jueves, 31 de enero de 2013

Las ventas de coches en Europa no se recuperarán antes de una década


Madrid. (EFECOM).- Las ventas de coches en Europa no se recuperarán a niveles anteriores a la crisis antes de una década, según las previsiones de la agencia de calificación Fitch. La agencia calcula que este año el mercado en Europa occidental caerá un 3 % después de haber retrocedido un 8,1 % en 2012, con 11,8 millones de unidades, lo que supone, desde 2007, una pérdida de mercado del 23 %.
Los autores de un informe sobre la evolución del mercado europeo sugieren una recuperación lenta de las ventas y podría seguirse el camino de Japón, donde las ventas de vehículos han fluctuado desde 1998 en un 25 % a un 45 % por debajo de su pico, en 1990. En Europa el punto álgido se sitúa en 1999 con 15,1 millones de unidades, una cifra que es incierto alcanzar como consecuencia de factores estructurales, según los expertos de Fitch. Los automovilistas están teniendo sus vehículos, cada vez más fiables y robustos, durante más tiempo y, además, están conduciendo distancias más cortas.
Al mismo tiempo, el costo total de propiedad de los vehículos se ha incrementado y varias grandes ciudades e incluso países han tomado medidas para limitar o desalentar el uso del automóvil. Las encuestas periódicas también han demostrado una disminución del interés por los coches de las generaciones más jóvenes.
Factores cíclicos, como un consumo débil, la baja confianza empresarial, el alto desempleo y el endurecimiento de las condiciones crediticias están empeorando las cosas.
Los fabricantes de vehículos pequeños, mejor adaptados a las condiciones urbanas y con motores de bajo consumo, son los mejor situados para superar esta situación, según la agencia de calificación. Estos vehículos deben estar bien posicionados en el mercado para captar a aquellas personas que se trasladan desde suburbios que no está bien conectadas con el transporte público.
A pesar de estas precisiones, Fitch no descarta que la economía y las ventas de vehículos nuevos pueden recuperarse con más fuerza de lo esperado. Fitch cita como ejemplo las ventas en EEUU, que se han recuperado a 14,4 millones de unidades en 2012, un 13,4 % más que 2011 y un 39 más % desde 2009.
Para esta agencia será importante que los fabricantes controlen la mezcla de productos, ya que los clientes se deciden más por tener un modelo más pequeño o más barato. Esto está en línea, según Fitch, con su visión del mercado, al estar polarizándose hacia marcas de alta gama. por un lado, y a las de nivel de entrada o de bajo coste, por otro.


Leer más: http://www.lavanguardia.com/motor/20130131/54362580342/ventas-coches-europa-no-recuperaran-antes-decada.html#ixzz2JYfCWgFJ
Síguenos en: https://twitter.com/@LaVanguardia | http://facebook.com/LaVanguardia

martes, 29 de enero de 2013

El 37% de los españoles, a favor de financiar con sus impuestos las infraestructuras del eléctrico


El 37% de los españoles son partidarios de sufragar los costes de las infraestructuras del vehículo eléctrico a través de un modelo público vía impuestos, siempre y cuando resulte medianamente asequible para el bolsillo del ciudadano, según un estudio elaborado por la plataforma de vehículos en la red AutoScout24. Este dato está en línea con la media europea donde el 36% se muestra a favor de esta medida.
El coste del eléctrico apenas roza los 1,5 euros cada 100 kmEl estudio se ha difundido con motivo de la recién aprobada normativa europea que exige a España multiplicar por 60 sus puntos de recarga, hasta alcanzar los 82.000 en 2020.
La encuesta muestra cómo la escalada del precio de los carburantes y la necesidad de una movilidad más fluida en las grandes urbes acrecienta el interés por el eléctrico, cuyo coste apenas roza los 1,5 euros por cada 100 kilómetros.
Curiosamente, sólo el 21%, frente al 22% de los europeos, piensa que deben ser los conductores de vehículos eléctricos los únicos que carguen con el peso de la tributación, aun siendo conscientes de las múltiples ventajas que estos modelos tendrán sobre el bienestar general cuando se conviertan en una alternativa real de movilidad.

8.000 millones de euros

En su opinión, el apoyo de todos los contribuyentes para soportar el coste de los aproximadamente 8.000 millones de euros que supondrá crear una red mínima de puntos de recarga en toda laUnión Europea se traducirá a la larga en una menor dependencia del crudo, pero, sobre todo, una menor contaminación tanto ambiental como acústica en los núcleos urbanos.
Por otro lado, casi el 19% de los españoles, frente al 20% de los europeos, considera justo que se exima del pago de impuestos a los usuarios del coche eléctrico e incluso se les estimule con iniciativas como el aparcamiento gratuito, penalizando, en cambio, a los conductores de modelos de combustión tradicional para "educarlos" paulatinamente en la necesidad de optar por modelos eficientes.

"El actual modelo energético no es sostenible"

Según el director general de AutoScout24 España, Gerardo Cabañas, "se plantea unatransición hacia un escenario con motorizaciones alternativas porque el actual modelo energético no es sostenible a largo plazo; pero hacer más ágil el cambio exigirá discriminar de alguna manera a quienes continúen empleando motores tradicionales. Al fin y al cabo, es un proceso que debe ser compartido por todos".
Por su parte, si bien la opción de que sean los proveedores energéticos quienes se hagan cargo de sufragar las infraestructuras no parece, según el estudio, una opción realista, lo cierto es que el 17% (un punto por encima de los europeos) defiende un sistema de financiación a través de impuestos indirectos, donde las compañías suministradoras repercutan los costes a los consumidores.

