la batería se convierte en un cacharro inservible.
    Estas baterías podrían llegar al mercado en 2020.Estas baterías podrían llegar al mercado en 2020.
    Pero tal como lo ha explicado el físico Winfried Wilcke de los laboratorios IBM, ya están trabajando para resolver el problema. Utilizando un espectrómetro de masas para estudiar las reacciones químicas que tienen lugar en estos electrodos han descubierto que el oxígeno no solo reacciona con el electrodo de carbono como esperaban sino que también se enlaza con el solvente electrolíticodegradando la batería. Los laboratorios que la empresa posee en Suiza están corriendo simulaciones en un superordenador Blue Gene para buscar electrolitos alternativos. “Tenemos un producto que parece prometedor”, dice  Wilcke, refiriéndose a otro electrolito con el que piensan reemplazar al actual. No ha revelado más datos, pero esperan tener un prototipo listo el año próximo y baterías disponibles comercialmente alrededor de 2020. Algunos químicos, como Phil Bartlett de la Universidad de Southampton, se han encargado de recordarnos que existen varias cuestiones más para tener en cuenta, como que “el litio en contacto con el agua se prende fuego de forma espontánea", lo que podría convertir estas baterías en un peligro potencial en caso de accidentes. Como sea, se trata de una nueva y prometedora linea de investigación de la que seguramente volveremos a oír pronto.

lunes, 16 de enero de 2012

Las ventas de coches rebotan un 14,7% en la primera quincena de enero

Las matriculaciones de automóviles sumaron alrededor de 19.835 unidades en la primera quincena de enero, lo que supone un aumento del 14,7% en comparación con el mismo período de 2011, según datos del Instituto de Estudios de Automoción (IEA) para la Asociación Nacional de Vendedores de Vehículos a Motor (Ganvam).
   De esta forma, el mercado automovilístico ofrece los primeros síntomas de crecimiento tras registrar descensos en 16 de los últimos 17 meses. De cerrar enero con una evolución al alza, sería el primer incremento desde agosto de 2011, cuando se produjo un repunte por un mero efecto estadístico.
   Los datos, a los que tuvo acceso Europa Press, ponen de manifiesto un crecimiento mínimo en las ventas a particulares, que acumulan 17 meses consecutivos de caídas. En los quince primeros días de enero, las entregas a este tipo de clientes suben un 0,1%, con 10.330 unidades.
   De su lado, las compras por parte de compañías de alquiler se dispararon un 218,2% en la primera mitad de enero, con 2.377 unidades, debido a la renovación de contratos y a las favorables perspectivas del sector turístico. También crecen las ventas a empresas, que suman 7.128 unidades, un 14,5% más.
   Con todo, los datos de la primera quincena de enero están influidos por el "efecto calendario", ya que las fiestas han caído prácticamente en fin de semana, evitando así los puentes, que acaban por restar matriculaciones.

MENOS DE 800.000 MATRICULACIONES EN 2012.

   Ganvam calcula que las ventas de coches se situarán en 2012 por debajo de las 800.000 unidades, es decir, seguirán en niveles de principios de los noventa, según indicaron a Europa Press en fuentes de la organización.
   Por ello, la patronal de vendedores demanda al Gobierno un plan de ayudas directas a la compra, que actúe como "incentivo psicológico", al tiempo que advierte de que una eventual subida del IVA supondrá "dar la puntilla" al mercado.

EL AUMENTO ES DEL 3%, SEGÚN FACONAUTO.

   Por otro lado, la Federación de Asociaciones de Concesionarios de Automoción (Faconauto) ha difundido un comunicado en el que asegura que las matriculaciones de automóviles en las dos primeras semanas del mes se situaron en 19.259 unidades, un 2,99% más que en el mismo período del año anterior.
   La organización, que cita datos de la consultora MSI, señaló que este leve incremento de las entregas es consecuencia del "buen comportamiento" experimentado por el canal de alquiladoras, que aumentó sus compras un 190,9% en este período, hasta 2.377 unidades, así como al de empresas, con 6.781 operaciones, un 1,3% más.
   No obstante, Faconauto indicó que el canal de clientes particulares cerró el período comprendido entre el 1 y el 13 de enero con unas ventas de 10.676 unidades, lo que supone un retroceso del 9,1% respecto a las cifras de 2010.

Fuente: europapress

viernes, 13 de enero de 2012

Los fabricantes europeos deben recortar su capacidad entre un 10 y un 20%

La industria europea del automóvil necesita recortar su capacidad entre un 10 y un 20% en respuesta a la caída de la demanda que probablemente continúe hasta 2014, estimó el presidente de Fiat (Milan: F.MI - noticias) , Sergio Marchionne.
"Si los volúmenes (de demanda) se quedan donde están, yo creo que con un recorte de un 10 a un 15% de la capacidad, incluso de un 20% de la capacidad en Europa", los fabricantes van a alcanzar un nivel sostenible de producción, afirmó Marchionne a unos periodistas.
Al ser interrogado sobre sus previsiones para la demanda de vehículos desde Europa, Marchionne expresó que espera que "permanezca deprimida hasta 2014".
Una reducción de la producción de este tipo -que implicaría despidos masivos en un momento de crisis en Europa- será difícil de implantar, aseguró el ejecutivo. "Es una dura discusión", afirmó Marchionne durante la Feria del Automóvil de Detroit. "Yo garantizo que va a haber reacciones negativas de los países industrializados en Europa contra mi sugerencia", agregó.
Las plantas de Fiat en Italia están operando a menos del 60% de su capacidad, una situación que Marchionne considera insostenible y que se refleja en otros fabricantes.
El constructor llegó a un acuerdo "histórico" con los sindicatos el pasado mes, lo que permitió que volviera a llevar a Italia parte de la producción del modelo Panda desde Polonia.
"Si se llega a un compromiso con los sindicatos y se nos da la oportunidad de desarrollar infraestructura para la fabricación a un punto que pueda ser competitiva frente a rivales internacionales, entonces vamos a continuar", dijo Marchionne. "Si siguen bloqueado el proceso, y espero que no lo hagan, entonces creo que Fiat no va a tener otra opción más que reducir su impronta (envergadura). Es para nuestra propia supervivencia. No tenemos opción", expresó el presidente de la marca.
Europa está en un punto de inflexión donde debe decidir si va a "mantener una industria manufacturera viable", aseguró el ejecutivo.
Sin embargo, matizó sus declaraciones afirmando que los recortes de personal no resolverán el problema, afirmando que es necesario que la industria se consolide.
Marchionne ha expresado que busca expandir la unión entre Fiat y Chrysler (Xetra: 710000 -noticias) en el futuro, pero ha mostrado poco entusiasmo sobre la eventualidad de asociar la marca italiana con otra europea.
Sin embargo, al ser interrogado sobre una posible alianza con la marca Opel, perteneciente a General Motors (NYSE: GM - noticias) , que Fiat intentó comprar durante la crisis que llevó al fabricante estadounidense a declarar la quiebra tutelada por el gobierno, el ejecutivo dijo "si uno fuera a canjear fichas en dinero para comprar Opel no obtendría mucho".

Fuente: yahoo.com