martes, 26 de marzo de 2013

El 9% de los vehículos debería ser híbrido en 2020


El ITA participa en un proyecto sobre vehículo eléctrico dentro de la iniciativa GreenCars del 7º Programa Marco de la Unión Europea (7PM), en el que ha analizado la dinámica del coche y el objetivo europeo de que en 2010, al menos el 9% de los vehículos sea de tipo híbrido.
El 13% de las emisiones de CO2 a la atmósfera corresponde al tráfico. Aún así, 100 vehículos actuales contaminan menos que 1 coche de los años 70. El reto de la industria de la automoción es que sus productos sean más eficientes y menos dependientes de los combustibles fósiles. “Por tanto, las investigaciones y desarrollos en los que estamos trabajando apuestan por que cada vez los coches tengan más componentes eléctricos y que de los 1.100 millones de vehículos que estarán en marcha en 2020, al menos el 9% debería ser híbrido”, así lo afirmó el gerente de Ingeniería de Producto y calidad de GM España, Amalio Roda, uno de los participantes en la jornada "GreenCar: Retos, oportunidades y nuevos desarrollos en ITA". Un acto organizado el pasado día 21 de marzo por el Instituto Tecnológico de Aragón, dependiente del Departamento de Industria e Innovación del Gobierno de Aragón.
“La tecnología en este sector tendrá una evolución progresiva. Las limitaciones de las baterías son el hándicap actual, por cuyo coste y duración no pueden competir con los de motores que usan combustible fósil. El coche eléctrico está vinculado al ámbito urbano, pero en GM estamos desarrollando híbridos con un 80% de uso eléctrico y 20% de uso de petróleo”, señaló Amalio Roda.
“El objetivo es desarrollar y demostrar nuevas estrategias de control para mejorar el comportamiento del vehículo desde el punto de vista de seguridad, eficiencia y confort, aprovechando configuraciones en las que el coche no tiene un solo motor, sino que la potencia está distribuida en 2, 3 ó 4, de forma que se puede controlar su par motor independientemente”, explica Javier Orús, técnico de la División de Sistemas Industriales del ITA, quien dio a conocer el “Proyecto E-VECTOORC: posibilidades del control de la dinámica de un vehículo eléctrico con múltiples motores”.
El consorcio del proyecto lo forman 11 entidades de 6 países entre las que destacan fabricantes y proveedores del sector automoción como Land Rover, Jaguar, Skoda y TRW. El proyecto aborda tareas de definición de especificaciones, diseño y selección de motores eléctricos y electrohidráulicos, simulación, diseño estrategias de control y, finalmente, ensayos de verificación y demostración sobre un prototipo de Land-Rover Evoque con 4 motores independientes.
El uso de técnicas avanzadas de control de par de cada uno de los motores permitirá aprovechar al máximo la capacidad de regeneración de los motores, reducir las distancias de frenado en actuaciones de ABS, aumentar la aceleración en situaciones de poca adherencia, conseguir aceleraciones laterales mayores sin perder estabilidad y compensar las variaciones de viraje producidas por aceleración y frenado en curva.
En la inauguración de la jornada, el director del ITA, Salvador Domingo, apuntó el interés del centro por continuar con la investigación en este sector. En el evento, celebrado en Zaragoza, intervinieron, además, Nuria García, coordinadora del proyecto GreenCar-EcoDesign por parte de CARTIF; y Jesús Alfonso, técnico de la División de Sistemas Industriales del ITA, quienes presentaron la ponencia titulada: “Eco-Diseño para Eco-Innovación: Proyecto GreenCar-EcoDesign”, en el que resumieron losobjetivos y los hitos alcanzados durante los dos años de investigación conjunta del consorcio.
Ignacio Medrano, representante de la empresa Fujikura, habló sobre la capacidad de desarrollo del vehículo eléctrico en los fabricantes de componentes y, por último, Fernando Arteche, técnico de la División de Sistemas Industriales, habló sobre “Estrategia del ITA en sistemas de tracción eléctrica”. En su intervención dio a conocer la caracterización de sistemas de almacenamiento energético, básicamente, las baterías de ión litio y de los supercondensadores) y destacó los estudios de EMC, compatibilidad electromagnética de los sistemas del coche eléctrico y presentó ejemplos de lo que se puede conseguir con la cámara semianecoica del ITA.
El proyecto “Green-Car Eco-Design” tiene por objetivo la inclusión de la variable ambiental en la etapa de diseño de los principales componentes del vehículo eléctrico y se busca proporcionar un valor añadido a estos componentes al reconocerlos como fabricados con un menor impacto ambiental, garantizando que resultan menos dañinos para el entorno a lo largo de su ciclo de vida y consiguiendo por tanto productos más competitivos y con una mayor penetración en los mercados actuales.
Participantes
En el proyecto participan junto a la Fundación CARTIF y el Instituto Tecnológico de Aragón, diversas entidades de las diferentes regiones del SUDOE, concretamente, Fundació CTM Centre Tecnològic (Cataluña), Mondragón Goi Eskola Politeknikoa S.Coop. (País Vasco), Fundación IAT (Andalucía), École Supérieure des Technologies Industrielles Avancées (Aquitania-Francia) e Instituto Politécnico de Setúbal (Lisboa-Portugal).
Green-Car Eco-Design se enmarca dentro del Programa de Cooperación Territorial del Espacio Sudoeste Europeo, Interreg IVB-SUDOE, financiado por medio del FEDER (Fondo Europeo de Desarrollo Regional).