Francia y Bélgica, los más reticentes

En una comparativa por países, el estudio de AutoScout24 muestra cómo los franceses son los europeos más reticentes a participar activamente en la financiación de las infraestructuras relacionadas con la movilidad eléctrica ya que sólo el 27% es partidario de esta medida, seguidos de Bélgica donde sólo el 29% lo respalda.
En el extremo opuesto, se encuentran italianos (45%) y austríacos (41%), firmes defensores de un sistema de financiación en el que el contribuyente asuma los costes, ya sea a través de impuestos directos o indirectos; mientras España (37%), Alemania (36%) y Países Bajos (36%) se sitúan en un punto intermedio. 

lunes, 28 de enero de 2013

Una de cada diez operaciones del Plan PIVE correspondió a coches usados


El 13% de las operaciones que se acogieron al Plan PIVE inicial, que agotó sus fondos durante los primeros días de este mes, correspondieron a vehículos de ocasión, lo que supone que unos 10.000 coches usados recibieron ayudas a la compra, según datos de la plataforma de vehículos en Internet AutoScout24.
MADRID, 28 (EUROPA PRESS)
El portal web señaló que el extinto PIVE tuvo un efecto dinamizador sobre el mercado de segunda mano, puesto que, en su opinión, de no haberse puesto en marcha, las ventas de este tipo de vehículos en 2012 hubieran caído hasta un 10%, en comparación con la bajada del 7% con la que finalizaron, y un volumen de 1,56 millones de unidades.
AutoScout24 señaló que el impacto de esta iniciativa del Gobierno sobre el mercado de coches usados ha sido "notablemente superior" al de planes anteriores como el 2000E, que, a pesar de contar con un mayor presupuesto y alcance, "sólo consiguió hacerse con el 7,7% de las operaciones de usados".
El director general de AutoScout24, Gerardo Cabañas, apuntó que con la crisis el vehículo de ocasión parece haberse consolidado como una alternativa al nuevo por su buena relación entre calidad y precio.
"El PIVE de usados llegó en un momento en el que interés del pueblo por estos coches era más real y la prueba está en que se han hecho el doble de operaciones con menos presupuesto y unas condiciones más restrictivas", añadió.
Asimismo, la plataforma de vehículos en la red apuntó que esta medida ha tenido un impacto positivo en cuanto a rejuvenecimiento de la oferta de usados y ha permitido eliminar del mercado "buena parte" de los coches de tercera mano, con más de quince años y 200.000 kilómetros, que se ofrecían a precios muy bajos.
Según AutoScout24, el último programa de incentivo a la compra de coches contribuyó también a que el precio de los vehículos de ocasión "recupere posiciones", aunque sin alcanzar los niveles previos a la crisis, que acabó por lastrar en una media 3.000 o 3.500 euros los niveles residuales de estos automóviles.
"Con estas ventajas es más que evidente la necesidad de que el PIVE de usados se amplíe y no sólo en tiempo, sino también extendiéndolo a un mayor número de vehículos de manera que los automovilistas puedan beneficiarse de las ayudas comprando coches de hasta cinco años", añadió Cabañas.

Una de cada diez operaciones del Plan PIVE correspondió a coches usados


El 13% de las operaciones que se acogieron al Plan PIVE inicial, que agotó sus fondos durante los primeros días de este mes, correspondieron a vehículos de ocasión, lo que supone que unos 10.000 coches usados recibieron ayudas a la compra, según datos de la plataforma de vehículos en Internet AutoScout24.
MADRID, 28 (EUROPA PRESS)
El portal web señaló que el extinto PIVE tuvo un efecto dinamizador sobre el mercado de segunda mano, puesto que, en su opinión, de no haberse puesto en marcha, las ventas de este tipo de vehículos en 2012 hubieran caído hasta un 10%, en comparación con la bajada del 7% con la que finalizaron, y un volumen de 1,56 millones de unidades.
AutoScout24 señaló que el impacto de esta iniciativa del Gobierno sobre el mercado de coches usados ha sido "notablemente superior" al de planes anteriores como el 2000E, que, a pesar de contar con un mayor presupuesto y alcance, "sólo consiguió hacerse con el 7,7% de las operaciones de usados".
El director general de AutoScout24, Gerardo Cabañas, apuntó que con la crisis el vehículo de ocasión parece haberse consolidado como una alternativa al nuevo por su buena relación entre calidad y precio.
"El PIVE de usados llegó en un momento en el que interés del pueblo por estos coches era más real y la prueba está en que se han hecho el doble de operaciones con menos presupuesto y unas condiciones más restrictivas", añadió.
Asimismo, la plataforma de vehículos en la red apuntó que esta medida ha tenido un impacto positivo en cuanto a rejuvenecimiento de la oferta de usados y ha permitido eliminar del mercado "buena parte" de los coches de tercera mano, con más de quince años y 200.000 kilómetros, que se ofrecían a precios muy bajos.
Según AutoScout24, el último programa de incentivo a la compra de coches contribuyó también a que el precio de los vehículos de ocasión "recupere posiciones", aunque sin alcanzar los niveles previos a la crisis, que acabó por lastrar en una media 3.000 o 3.500 euros los niveles residuales de estos automóviles.
"Con estas ventajas es más que evidente la necesidad de que el PIVE de usados se amplíe y no sólo en tiempo, sino también extendiéndolo a un mayor número de vehículos de manera que los automovilistas puedan beneficiarse de las ayudas comprando coches de hasta cinco años", añadió Cabañas.

