Una de las principales desventajas que poseen loscoches eléctricos actuales es la baja autonomía de sus baterías. A pesar de que se ha avanzado mucho en ese campo, los coches suelen tener que repostar cada 100 o 200 kilómetros. Pero ahoraIBM, junto a otros organismos de investigación, ha presentado una tecnología denominada Li-aircapaz de proporcionarnos baterías con las que un coche eléctrico podría recorrer unos 800 kilómetros antes de repostar. ¿Logrará IBM convertir este diseño en un producto comercial?
- Los coches eléctricos podrían ser la clave para comenzar a disminuir el ritmo con el que calentamos el planeta. Cada día se ponen en marcha cientos de millones de motores a explosión que queman -cada uno- varios litros de combustible solo para que ellos dueños de esos coches vayan a trabajar. Si pudiésemos reemplazarlos por motores eléctricos cuya energía proviniese de fuentes limpias, seguramente viviríamos en un planeta mejor. Sin embargo, y a pesar de todos los avances que hemos visto, la tecnología actual ha resultado incapaz de proporcionarnos un modelo de batería que realmente esté a la altura de las circunstancias. Pero cuando el mercado potencial es tan grande como en este caso, las principales empresas comienzan a buscar la forma de desarrollar un producto que sea capaz de ocupar el nicho vacío. En este caso ha sido IBM, una empresa que siempre se ha distinguido por el enorme número de patentes que presenta cada año, la que ha presentado una tecnología capaz de proporcionarnos baterías lo suficientemente eficientes como para que los coches eléctricos se conviertan en la norma.En efecto, los ingenieros de la empresa creadora del IBM PC han trabajado junto a cuatro laboratorios nacionales de EE.UU. y sus socios comerciales, para desarrollar unabatería de litio-aire que tiene una densidad de energía teórica más de 1000 veces mayor que las de litio-ion. Con ese rendimiento, una carga de estas baterías podrían impulsar un coche a lo largo de unos 800 kilómetros, superando incluso lo que muchos coches pueden recorrer con un tanque de gasolina. No es mucho lo que ha trascendido acerca de la tecnología de estas baterías, pero se sabe que en lugar de utilizar óxidos de metal en el electrodo positivo emplean carbono, un material más ligero y capaz de reaccionar con el oxígeno del aire que lo rodea para producir una corriente eléctrica. Obviamente, no todas son rosas. La tecnología en cuestión es nueva, y aún quedan varios problemas por resolver. Por ejemplo, algunas inestabilidades químicas se encargan de limitar la vida útil del electrodo, que se va degradando con cada recarga. En la práctica, luego de unas cuantas recargas la batería se convierte en un cacharro inservible.Pero tal como lo ha explicado el físico Winfried Wilcke de los laboratorios IBM, ya están trabajando para resolver el problema. Utilizando un espectrómetro de masas para estudiar las reacciones químicas que tienen lugar en estos electrodos han descubierto que el oxígeno no solo reacciona con el electrodo de carbono como esperaban sino que también se enlaza con el solvente electrolítico, degradando la batería. Los laboratorios que la empresa posee en Suiza están corriendo simulaciones en un superordenador Blue Gene para buscar electrolitos alternativos. “Tenemos un producto que parece prometedor”, dice Wilcke, refiriéndose a otro electrolito con el que piensan reemplazar al actual. No ha revelado más datos, pero esperan tener un prototipo listo el año próximo y baterías disponibles comercialmente alrededor de 2020. Algunos químicos, como Phil Bartlett de la Universidad de Southampton, se han encargado de recordarnos que existen varias cuestiones más para tener en cuenta, como que “el litio en contacto con el agua se prende fuego de forma espontánea", lo que podría convertir estas baterías en un peligro potencial en caso de accidentes. Como sea, se trata de una nueva y prometedora linea de investigación de la que seguramente volveremos a oír pronto.
No hay comentarios:
Publicar un comentario