lunes, 25 de marzo de 2013

Casi de la mitad de los neumáticos que circula en España tiene más de cinco años de antigüedad


El 45% de los neumáticos que utilizan los vehículos que circulan por las carreteras españolas tienen una antigüedad superior a cinco años, según un estudio del Centro de Desarrollo e Innovación (CDI) de la red de talleres independientes multimarca Confortauto.
Este documento asegura que la antigüedad de estos componentes también puede afectar a la seguridad de éstos en carretera, además de otros aspectos como su presión de inflado, el desgaste de los mismos y su correcta alineación.
Asimismo, el estudio pone de manifiesto que en la actualidad el 6% de los vehículos que circulan por España tiene neumáticos con más de diez años de vida. Según los datos de Confortauto, alrededor de un millón de coches llevaría ruedas con una antigüedad "definitiva para garantizar" la seguridad al volante.
El CDI resalta que estos componentes no tienen una fecha de caducidad establecida, sino que ésta depende de su estado. Por ello, destacó que no es lo mismo que estén almacenados en un lugar seco, cubierto y en posición vertical a que se encuentren expuestos a la luz solar, lluvia o salitre.
Por ello, el Centro recomienda no alargar la vida del neumático más de cinco años una vez que se encuentre montado en un vehículo y resaltó que diez años representa una "fecha límite" para la seguridad. En este sentido, apuntó que el conductor suele guiarse por la profundidad del neumático para comprobar su estado, "ignorando" que tiene compuestos que se degradan por el uso, pero también por otras circunstancias.
(EUROPA PRESS)

viernes, 22 de marzo de 2013

1 de cada 5 coches utilizará apps en 2017


La conectividad también llega a los vehículos, y más pronto de lo que cabría esperar. Aunque parezca ciencia ficción, el futuro ya está aquí. Según el informe Connected Cars, publicado por Juniper Research, en 2017 el 20% de lo coches estará habilitado par utilizar aplicaciones, un dato que se aplica tanto a Estados Unidos como a Europa Occidental.

La gran aceptación de las aplicaciones móviles por parte de los usuarios ha hecho surgir la necesidad de aplicarlas también a los vehículos. Según el último estudio de Arbitron Movil, los usuarios utilizan las aplicaciones móviles permanentemente. 

El estudio de Juniper analiza en profundidad la situación actual del mercado y las nuevas oportunidades de negocio derivadas de la aplicación de soluciones telemáticas al sector de la automación, así como las posibilidades del sector y el marco regulativo.

Uno de los puntos que podrían favorecer la implantación y rápida generalización de estas aplicaciones sería la adopción de estandards como el Car Connectivity Consortium's MirrorLink, centrado en facilitar el uso y comunicación de las aplicaciones móviles entre sí.

Además, para los fabricantes de vehículos no supondría un coste muy elevado; en cambio, promete unos beneficios considerables. Esto seguramente animará a todas las marcas a producir "coches inteligentes".

En su informe, Juniper destaca las ventajas y gran potencialidad que supondría este avance, en áreas relacionadas con la gestión del tráfico y seguridad vial, muy útiles a la hora de evitar posibles colisiones, controlar la afluencia de tráfico. También sería tremendamente eficaz a la hora de la recuperación de vehículos robados, mantenimiento y control a nivel mecánico de los coches y, por supuesto, para ofrecer soluciones en de ocio y entretenimiento. 

Se trata de una gran innovación tecnológica, que nos facilitaría mucho nuestro día a día, tanto a nivel de seguridad como en confort y calidad de vida. Sin lugar a dudas tiene un gran potencial y contará con una gran aceptación para los usuarios.