Una de cada diez operaciones del Plan PIVE correspondió a coches usados


El 13% de las operaciones que se acogieron al Plan PIVE inicial, que agotó sus fondos durante los primeros días de este mes, correspondieron a vehículos de ocasión, lo que supone que unos 10.000 coches usados recibieron ayudas a la compra, según datos de la plataforma de vehículos en Internet AutoScout24.
MADRID, 28 (EUROPA PRESS)
El portal web señaló que el extinto PIVE tuvo un efecto dinamizador sobre el mercado de segunda mano, puesto que, en su opinión, de no haberse puesto en marcha, las ventas de este tipo de vehículos en 2012 hubieran caído hasta un 10%, en comparación con la bajada del 7% con la que finalizaron, y un volumen de 1,56 millones de unidades.
AutoScout24 señaló que el impacto de esta iniciativa del Gobierno sobre el mercado de coches usados ha sido "notablemente superior" al de planes anteriores como el 2000E, que, a pesar de contar con un mayor presupuesto y alcance, "sólo consiguió hacerse con el 7,7% de las operaciones de usados".
El director general de AutoScout24, Gerardo Cabañas, apuntó que con la crisis el vehículo de ocasión parece haberse consolidado como una alternativa al nuevo por su buena relación entre calidad y precio.
"El PIVE de usados llegó en un momento en el que interés del pueblo por estos coches era más real y la prueba está en que se han hecho el doble de operaciones con menos presupuesto y unas condiciones más restrictivas", añadió.
Asimismo, la plataforma de vehículos en la red apuntó que esta medida ha tenido un impacto positivo en cuanto a rejuvenecimiento de la oferta de usados y ha permitido eliminar del mercado "buena parte" de los coches de tercera mano, con más de quince años y 200.000 kilómetros, que se ofrecían a precios muy bajos.
Según AutoScout24, el último programa de incentivo a la compra de coches contribuyó también a que el precio de los vehículos de ocasión "recupere posiciones", aunque sin alcanzar los niveles previos a la crisis, que acabó por lastrar en una media 3.000 o 3.500 euros los niveles residuales de estos automóviles.
"Con estas ventajas es más que evidente la necesidad de que el PIVE de usados se amplíe y no sólo en tiempo, sino también extendiéndolo a un mayor número de vehículos de manera que los automovilistas puedan beneficiarse de las ayudas comprando coches de hasta cinco años", añadió Cabañas.

viernes, 25 de enero de 2013

La banca renuncia a financiar coches y pierde el negocio a manos de las marcas


La crisis de la banca y el brutal colapso del crédito no perdonan a ningún sector, y no es salvoconducto ni ganar dinero ni acumular clientes con baja morosidad. Según los datos que maneja la patronal de los fabricantes de coches (Anfac), las financieras de las marcas sufragaban en 2007 el 30% de las operaciones. Cinco años de crisis después, ya soportan ellas mismas el 61% de las transacciones ante la deserción de la banca. Un cambio sustancial en una industria en la que entre el 80% y el 85% de las ventas se realizan a plazos.
“Las financieras de marca han sustituido a la financiación tradicional”, recuerda Mario Armero, vicepresidente ejecutivo de la asociación. Y deja claro que los bancos, en pleno saneamiento de sus balances, han renunciado a un negocio con pocos sobresaltos. “Los créditos para adquirir vehículos presentan una morosidad mucho más baja que la tasa total que afrontan cajas y bancos, incluido el préstamo hipotecario, que está en torno al 10%”, remata. Por ejemplo, la financiera de un gigante como Volkswagen generó un beneficio operativo a nivel mundial de 1.200 millones de euros en 2011, superando los 932 millones del año anterior. “Es un factor clave para el éxito del grupo”, subrayaba la marca.
El paso adelante dado por los propios fabricantes para financiar sus ventas ha resultado clave en el desarrollo del Plan PIVE, programa lanzado por el Gobierno a finales de septiembre para reactivar las maltrechas ventas del sector y que contemplaba una ayuda de mil euros del Ejecutivo y otros mil por las marcas para la adquisición de automóviles eficientes. “Se han aprobado el 85% de las operaciones en un entorno de severa restricción crediticia”, sacaba ayer pecho la patronal. El presidente de la Asociación Española de Banca (AEB), Miguel Martín, ha insistido en que “difícilmente el crédito puede crecer con una economía que se derrumba”. El Banco de España estimó ayer que el PIB se contrajo el 1,3% en 2012.
Ofertas insuficientes
En este escenario y además de facilitar la financiación, ¿tienen margen las compañías para bajar aún más los precios de los coches? Según los afectados, no. “El esfuerzo de las marcas no sólo enlaza con el Plan PIVE. Las ofertas han sido fantásticas. Ha habido coches bien equipados por 4.800 euros. Otros muy buenos por 8.000. Y espectaculares por 15.000. Y con el doble de equipamiento y tecnología. ¿Qué industria ha tenido una bajada de precios como esa? Son decisiones que tienen que ver con la política comercial de los fabricantes, pero es una industria con márgenes muy estrechos”, dijo Armero. Y cifró el descuento medio el año pasado en 3.800 euros por unidad, lo que supone una reducción de los precios del 4,6%.
El discurso no es muy diferente al que las propias compañías han venido haciendo en los últimos meses. Rafael Prieto, consejero delegado de Peugeot España, yaensalzaba a finales de 2011 el sacrificio de las marcas y aseguraba que el esfuerzo económico para comprar un coche ya era entonces un 5% inferior al de antes de iniciarse la crisis. Según los datos que maneja Anfac, la compra de un turismo pequeño representaba en 2010 un 48% del salario anual, frente al 62% de 1990. En el caso de un coche mediano, hace 20 años suponía un 103% del sueldo, mientras que ahora estaría en el 84%. Datos reveladores pero que tampoco pueden refutar la realidad: el esfuerzo es insuficiente para casar con una demanda a la fuga o, en el mejor de los casos, retenida a la espera de que mejore la situación económica.
Y es que los datos en perspectivas son inquietantes. La previsión de Armero es que, si el Gobierno no prorroga el Plan PIVE, las matriculaciones este año descenderán hasta las 630.000, la cifra más baja de la historia y apenas una tercera parte de los guarismos en que se movía la industria en 2005. Entonces, los fabricantescerraron el año con unas ventas récord de 1,65 millones de vehículos, nivel que lograron mantener durante dos años. La crisis llevó la cifra en 2008 al entorno de los 1,2 millones, para las empresas umbral natural de las matriculaciones en España. Cuesta abajo en la rodada, las compañías se repartieron en 2011 ventas de 808.000 turismos y no llegaron a las 700.000 el año pasado.
¿Cabría aprovechar esos descuentos y poner en marcha un plan privado de impulso a la compra de coches si la Administración no renueva el PIVE? Para el vicepresidente ejecutivo de Anfac, la cuestión está descartada. “No tendría el mismo efecto llamada”, subraya. Y pone de manifiesto las bondades del último plan de impulso, cuya prórroga -y ampliación- negocian con Industria. Según los datos de los fabricantes, su puesta en marcha ha incrementado la demanda en 25.000 vehículos, que han supuesto a Hacienda unos ingresos impositivos adicionales de 110 millones de euros. El sector ya descuenta un nuevo plan de estímulos. En el alero, su cuantía.