¿Te imaginas como será conducir un coche conectado? ¿Qué aplicaciones te gustaría que tuviera?

jueves, 21 de marzo de 2013

Autocasión recomienda apagar el motor en atascos de larga duración


El portal del motor Autocasión ha publicado una serie de consejos ante los atascos que se formarán en la carretera en los desplazamientos vacaciones con motivo de la Semana Santa, de forma que recomienda apagar el motor ante los atascos de larga duración.
Si es de noche, el conductor puede apagar las luces de cruce y poner las de posición para reducir el gasto de la batería. Asimismo, si el motor está en funcionamiento, se aconseja poner punto muerto y pisar el embrague el menor tiempo posible.
Siempre que la retención sea total, es recomendable apagar por completo el motor, pero si este sigue en funcionamiento, debido a los pequeños avances en caravana, se recuerda que las luces, la luneta térmica, los elevalunas y el climatizador afectan a la batería.

EUROPA PRESS

miércoles, 20 de marzo de 2013

Los hombres saben más de coches que de anatomía masculina


A casi todos los hombres les gusta hablar de coches y se sienten cómodos en conversaciones sobre el mundo del motor. Es uno de los mitos que parece confirmarse, según una reciente encuesta realizada por una empresa farmacéutica. Aunque la conclusión más sorprendente de este estudio es que los hombres parecen saber más de sus coches que de su propia anatomía.
Según los datos de la encuesta de Lloyds pharmacy Online Doctor, nueve de cada diez hombres sabían localizar con total seguridad la varilla de aceite de su coche, mientras que solo la mitad de los consultados fueron capaces de identificar partes claves de su propio cuerpo.
Resultados sorprendentes
El estudio, realizado entre 1.500 británicos, demostró que el 89% de los hombres sabían dónde estaba el radiador de su vehículo, pero solo el 52% fue capaz de ubicar correctamente las distintas partes de sus órganos sexuales, como los tejidos encargados de la producción del semen o el área que conecta con los testículos.
Aún más preocupante, un sorprendente 12% de los encuestados creía que algunas de las partes vitales de sus órganos sexuales se encontraban en ¡¡¡la oreja!!!
Disfunción eréctil Aunque en el mundo de los automóviles la mayoría de los hombres podrían recitar de carrerilla las principales características técnicas de sus coches favoritos y los principales puntos a favor y en contra en las distintas pruebas realizadas por expertos, en materia de sexualidad todavía siguen perviviendo muchos mitos infundados y que no tienen ningún respaldo científico.
Así, por ejemplo, una tercera parte de los encuestados pensaba que llevar pantalones demasiado ajustados podría ser el origen de la disfunción eréctil, mientras que el 10% creían que la causa podría ser un exceso de masturbación.
Bajo el capó "Las dos cosas más importantes para la mayoría de los hombres son su vida sexual y su coche", ha argumentado el doctor Tom Brett, experto en salud sexual de la empresa a cargo de la encuesta. "Si el coche no funciona correctamente, el varón británico no tienen ningún problema en abrir el capó y comprobar qué puede estar pasando. Pero cuando se trata de sus propios órganos sexuales, es menos probable que los hombres detecten un problema en potencia. Bastante a menudo, esta actitud se debe a la vergüenza y a la táctica del avestruz ", concluyó Brett.

viernes, 15 de marzo de 2013

El mercado de camiones y furgonetas de segunda mano crece un 14,3% hasta febrero


Las ventas de vehículos industriales y comerciales de segunda mano se elevaron a 57.331 unidades en los dos primeros meses de este año, lo que supone un aumento del 14,3% respecto al mismo período de 2012, según datos del Instituto de Estudios de Automoción (IEA) para la Asociación Nacional de Vendedores de Vehículos a Motor (Ganvam).
MADRID, 14 (EUROPA PRESS)
Este crecimiento de las ventas de camiones y furgonetas de ocasión contrasta con la caída de las matriculaciones de este tipo de vehículos, que en los dos primeros meses del año acumulan un retroceso del 17,6%.
Por segmentos, las entregas de derivados y furgonetas usados crecieron un 12,5% hasta febrero, con 24.765 unidades, mientras que las de pick up se situaron en 1.610 unidades, un 5,3% más. Las ventas de comerciales de hasta 3,5 toneladas sumaron 22.690 unidades (+13,4%).
Las ventas de camiones de segunda mano de entre 3,5 y 6 toneladas alcanzaron 546 unidades, un 3,4% más, en tanto que las de camiones de entre 6 y 16 toneladas sumaron 1.357 unidades, con una progresión del 14,3%. Asimismo, entre enero y febrero se vendieron 1.582 camiones pesados (más de 16 toneladas), con un crecimiento del 10,7%.
El mayor incremento en lo que va de año correspondió a los tractocamiones usados, con un alza del 38,1% y 4.125 unidades. De su lado, las ventas de autobuses de segunda mano totalizaron 656 unidades, un 30,9% más.

jueves, 14 de marzo de 2013

Algunas “novedades” en los coches… ¡tienen casi 100 años!


¿Qué tienen en común un Ford Ecoboost y un Jensen 541 de los años 50?