miércoles, 23 de enero de 2013

El 41% de conductores veteranos pide coches más adaptados a sus necesidades


MADRID, 22 Ene. (EUROPA PRESS) -
   El 41% de los conductores de edad más avanzada en España considera que los vehículos no se amoldan a sus necesidades, a pesar de que éstos son cada vez más seguros, según indica un estudio de la plataforma de vehículos en Internet AutoScout24.
   Los datos de AutoScout24 ponen de manifiesto que casi la mitad de los conductores veteranos "aún no se sienten del todo seguros" en los automóviles actuales. Así, los cambios que proponen estos conductores se concentran en adaptar el coche a "sus achaques" más frecuentes.
   De esta forma, este colectivo reclama una mayor amplitud que les permita estirar bien las piernas, así como ventanas más grandes para ver mejor todo lo que sucede alrededor o asientos más altos que evitan los dolores de espalda.
   En este sentido, el 25% de las personas encuestadas echa en falta la posibilidad de adquirir automóviles a medida que se adapten a sus propias necesidades y les facilite la conducción. Entre el equipamiento más necesario para estos conductores se encuentra la dirección asistida (84%), el airbag en todos los asientos (77%), el ABS (72%) o el aire acondicionado (68%).
   No obstante, esta encuesta realizada por AutoScout24 pone de manifiesto que los mayores no valoran demasiado las nuevas tecnologías, puesto que los sistemas de asistencia al aparcamiento sólo fueron valorados como necesarios por el 35% y la cámara trasera, por un 16%.

martes, 22 de enero de 2013

Una conducción eficiente puede provocar averías de hasta 3.000 euros en el coche


La realización de un tipo de conducción eficiente puede provocar, en algunas ocasiones, una avería en el automóvil que puede alcanzar un coste por encima de los 3.000 euros, según informó el portal de motor del grupo Vocento, Autocasion.com.
MADRID, 22 (EUROPA PRESS)
La página web pone de manifiesto que llevar al extremo los consejos de conducción eficientes puede ocasionar "averías muy serias en el coche", y avisa de que recomendaciones como pisar suavemente el freno, circular en la marcha más larga posible o acelerar de forma contenida "pueden convertirse en prácticas muy dañinas" para el vehículo "si no se aplican con sentido común".
El portal de Internet indica que hay conductores que, con el fin de ahorrar combustible, circulan siempre con una marcha larga, lo que en algunas circunstancias genera que tenga que acelerar a fondo para mantener la velocidad y supone un incremento del consumo de combustible y un riesgo de avería grave.
Autocasion.com apunta que entre las averías más habituales derivadas de una conducción eficiente en un nivel "extremo" se encuentran el fallo en la junta de la culata, cuya reparación puede costar más de 3.000 euros. También se puede generar un estrés mecánico al motor y desgastes prematuros en el cilindro.
La web señala que los daños experimentados por este tipo de conducción en los propulsores diésel pueden ser incluso superiores, ya que se pueden registrar fallos en el sistema de recirculación de gases, así como en la geometría variable de los turbos o en los filtros antipartículas.
Ante esta situación, la página de Internet recomienda bajar de marcha siempre que se circule con una que exija más de dos tercios del recorrido total del acelerador para mantener la velocidad, mientras que en mecánicas diésel aconseja circular durante unos quince minutos por encima de 2.000 revoluciones por minuto "de vez en cuando".

lunes, 21 de enero de 2013

La caída en las reparaciones de coches agrava la crisis de los concesionarios


El departamento refugio contra la crisis en el sector de la distribución del automóvil cada vez lo es menos. La aportación del segmento de posventa (recambio y taller) a la rentabilidad de las redes oficiales de distribución se ha reducido en diez puntos porcentuales en un año, según datos de la Asociación Nacional de Vendedores de Vehículos a Motor, Reparaciones y Recambios (Ganvam). Ha pasado de representar un 69% de los márgenes de los concesionarios en el periodo de los nueve primeros meses de 2011 a un 59% en el mismo periodo.
Esta caída viene directamente provocada por los cambios de comportamiento en los conductores. En un año, las visitas a los talleres han caído entre un 20% y un 25% y el volumen de las reparaciones ha ido en descenso en los últimos años, hasta acumular un 18% menos de operaciones de reparación en cuatro años. En 2011 cayeron un 4,9% y en 2012, un 4,4%, según el estudio Evolución de la posventa en crisis, elaborado por la consultora Audatex, experta en servicios de valoración de siniestros.
Según Audatex, el desplome de las matriculaciones, en más de un 50% desde el comienzo de la crisis, unido al alargamiento de la vida útil de los vehículos ha favorecido "sobremanera el envejecimiento del parque automovilístico", lo que ha incidido negativamente sobre la actividad de posventa. Según sus datos, el 59% de las reparaciones se realizan en vehículos con una antigüedad inferior a cinco años, modelos que además, son los que más beneficio dejan en los talleres.
Otro de los factores que influye en la caída de las operaciones de taller es la rebaja de las coberturas de las pólizas de auto, según la misma consultora. La contratación de menores coberturas ha afectado principalmente a la actividad de carrocería, cuyas reparaciones no son tan imprescindibles como las de mecánica. En la actualidad, el área de chapa y pintura reporta a los talleres el 46% de los ingresos, lo que en 2012 supuso unos 5.700 millones de euros frente a los más de 12.000 millones que factura el mercado de las posventa.
Apuntalar el sector
Desde Ganvam, que representa a 4.600 concesionarios y servicios oficiales y 3.000 empresas de compraventa de vehículos, es necesario apuntalar este segmento de negocio que es "el gran salvavidas de los concesionarios", aseguró a Cinco Días Juan Antonio Sánchez Torres, presidente de Ganvam. Para la asociación, es prioritario "acabar con la competencia desleal".
Durante la crisis económica han proliferado los talleres clandestinos, "gente que, siendo mecánicos o sin serlo, realiza reparaciones en la calle o en un descampado, sin la maquinaria o herramientas necesarias y sin la calidad imprescindible", detallan en la asociación. Según sus datos, "alrededor de un 17% de las operaciones de reparación y mantenimiento de los vehículos realizados en 2012 se han efectuado en talleres ilegales, llegando a suponer un 30% en algunos puntos de la geografía española".
Además, el sector de la distribución aboga por una "liberalización efectiva de las ITV". Según explica Sánchez Torres, "como las competencias de autorización y concesión de este servicio están transferidas a las comunidades autónomas, hay una gran dispersión de normas, diferentes por región". El sector propone que "los talleres y servicios oficiales que cumplan con los requisitos realicen también este examen", apoyados por inspecciones periciales aleatorias.

viernes, 18 de enero de 2013

Coches de lujo: ¿Crisis? ¿Qué crisis?