El Ford T, un SUV con 100 años

Para la mayoría de las marcas, es la categoría más importante en sus estrategias de crecimiento. Hace sólo una década, no todas las firmas automovilísticas contaban con un modelo SUV, pero ahora prácticamente cada una de ellas ofrece más de una opción. No está muy claro qué es lo que caracteriza a un todo camino como tal; desde luego no es su sistema de tracción total, ya que las versiones más demandadas son precisamente las 2WD, es decir, las que cuentan con dos ruedas motrices.
Ford T un SUV con 100 años
Los primeros automóviles tenían que ser capaces de circular por caminos y carreteras adoquinadas de la época.
Generalizando un poco, podríamos decir que lo que distingue a los SUV es su mayor facilidad para circular por pistas sin asfaltar, unas suspensiones elevadas y construcción más robusta, que permite llegar a ciertos lugares donde luego poder practicar deportes típicos al aire libre, como el mountain bike, el esquí, etc. Su diferencia con los todo terreno “de verdad” es, precisamente, no estar tan especializados como estos últimos para rodar por zonas escarpadas.
Pues bien, el mítico Ford T (en realidad, prácticamente todos los coches de aquella época, pero elegimos éste por ser el más simbólico y porque también supuso un “boom” comercial) tenía una capacidad todo caminoequiparable a la de los modernos SUV. La diferencia es que entonces no era por motivos lúdicos, sino una necesidad: la red de carreteras era muy precaria y la mayor parte de los kilómetros acumulados transcurría por caminos y pedregales, así que eran imprescindibles unas ruedas robustas y unas suspensiones que pasarían “a fondo” por los actuales guardias tumbados.

Dinastart: tecnología micro-híbrida de los años 30

Una de las denominaciones más “curiosas” de la actualidad es la de “micro-híbrido“. No se trata de un Toyota Prius a escala, ni nada similar: se basa en reducir el consumo energético de algunos componentes eléctricos del automóvil, como el alternador o los motores de arranque. En lugar de utilizar continuamente energía mecánica del propulsor para cargar la batería, el alternador sólo absorbe energía cuando rodamos con el motor en retención. En ese sentido, “lo último” son los modernos alternadores que también funcionan como motor de arranque, lo que permite eliminar una pieza (bastante pesada, además) del conjunto mecánico y reducir las pérdidas que se generan en la tradicional polea movida por una correa convencional.
Este “invento” no es tan moderno como las campañas publicitarias nos quieren hacer creer. En realidad, era un sistema bastante extendido en algunos modelos (sobre todo, franceses) de los años 30 y 40 del siglo XX. Por aquel entonces, lo conocían con el nombre de “Dinastart”, muy descriptivo, ya que en realidad era una dinamo montada directamente en el volante motor y era reversible. Si la alimentabas con corriente, giraba y ponía en marcha el propulsor (Start); cuando el motor de combustión la hacía girar, generaba corriente (dinamo).

Stop&Start… y el Fiat Regata Citymatic de los años 80

El sistema Stop/Start basa su razón de ser en el ahorro de combustible (y emisiones) al parar el motor en las detenciones durante la conducción -semáforos, atascos, etc.-. En lugar de ser el propio automovilista quien apague y encienda el propulsor, la mecánica se para cada vez que tenemos la caja de cambios en punto muerto y el embrague suelto, volviéndose a encender en cuanto el conductor pisa el embrague (o suelta el freno, en el caso de los modelos con cambio automático).
Fiat Regata Citymatic
Este puede ser considerado el pionero del Stop/Start.
La idea no es del todo mala, aunque tiene sus limitaciones. Lo curioso es que hoy en día es un éxito, mientras que, cuando en los años 80 Fiat lanzó una versión del Regata denominada Citymatic con esta función, no tuvo buena aceptación por parte del público. Una vez más, queda patente que una buena idea, además de ser buena, necesita salir en el momento apropiado.

Faros direccionales

Parece lógico pensar que un faro tiene que iluminar allí donde queremos dirigirnos. Es algo que ya era evidente en los años 40, cuando Tucker decidió unir el faro de largo alcance de su modelo Torpedo con la barra de la dirección y que ésta girase iluminando hacia donde las ruedas apuntaban. No sería hasta la llegada de la segunda generación del Citroën DS (el famoso Tiburón) cuando este sistema se implantase en un vehículo de amplia difusión -del Tucker apenas se fabricaron medio centenar de unidades-.
Lo sorprendente de los faros direccionales es que, aún siendo una excelente idea, desde que finalizó la producción del Tiburón en la primera mitad de los años 70 habían pasado más de 30 años olvidados. Ahora renacen como una idea revolucionaria.