El sector automovilístico es un mundo difícil de comprender. Las matriculaciones de coches nuevos en la Unión Europea han caído a su nivel más bajo de los últimos 17 años. Sin embargo, marcas como Mercedes, Volkswagen o Rolls-Royce han anunciado esta misma semana que habían superado en 2012 su récord mundial de ventas. Así que por mucho que la crisis del motor no acabe de tocar fondo, los productores saben que con nuevos y mejores productos se puede acceder a ese nicho de mercado que vive al margen del ciclo económico.
Históricamente las marcas europeas han gozado de una posición de privilegio en el sector del lujo sobre americanos y japoneses, aunque parece que las cosas van a cambiar. Y qué mejor escaparate para enseñar lo que tienen que ofrecer que su propia casa. El Salón de Detroit, el NAIAS (North America International Auto Show), abre sus puertas al público este sábado, aunque desde el lunes prensa e industria ya han podido disfrutar de los 42 nuevos modelos que se presentan.
Entre ellos destacan los de altísima gama. Estos son algunos de los coches más espectaculares que verán la luz en la feria de la Motown. Por algo es el salón más importante del año.
Coches de lujo: ¿Crisis? ¿Qué crisis?
Audi RS7 Sportback
La marca de los aros acude a la cita americana con una verdadera bestia. El espectacular RS7 Sportback, un cupé de cuatro puertas con prestaciones de competición. Tan seguros están en Audi de su vehículo que encima llegan presumiendo de consumo: 9,8 litros, buena cifra para un V8 de cuatro litros y 560 caballos. El truco consiste en que su motor 4.0 TFSI, limitado a 305 km/h de punta, desconecta los cilindros 2, 3, 5 y 8 cuando el conductor no exige que demuestre toda su raza. El sistema, denominado COD (cylinders on demand) es una especie de Star&Stop parcial de forma que cuando se vuelve a acelerar con más fuerza las partes dormidas son reanimadas para entregar toda su potencia. El coche, además de ser muy bonito, incorpora toda la tecnología confort, seguridad y ayuda a la conducción de las berlinas de la casa de Ingolstad.
Coches de lujo: ¿Crisis? ¿Qué crisis?
Bentley Continental GT Speed Convertible
La firma de lujo británica juega en otra liga. Sus vehículos transmiten una gran serenidad. Líneas elegantes, colores suaves, acabados refinados, pero como las jóvenes aristócratas de la isla esconden un diablo en su interior. El nuevo Continental GT que han presentado en Detroit es un W12 biturbo de seis litros y 625 caballos con par máximo de 800 Nm. En palabras llanas, se pone a 100 en 4,4 segundos. Todo sucede tan rápido que incorpora detalles tan interesantes como 'Shift blocking', una función de la caja de cambios de ocho velocidades que permite cambiar de primera a cuarta sin pasar por las otras marchas. Segunda y tercera 'pa qué', si es tontería.
Coches de lujo: ¿Crisis? ¿Qué crisis?
BMW Serie 4 Coupé Concept
Nuevo concepto, nuevo nombre, ¿nuevo coche? BMW, desdobla su nomenclatura y anuncia con este vehículo que recupera las series pares. Las que identifican sus carrocerías deportivas de dos puertas. Cierto es que existen la serie 6 y la 8 -así como el Z4-, sin embargo, en los automóviles del segmento D se ha venido utilizando directamente el apellido cupé. El Serie 4 desvelado en Detroit se deriva del Serie 3. Mantiene el mismo salpicadero -si algo es bueno para qué cambiar- y posiblemente copiará las mecánicas. No obstante, es un modelo nuevo. De hecho es un concept car. Afortunadamente, la casa muniquesa acostumbra a presentar sus futuros diseños en una fase muy avanzada por lo que el Serie 4 seguramente no variará casi en nada cuando salga al mercado. Una buena noticia porque si algo destaca en él es su estética.
Coches de lujo: ¿Crisis? ¿Qué crisis?
Cadillac ELR
Sobriedad y silencio. Esa es la respuesta de General Motors al BMW 4 o el Audi A5. El Cadillac ELR es el hermano mayor del Chevrolet Volt (Opel Ampera). Líneas elegantes y eficiencia en su propulsión eléctrica para entrar con fuerza en un mercado hasta ahora descuidado por los americanos. Claro que estrictamente sus cuatro plazas son un 2+2 con lo que encontrará un fuerte handicap cuando llegue al mercado europeo a mediados de año. Eso sí, se trata de asientos completamente independientes. Respecto a la mecánica, pocas novedades. El mismo sistema eléctrico de autonomía extendida del Volt con un propulsor doble propiamente eléctrico -184 CV para al eje delantero y 75 CV al trasero y un bloque de gasolina, 1,4 de 4 cilindros y 86 CV, pensado para recargar la batería durante la marcha.
Coches de lujo: ¿Crisis? ¿Qué crisis?
Chevrolet Corvette Stingray 2014
El muscle car americano se reinventa a si mismo, recupera la forma y pierde 50 kilos de peso para mostrarse impresionante y terrorífico. Es el Chevrolet más rápido de la historia gracias a su V8 de 450CV y 610Nm de par capaz de acelerar de 0 a 100 en 4 segundos exactos. Perfecto para una 'drag race'. Su nuevo cambio hace doble embrague de manera automática y como el Audi desconecta la mitad de sus cilindros cuando no son necesarios. Eso sí, no es lo mismo.
Coches de lujo: ¿Crisis? ¿Qué crisis?
Lexus LF-LC
El prototipo híbrido de la marca premium de Toyota ya dejó con la boca abierta a los asistentes al salón de Sidney el pasado otoño. En Australia era rojo, ahora en Detroit es azul. En cualquier caso, lo interesante radica en que este concept que monta una mecánica experimental de 500 CV es un viaje en el tiempo hacia el futuro del sector. Líneas imposibles, unas entradas de aire que enamoran y ese punto de misterio al no haberse desvelado el número exacto de motores eléctricos con los que cuenta el modelo.
Coches de lujo: ¿Crisis? ¿Qué crisis?
Mercedes CLA
Una vez más Mercedes será la estrella. La casa de Stuttgart presenta el CLA, que más que un nuevo modelo es un nuevo segmento. Si con la Clase A han convertido un deportivo de altas prestaciones en un vehículo urbano, la clase CLA, inspirada en la CLS es una declaración de intenciones. “Somos jóvenes”, parecen gritar los inventores de la movilidad moderna que ahora presentan una berlina deportiva de cuatro puertas, con todo el refinamiento y tecnología de la marca, pero con menos de 5 metros de largo. Lo novedoso, que se trata del coche más aerodinámico jamás construido en serie con un Cx de 0,23. En abril se verá en las carreteras.

jueves, 17 de enero de 2013

Qué debes saber antes de contratar una póliza de seguro


Las aseguradoras hilan cada vez más fino a la hora de ofrecer productos que se ajusten a lasnecesidades de los clientes, lo que al mismo tiempo hace más difícil saber qué seguro te conviene. Estapequeña guía te ayudará a orientarte.

Atrás quedaron los años en los que las compañias deseguros ofrecían una póliza única y estandarizada:Hoy en día, la segmentación ha llegado a un punto en el que los productos de las aseguradoras parecen casi personalizados. Pero tanta oferta es un arma de doble filo: Por un lado, el cliente paga únicamente por lo que necesita pero, por otro, elegir entre tantos seguros puede ser una tarea complicada.
La primera decisión que hay que tomar al contratar un seguro es decidir si nos basta con una póliza a terceroso si, por el contrario, preferimos un seguro a todo riesgo. El seguro a terceros es obligatorio por ley y normalmente solo cubre los daños que puedan causarse a otro vehículo o persona. En cambio, el seguro a todo riesgo también cubre los daños que pueda sufrir tu vehículo. La elección de una póliza u otra dependerá de las características de tu coche, de tu presupuesto y del nivel de seguridad que desees tener.
El seguro a terceros
El seguro de responsabilidad civil básico normalmente solo cubre los daños que puedas provocar en un accidente. Génesis recomienda este tipo de poliza para los propietarios de vehículos con más de seis años de antigüedad, ya que después de este tiempo el coche suele haberse devaluado tanto que, si sufres un accidente de gran envergadura, lo más probable es que se declare el vehículo como siniestro total; en tal caso, la indemnización que recibirás será bastante pequeña.
Pero no todos los seguros a terceros se limitan a cubrir los daños del contrario: Algunas compañías ofrecen seguros que, a la cobertura de terceros, añaden sucesos como la rotura de las lunas, robo o incendio,ofreciendo un compromiso entre el precio ajustado y el servicio. Génesis recomienda el suyo para quien tenga un coche con menos de cinco años y necesite ahorrar contratando un seguro a terceros.
El seguro a todo riesgo
Como indica su nombre, el seguro a todo riesgo indemnizará los daños que le causes a terceros pero también cubrirá los percances que sufra tu vehículo. Este seguro de coche es el más indicado si tienes un vehículo demenos de tres años o si es de alta gama. Sin embargo, hay todo tipo de pólizas a todo riesgo: Por eso es importante que te asegures de que comprendes qué cubre y qué no y, sobre todo, el valor máximo indemnizable.
Algunas compañías ofrecen un seguro a todo riesgo con franquicia; desde Génesis la consideran una alternativa interesante para aquellos conductores con un buen historial de conducción. Esto se debe a que las averías pequeñas no se suelen contabilizar en el historial de conducción que tiene de ti la aseguradora, con lo que te beneficiarás de los sistema de bonus-malus. Dado que la franquicia consiste en que tú pagas una parte de los daños que ha sufrido tu coche, es importante que establezcas claramente el importe máximo que estás dispuesto a pagar. Deberás tener especial cuidado con aquellas franquicias cuyo desembolso se exprese teniendo en cuenta un porcentaje de los daños: Deberás sacar tus cuentas y asegurarte de que el importe que deberás pagar en caso de siniestro es asequible.

miércoles, 16 de enero de 2013

El eléctrico, clave en el objetivo europeo de movilidad urbana


El coche eléctrico constituye una pieza clave para lograr los objetivos de movilidad urbanafijados por la Unión Europea en su estrategia sobre transporte, que plantea la eliminación de los vehículos que utilicen combustibles tradicionales de forma progresiva, antes en todo caso del año 2050.  
Los planes de la UE pasan por reducir a la mitad el uso de automóviles de carburantes convencionales hasta el año 2030, como paso previo a su progresiva sustitución en el horizonte de 2050. Además, la UE plantea que el transporte de mercancías en los principales centros urbanos esté libre de emisiones de CO2 y gases contaminantes.
La UE plantea que el transporte de mercancías en los principales centros urbanos esté libre de emisiones de CO2 y gases contaminantesLos planteamientos de Bruselas tienen su origen en loselevados índices de contaminación que se registran en las grandes ciudades, agravado por la emisión de óxido nitroso, partículas sólidas ycontaminación acústica.
Todo ello afecta gravemente a la salud de los ciudadanos.Además, se estima que en el año 2050 más del 70% de la población mundial vivirá en las grandes urbes, por lo que la presión de los vehículos sobre las personas se hará cada vez mayor.
En este contexto, el vehículo eléctrico se constituye comoprincipal solución de movilidad en el ámbito urbano, sin olvidar las mejoras tecnológicas en los motores de gasolina y diésel. No obstante, para conseguir una reducción del 90% de las emisiones de CO2 y de las partículas contaminantes, son necesarios vehículos con emisiones cero.
En su Estrategia de Impulso al Vehículo Eléctrico, publicada en 2010, el Ministerio de Industria asume la necesidad de apoyar este tipo de automóviles, que reducen las emisiones de CO2 y la contaminación en las ciudades y mejoran el nivel acústico general de las ciudades.
Con todo, esta Estrategia recuerda que el coche eléctrico da respuesta actualmente a desplazamientos fundamentalmente en los ámbitos urbanos y periurbano, satisfaciendo gran parte de las necesidades de movilidad de los ciudadanos.
Las matriculaciones de automóviles y todoterrenos eléctricos se situaron en 437 unidades en el mercado español en el conjunto de 2012, lo que representa una subida del 19,07% respecto a los datos del año anterior, según datos del Instituto de Estudios de Automoción. 

martes, 15 de enero de 2013

Los diez coches que menos consumen del mercado


En los últimos tiempos, la palabra "eficiencia" se ha convertido en la más repetida en la industria del automóvil. En su búsqueda, los fabricantes han reducido las cilindradas de sus motores y han presentado cada vez más híbridos. El resultado son cifras de consumo como las siguientes.  Información facilitada por Autofácil.es.
A continuación, se exponen los diez coches con motor de combustión que menos gastan de cuantos se encuentran en el mercado actual español, cuyas cifras de consumo de combustible oscilan entre los 1,2 y los 3,4 litros por cada 100 kilómetros recorridos.

1.- Chevrolet Volt / Opel Ampera: 1,2 l/100 km - 45.709 euros

El Chevrolet Volt y el Opel Ampera son dos versiones de un mismo vehículo de autonomía extendida de General Motors. Este tipo de mecánica consiste en un motor de combustión que asiste al motor eléctrico cuando sus baterías se quedan sin energía. Así, la energía producida por el motor de gasolina va a parar a un generador que la transforma en electricidad, y en todo momento es el motor eléctrico el que sirve para propulsar el vehículo.

2.- Toyota Prius VVT-i Plug-In: 2,1 l/100 km - 32.900 euros

En su última generación, el Toyota Prius ha incorporado por primera vez una versión enchufable. Esta característica le permite aumentar su autonomía en modo exclusivamente eléctrico hasta los 25 km ?en la versión estándar el motor eléctrico se alimenta de un sistema de recuperación de la energía de las deceleraciones y el Prius no superaba los 2 km de autonomía-. Eso sí, el Prius Plug-In es entre 5.600 y 10.600 euros más caro que el normal según el acabado.