Del Jensen 541 a los motores eficientes

El Jensen 541 es un desconocido para la mayoría, pero tiene el récord de haber sido el primer automóvil de 4 plazas que superó la barrera de los 200 km/h a mediados de los años 50 del siglo pasado. El “truco”, más que en la potencia (el motor era un 6 cilindros de gasolina procedente de un camión Austin), estaba en su ligera carrocería de fibra de vidrio y en una aerodinámica inusual en la época. Lo más llamativo de su precioso diseño era su coraza frontal, abatible. Mientras el motor estaba frío, permanecía cerrada; al subir la temperatura, se podía abrir. Los 200 km/h se alcanzaban con ella cerrada, lo que reducía notablemente su resistencia aerodinámica.
Jensen 541S
Con la rejilla cerrada, el Jensen 541 era capaz de alcanzar los 200 km/h.
En la publicidad actual no es la velocidad máxima, sino el gasto de combustible, el argumento que debe destacarse… Y así sabemos que la rejilla frontal de varios modelos se abre sólo con el fin de refrigerar el motor en los momentos apropiados, permaneciendo cerrada para reducir el consumo y la resistencia aerodinámica durante el mayor tiempo posible.

Suspensión adaptativa

Está muy de moda que algunos vehículos destaquen como un hito de su tecnología que la suspensión se pueda endurecer o suavizar a gusto del conductor. Elegir entre los típicos modos “normal, sport y confort” es “lo más in” del momento.
En los años 30, los amortiguadores encargados de contener las bruscas reacciones de las ballestas de suspensión eran de discos de fricción. Bugatti, obsesionado con la maniobrabilidad de sus obras de arte, incorporaba en sus modelos unos amortiguadores de fricción que tenían un mando en el salpicadero, a mano para el conductor. Girándolo, el piloto apretaba más o menos los discos de fricción, endureciendo o suavizando las suspensiones para mejorar la estabilidad o el confort.

Desconexión selectiva de cilindros

Uno de los dispositivos que más se está imponiendo en las mecánicas modernas es la desconexión selectiva de cilindros para reducir el consumo. La idea es muy sencilla: si en un motor de 4 cilindros apagamos 2 de ellos cuando no necesitamos potencia, consumiremos casi la mitad (siempre hay pérdidas, rozamientos…).
Suspension regulable
Las ruletas situadas en los lados del salpicadero de este Bugatti Typ 57 regulan la dureza de la suspensión.
Hoy en día, realizarlo es algo muy sencillo, ya que lagestión del motor es electrónica: basta con incorporar ese programa al mapa de la unidad de control. Pero no era tan fácil en los años 60, cuando Mercedes hacía lo mismo en sus mecánicas V8. Por aquel entonces, apagaba una bancada y convertía el V8 en un 4 cilindros en línea, e iba alternando una y otra bancada para igualar los desgastes de ambas. Si pisabas el acelerador más de 1/3 del recorrido, el sistema permitía funcionar a las dos bancadas de forma simultánea y extraía toda la potencia del motor.

Navegadores

Una vez más, la electrónica simplifica las cosas. Unos satélites, un pequeño ordenador con antena, unos mapas cargados en la memoria y ya tienes un navegador.
Antes de que se lanzasen satélites al espacio, la cosa era muy complicada, pero no imposible. En los EE.UU. se patentó en los años 50 un sistema que constaba de varios cartuchos cilíndricos en los que iba enrollado un mapa. Dichos cilindros se montaban en un dispositivo que, sincronizado con el velocímetro del coche de manera mecánica, iba desenrollando el mapa y enrollándolo en otro cilindro, mostrando entre ambos el tramo de mapa en el que estaba el conductor en ese momento.
En 1955, el equipo de Mercedes en la Mille Miglia montó un dispositivo similar en el coche deJenks. El invento se llamaba “Prayer Book” y era prácticamente idéntico a los road book que emplean hoy en día las motos en competiciones como el Dakar.

Asistente de luz de carretera

Poco a poco, son cada vez más las marcas y modelos que cuentan entre sus opciones con elasistente de luz de carretera. Este dispositivo emplea una pequeña cámara en la zona superior del parabrisas para detectar las luces de los coches que circulan por delante de nosotros y así permutar las luces de carretera por las de cruce, evitando deslumbrar al resto del tráfico. La otra variante que existe consiste en tapar sólo una parte de la luz de nuestros faros, como en este vídeo del sistema del VW Golf VII.
Puertas suicidas
Las puertas que abren a contra marcha son mucho más cómodas para entrar y salir del coche.
En realidad. esta “novedad” data de finales de los años 50, cuando Cadillac incorporó en sus modelos más lujosos un dispositivo que hacía exactamente lo mismo: pasar de largas a cortas cuando detectaba que un coche podía ser deslumbrado. Aquel asistente de luz de carretera tenía otro nombre muy futurista; Cadillac lo denominaba “Ojo Autrónico“. En lugar de cámara, contaba con una pequeña célula fotoeléctrica que era la que detectaba las luces del otro vehículo; así, generaba una señal eléctrica que daba la orden al relé para pasar de largas a cruce.

Puertas “suicidas”

Los primeros automóviles abrían las puertas en el sentido contrario al de la marcha. Había dos motivos para que esto fuese así:
  • Funcional, ya que resulta mucho más cómodo sentarse, entrar y salir del coche cuando la puerta abre hacia atrás y nos deja libre la salida del coche hacia delante.
  • “Social”, ya que se daba la circunstancia de que la mayoría de los vehículos eran conducidos por chóferes. Con las puertas a “contramarcha”, el conductor abría la puerta a la persona a la que trasladaba y la sujetaba desde detrás de ella. De ese modo nunca la miraba a la cara, algo que podía ser considerado una muestra de “altanería”.
A medida que los coches se iban haciendo más veloces, empezaron los problemas con este tipo de puertas, ya que el aire de la marcha tendía a abrirlas, lo mismo que en caso de impacto, por lo que en los años 60 fueron prohibidas por peligrosas, de ahí su sobrenombre de “suicidas”.
Hoy en día han mejorado mucho los sistemas de anclaje y los dispositivos para evitar estos inconvenientes: este tipo de puertas vuelven a estar de moda, sobre todo en las plazas traseras, debido a su “originalidad” y mayor confort.

Neumáticos “runflat”

Seguir circulando aunque hayamos perdido el aire de una rueda es el sueño de cualquier automovilista, sobre todo antiguamente, cuando los pinchazos ocurrían un día sí y otro también. Hoy en día es menos frecuente, afortunadamente.
Curiosamente, aquí el fabricante es el mismo, Dunlop. Los que hoy conocemos como neumáticos runflat ya se comercializaban en los años 70, pero bajo el nombre de Dunlop Denovo. Su principio básico era casi el mismo: reforzar los hombros de la cubierta para que, al apoyarse sobre ellos la llanta cuando se quedan sin aire, no se destroce la carcasa.

miércoles, 13 de marzo de 2013

Las aseguradoras ven necesario subir precio de las pólizas de coches en 2013


 Las compañías aseguradoras han apostado hoy por elevar los precios de las pólizas de los automóviles en 2013 para reducir la caída de sus beneficios y conseguir que la competencia en el mercado no se base exclusivamente en bajadas sucesivas de las primas.
Así lo han puesto de manifiesto representantes de Generali, Allianz y la Mutua Madrileña que han participado en una mesa redonda durante la XX Semana del Seguro, en la que también han tomado parte representantes de la Dirección General de Seguros (DGS) y del comparador Segurosbroker.
Según han explicado estos profesionales, el resultado técnico-financiero de la rama de seguros de automóvil cayó el 21 % en 2012 con respecto al año anterior debido al descenso en el número de primas y al aumento de los gastos para la captación de clientes.
El representante de Mutua Madrileña, Juan Hernández, ha explicado que en este contexto, en que calculan que la facturación caerá en torno al 6,6 % en 2013 -como en 2012-, es necesario acabar con la bajada de precios de las pólizas de auto que se han generalizado en el mercado, ya que podrían "repercutir en el servicio y la solvencia" de las compañías.
Por otra parte, Jorge Fernández, de Generali, ha señalado que las bajadas de precios que se han producido en los últimos años han sido producto de la competencia entre aseguradoras y, paradójicamente, han estado acompañadas de una mejora de las prestaciones que los consumidores "no han valorado".
En su opinión, esto ha hecho que el seguro de automóvil se convierta en una "commodity" -bien de consumo- y "ha llegado el momento de un aumento de los precios" que permita la sostenibilidad del negocio y haga que la competencia se base en la diferenciación por producto y no sólo por precio.
En este sentido, los ponentes han asegurado que la telemática es la forma de conseguir una mejor segmentación del mercado, que permita, por ejemplo, identificar diferentes perfiles de consumidores que paguen en función de su forma de conducir, entre otras variables.
A pesar de esta voluntad, que las aseguradoras vienen manifestando hace tiempo, estos directivos han explicado que en la práctica habrá que ver si se consigue el acuerdo necesario entre los departamentos técnicos y comerciales para aplicar estas subidas de precio.
No obstante, han opinado que la tendencia no apunta a bajar precios sino a estabilizarlos.
En cualquier caso, los representantes del sector han considerado que en 2013 continuará el decrecimiento en la facturación y el deterioro de los resultados.
La caída en la venta de vehículos, el menor uso del coche, el aumento en el gasto publicitario, el peso de los agregadores y el mayor conocimiento del consumidor, que cada vez compara más entre las distintas ofertas del mercado, serán los principales obstáculos para el sector el año próximo, a juicio de estos expertos. EFECOM

martes, 12 de marzo de 2013

Compartir coche genera un ahorro de 1.500 euros anuales, equivalente al gasto doméstico de una pareja