3.- Kia Rio 3p 1.1 CRDi Basic Eco-Dynamics: 3,2 l/100 km - 14.315 euros

El motor 1.1 CRDi de este Kia Rio es un tres cilindros con turbocompresor que consume 3,8 litros a los 100 km. Pero, por unos 2.300 euros más, Kia ofrece la posibilidad de adquirir la versión Eco-Dynamics y reducir en otros 0,6 l/100 km su cifra de consumo, gracias al sistema Start/Stop, elementos aerodinámicos que reducen la resistencia de la carrocería y a que Kia lo ha despojado de equipamiento: al acabado Basic le faltan elementos como el aire acondicionado y el limpiaparabrisas trasero, pero gracias a eso pesa 36 kg menos.

4.- Smart ForTwo 40 CDI: 3,3 l/100 km - 12.125 euros

Un motor de 799 cc y 55 CV es más que suficiente para propulsar un vehículo de 770 kg. Sus emisiones son igualmente bajas: 86 gramos de CO2 por km. Esta motorización está disponible tanto para la carrocería Coupé como para el Cabrio ?para el que la cifra de consumo no varía-. El 40 CDI llegó al mercado en el año 2009, en sustitución del 33 CDI, que rendía 10 CV menos de potencia. Se puede solicitar con cualquiera de los tres acabados del Smart ForTwo: Pure, Pulse o Passion.

5.- Skoda Fabia 1.2 TDI 75 GreenLine 5p: 3,4 l/100 km - 16.440 euros

Otro motor tricilíndrico con otro paquete de mejoras para gastar menos llamado GreenLine: reducción del peso, mecanismo Start/Stop, neumáticos de baja resistencia a la rodadura, un pequeño spoiler trasero, indicador para el cambio de marcha... Sin embargo, si bien ha mejorado el consumo en 0,7 litros/100 km respecto al anterior 1.2 TDI que ofrecía el Fabia, también ha perdido 5 CV, algo que compensa entregando sus 180 Nm de par muy pronto, a partir de 1.800 rpm. El Fabia Combi y el Roomster también cuentan con este motor en su gama, pero consumen algo más -3,4 y 4,2 litros/100 km, respectivamente-.

6.- Peugeot 208 1.4 e-HDI 68 Active Blue Lion: 3,4 l/100 km - 15.550 euros

La carrocería de la versión Blue Lion del Peugeot 208 guarda algunas peculiaridades frente al resto de versiones de este utilitario que marcan la diferencia en cuanto al consumo: la parrilla no está perforada, el alerón trasero es más grande y las llantas son lisas. Mecánicamente, cuenta con una caja de cambios pilotada con cinco velocidades, filtro antipartículas y mecanismo Start/Stop. Gracias al acabado Active, el equipamiento de serie es más que aceptable.

7.- Citroën C3 1.4 e-HDI Collection: 3,4 l/100 km - 15.680 euros

El grupo PSA también comercializa la mecánica 1.4 e-HDI bajo el capó del Citroën C3, y es una opción como para pensárselo: el C3 1.4 e-HDI se vende unido al acabado Collection con el que, lejos de la austeridad de otros modelos de este ránking, monta de serie control de velocidad, climatizador, faros antiniebla, perfumador de ambiente, retrovisores y tiradores de las puertas cromados y volante de cuero. La pega de este propulsor es que puede resultar algo perezoso: tarda 16,2 segundos en acelerar de 0 a 100 km/h.

8.- Seat Ibiza 1.2 TDI Reference E-Ecomotive: 3,4 l/100 km - 16.250 euros

La misma motorización que hemos visto en el Skoda Fabia está incluida en la gama del Seat Ibiza. La línea Ecomotive añade mecanismo de arranque/parada, control electrónico de estabilidad y filtro antipartículas diésel, y el resultado es un consumo idéntico al del Fabia. El Ibiza 1.2 TDI está disponible con la carrocería SportCoupé de tres puertas o con la de cinco puertas.

9.- Volkswagen Polo 1.2 TDI 75 BlueMotion: 3,5 l/100 km - 17.770 euros

Disponible en versiones de 3 y 5 puertas, la marca anuncia una autonomía de 1.363 km sin repostar. El Polo destaca frente a sus rivales por el nivel de equipamiento, algo que se nota también en un precio superior: cuenta con ordenador de a bordo, faros antiniebla, control de presión de los neumáticos, aire acondicionado Climatic... El bloque 1.2 TDI que hemos visto en los Fabia, Ibiza y Polo no es sino una variante tricilíndrica del 1.6 TDI -que se ofrece con potencias de 90 y 105 CV-.

10.- Renault Twingo 1.5 dCi 85 Emotion: 3,4 l/100 km - 12.450 euros

El motor 1.5 dCi de 85 CV se incorporó a la gama del Renault Twingo a principios del 2009, cuando arrojaba unas emisiones de 104 gramos de CO2 por km. En la actualidad, dicha cifra se ha quedado en 90 gramos. Este Twingo cuenta con el conjunto de tecnologías que Renault denomina Eco2 y que, además de la reducción de peso de rigor, de la altura al suelo, mejoras aerodinámicas, sistema Stop/Start, etc, añade el sistema Termomanagement -que acelera el calentamiento del motor para que la combustión sea mejor-, una válvula EGR de baja presión, dispositivos para la optimización de la mezcla entre aire y carburante...