El ahorro para una persona que apuesta a diario por el 'carpooling' (compartir coche) puede alcanzar una media de 1.500 euros anuales, cifra equivalente a los gastos de agua, gas, luz y teléfono de dos personas en un año, según datos de Amovens, la web para compartir coche.
MADRID, 12 (EUROPA PRESS)
Este dato de ahorro se ha calculado teniendo en cuenta el desplazamiento de una persona que vive a 20 kilómetros de su centro de trabajo y que comparte coche con una media de 2,5 ocupantes por automóvil.
El responsable de Comunicación de Amovens, Carlos Velarde, explica que en España la mayoría de los coches circulan con un solo ocupante, lo que supone un coste medioambiental "considerable" y la pérdida anual de siete días y 538 euros por los atascos.
La web también revela que una empresa con mil empleados en la que el 5% de la plantilla compartiera coche, con una distancia media de 20 kilómetros, generaría un ahorro anual de 75.000 euros y evitaría la emisión de 70 toneladas de CO2.
Por lo que respecta a los viajes de larga distancia, Velarde sostiene que compartiendo coche se ahorra entre un 50% y un 80% respecto a viajar solo. Por ejemplo en el trayecto Madrid-Valencia, con 3,5 ocupantes por coche, el ahorro llega a 39 euros por persona.
Además, compartir coche en eventos también genera un ahorro significativo. En el festival SOS 4.8, con el que colabora Amovens, se han evitado 23.000 kilómetros y la emisión de 3,8 toneladas de CO2, según Valverde.

jueves, 7 de marzo de 2013

España abandona el ranking de los diez mayores fabricantes de vehículos del mundo


Anfac advierte de que "el futuro de las plantas españolas no está asegurado" y apuesta por mejorar la competitividad
 (EUROPA PRESS)
España salió el pasado año del ranking de los diez mayores fabricantes de automóviles del mundo, al caer del noveno al décimo segundo puesto, aunque logró mantener su posición como segundo fabricante de automóviles de la Unión Europea, según datos de la Organización Internacional de Constructores de Automóviles (OICA) difundidos por Anfac.
En concreto, España se situó en 2012 como el décimo segundo fabricante mundial de vehículos con 1,98 millones de unidades, un 16,6% menos que en el ejercicio precedente, y se vio superada por Tailandia, Canadá y Rusia. En Europa, España ocupa la segunda plaza, por detrás de Alemania y por delante de Francia.
El vicepresidente ejecutivo de Anfac, Mario Armero, destacó que España está en un momento de relanzamiento industrial del automóvil, si bien reconoció que la situación sigue siendo complicada. "El mapa mundial del automóvil se está reconfigurando y queremos crecer en producción, nuevos diseños y carga de trabajo", añadió.
ANFAC: "EL FUTURO NO ESTÁ ASEGURADO".
Según Armero, a pesar de las nuevas inversiones anunciadas por la industria del automóvil en España recientemente, no se debe caer en la autocomplacencia, sino que es necesario atraer capital productivo. "Debemos seguir trabajando en aumentar la competitividad de nuestras factorías, el futuro no está asegurado", advierte.
La producción mundial de vehículos alcanzó en 2012 un total de 84,14 millones de unidades, un 5,3% más, con una evolución muy divergente entre distintas regiones. Así, el crecimiento del 12,5% de América, del 7,7% de Asia-Oceanía y del 5,3% en África, contrasta con la bajada del 5,4% en Europa.
CHINA, EL MAYOR PRODUCTOR.
China repitió en 2012 como primer fabricante mundial de vehículos con 19,27 millones de unidades, un 4,6% más, mientras que Estados Unidos consolida la segunda plaza con 10,32 millones de unidades, un 19,3% más, y Japón sigue siendo tercero con 9,94 millones de unidades, un 18,4% más.
Alemania ocupa el cuarto lugar con 5,65 millones de unidades (-8,1%), seguida de Corea del Sur con 4,55 millones (-2,1%), India con 4,14 millones de unidades (+5,5%), Brasil con 3,42 millones (-1,9%) y México, octavo con 2,46 millones (+15,4%).
CAMBIOS EN EL RANKING.
En los ocho primeros puestos, el ranking no varía en 2012 respecto a 2011. En cuanto a las novedades, Tailandia alcanza la novena posición, que en 2011 correspondía a España, con 2,48 millones de vehículos, un 70,3% más.
Cierra el 'top ten' Canadá con 2,46 millones, un 15,4% más, seguida de Rusia con 2,23 millones (+12,1%), ambos por delante de España, duodécima, que precede a Francia, Reino Unido y la República Checa.

miércoles, 6 de marzo de 2013

El 90 % de concesionarios vende coches con seguro asociado en 2012, según DBK


Un 90 % de los concesionarios españoles vendió coches con una póliza de seguro asociada gracias a los acuerdos con compañías aseguradoras y mediadores o mediante la creación de sus propias corredurías, según un estudio de la consultora DBK.
El informe pone de manifiesto que estas ventas se han potenciado desde 2008, cuando el servicio de seguros era ofrecido por el 65 % de estos establecimientos.
De los 250 concesionarios entrevistados para el estudio, el 47,5% afirmó que los automóviles con seguro representaron más del 10% del total de unidades vendidas en 2012, porcentaje que se situó únicamente en el 25,2% de los concesionarios en 2008.
Por su parte, el 22,3% de los establecimientos vendió con seguro asociado más del 20% de los vehículos comercializados, frente a sólo el 12% de los concesionarios que declaró hacer lo mismo hace cuatro años.
La mayoría de concesionarios (un 56 %) trabaja a través de mediadores, especialmente los más pequeños. No obstante, son los grandes establecimientos los que comercializan más vehículos con un seguro asociado.
(Agencia EFE)

martes, 5 de marzo de 2013

Con crisis o sin crisis, el 80% de los coches que se venden en España valen menos de 20.000€


La crisis económica ha hundido las ventas de coches en España más de un 60%. En 2006 se vendían más de 1,6 millones de coches, mientras que el año pasado las ventas no llegaron a los 700.000. En este contexto, tendría sentido que las ventas de coches baratos, en proporción, se hubiesen disparado. Pero no ha sido así. Pese a este hundimiento, curiosamente, el patrón de ventas se ha mantenido. Es decir, el 80% de los coches que se venden en España desde 2006 cuestan menos de 20.000 euros, según datos consultados de la Agencia Tributaria.
Con crisis o sin crisis, ocho de cada diez coches que se venden en España cuestan como tope 20.000 euros. Pero es más. Este patrón se mantiene si tenemos en cuenta tramos de precio o base imponible (precio del vehículo sin el impuesto de matriculación y sin el IVA) más estrechos. Durante estos años, con los altibajos de la crisis y la grave coyuntura económica, el esquema que se ha mantenido es el mismo: el 20% de los coches que se han vendido valen menos de 10.000 euros; un 35% de estos vale entre 10.000 y 15.000 euros; un 20% entre 15.000 y 20.000 euros (ver gráficos); un 0,5% coches mde más de 60.000 euros...
¿Razones que expliquen esta tendencia? "Lo único que puede explicar esto es que en proporción cada tramo se ha recortado a la misma velocidad", dicen sorprendidos algunos expertos del sector consultados.
Entre los diferentes ejercicios hay ciertas variaciones. Por ejemplo, en el mes de enero se observa un ligero repunte, en proporción, de las ventas de coches de menos de 10.000 euros, que representan 24,1% de las ventas, frente a la media del 21,68% de todo el 2012 o el 20,19% de 2006. 
Enero 2013: ligero repunte en la venta de coches de menos de 10.000 euros.

lunes, 4 de marzo de 2013

Volar-e: el coche eléctrico más potente del mundo es español


MOTOR16 
Applus+ IDIADA, una compañía española especializada en ingeniería para la industria internacional del automóvil, ha creado el Volar-e, un coche eléctrico de altas prestaciones. Se trata de un proyecto de la Comisión Europea, que financia una parte del mismo y que fue adjudicado a la compañía española en un concurso al que concurrieron empresas de toda Europa.
El prototipo, presentado en el Circuito de Catalunya con motivo de los entrenamientos de Fórmula 1 que se han estado celebrando allí, tiene una longitud de 4,252 metros. La carrocería está realizada en fibra de carbono y su peso total asciende a 1.700 kilos. En cuanto a los sistemas de propulsión, cuenta con cuatro motores eléctricos, uno en cada rueda que suman 1.000 caballos de potencia.
Si nos fijamos en las prestaciones nada que envidiar las de este modelo a otro de similar potencia y propulsión convencional. 300 km/h de velocidad máxima, una aceleración de 0 a 200 en ocho segundos y de 0 a 300 en 14 segundos. Una auténtica exhalación. Y, lo que es mejor, sin emitir absolutamente nada.
Cuenta con tracción total, control de tracción, frenada regenerativa... Y lo que es más sorprendente, un sistema de recarga rápida en 15 minutos. De lo que no se ha hablado es de la autonomía que es capaz de alcanzar. Tampoco se ha hablado del precio si es que se llegara a producir... Pero sobre eso ya nos podemos hacer una idea.
Aquí tienes más información sobre el Applus+Idiada Volar-e.