EFECOM).- La organización independiente Consejo Internacional sobre Transporte Limpio (ICCT), por sus siglas en inglés, y la ONG ecologista Transport & Environment (T&E) consideran necesario un nuevo sistema de medición del consumo de las emisiones de los coches que sea más real. En sendos estudios del ICCT y de T&E se pone de manifiesto que el consumo y las emisiones de los automóviles es entre un 15 % y un 30 % más bajo que los reales, debido a un sistema de homologación de consumos que lleva 30 años en funcionamiento y que se ha quedado obsoleto, en opinión de estas organizaciones. El estudio de ICCT señala a las marcas BMW, Audi, Vauxhall/Opel, y Mercedes como las que mas diferencia muestran en las mediciones, ya que los resultados de los análisis sobre estos fabricantes difieren de las emisiones reales en carretera entre un 25 % y un 30 % porque aprovechan las lagunas del sistema actual de medición. Prácticas tan sencillas como quitar el aire acondicionado, apagar los sistemas de navegación o no conectar la calefacción para los asientos durante la prueba de medición permiten resultados mucho más positivos, asegura la ONG ecologista Transport & Environment (T&E) en un informe complementario, en el que asegura que nadie comprueba si en la práctica las cifras coinciden. Los fabricantes suelen, además, contabilizar en sus cálculos tecnologías dirigidas al ahorro de combustible, como el sistema stop-start de algunos coches, que son muchos más efectivas en los test de homologación que en la carretera. Asegura T&E que sólo el 55 % de los avances tecnológicos que contabilizan los fabricantes en las pruebas se traducen en realidad en reducción de emisiones, por lo que es necesario imponer un nuevo sistema de medición. "Los compradores de vehículos en Europa necesitan cifras fiables de consumo de combustible para tomar decisiones de compra basadas en datos", afirma en un comunicado uno de los responsables de T&E. "Los fabricantes no están cumpliendo. Los políticos europeos tienen que acabar con la manipulación actual", agregó Greg Archer, uno de los responsables de la organización. Otros fabricantes como Renault, Peugeot Citroen y Toyota también llevan a cabo este tipo de prácticas, pero en menor medida, de manera que los datos de consumo de los test y las emisiones reales difieren solo en el 15 %. Naciones Unidas trabaja desde hace años en un nuevo tipo de prueba de medición en Europa que se calcula que estará listo en 2014, y la Comisión (CE) y el Parlamento Europeos (PE) ya se han mostrado favorables a introducir este test en 2017. T&E advierte de que el límite de emisiones que deben respetar todos los coches nuevos de la UE en 2020 (95 gramos de CO2 por kilómetro) debería ser calculado de nuevo si se introducen otras pruebas de medición, ya que para acordar ese umbral se tuvo en cuenta el escenario. En concreto, señalan que si se mantiene la misma tendencia que ahora, en 2020 la diferencia entre los resultados de las pruebas y las emisiones reales podría situarse en el 38 %, por lo que el objetivo debería ser elevado a los 110 gramos por kilómetro.
miércoles, 29 de mayo de 2013
lunes, 27 de mayo de 2013
Siete 'apps' para convertir su teléfono en el mejor GPS
El GPS es el mejor amigo de todas aquellas personas que pasan parte de su tiempo en la carretera, pero las nuevas tecnologías han hecho posible que podamos llegar a nuestro destino sin necesidad de comprar uno de estos dispositivos. Basta con descargar una de las decenas de aplicaciones disponibles en iTunes o Google Play y nuestro smartphone se convertirá en un completo navegador. Muchas de ellas funcionan además sin necesidad de disponer de una tarifa de datos, lo que permite usarlas sin coste en el extranjero. Si se pierde, es porque quiere.
Tom Tom Es una de las aplicaciones de navegación más completas del mercado y cuenta con la ventaja de que funciona tanto en modo online como offline. La actualización de mapas es gratuita, alerta de los radares de tráfico, la vista se puede ajustar en modo 2D y 3D, pasa del modo diurno al nocturno de forma automática, cuenta con indicaciones de voz y miles de puntos de interés... A la hora de elegir la ruta, podrá escoger entre la más rápida, pero también la más ecológica. La versión Iberia cuesta 34,99 euros y la Europa, 69,99 euros.
Navigon Desarrollada por Garmin, esta app cuenta con indicaciones de voz, asistente de carril, indicación real de señales, asistente de velocidad con advertencias visuales y acústicas o representación de mapas en 2D y 3D. Como complemento, se vende un Design Car Kit para iPhone, que junto al soporte de ventosa incluye un cable de carga. Tanto la versión Iberia (España, Portugal, Andorra y Gibraltar) como la Europe (con más de 40 países) cuestan 69,99 euros.
Sygic Se define como la aplicación de navegación sin conexión con más descargas del mundo (más de 20 millones). Los mapas los toma de Tom Tom, ofrece tres rutas alternativas para cada destino, avisa de los radares y advierte con antelación de que la vía por la que circulamos va a ver reducida de forma importante su velocidad máxima. La actualización de mapas, que se visualizan en 3D, es gratuita y la pantalla de navegación es personalizable. La versión Iberia cuesta 19,99 euros, mientras que Europa sube a 29,99 euros.
NavFree Desarrollada por Geolife Ltd, cuenta ya con más de 11,5 millones de usuarios. Incorpora Google Street View para ayudarle a reconocer su destino, puntos de interés y la posibilidad de consultar direcciones sin necesidad de tener conexión en Reino Unido, Estados Unidos y Europa Occidental. Su versión premium incluye información sobre aparcamientos, estado del tráfico y gasolineras en tiempo real. Si no necesita esos datos extra, la app es gratis.
Copilot No necesita conexión móvil para ser utilizada y cuenta con miles de puntos de interés, como hoteles, restaurantes o establecimientos próximos. Los mapas son de Navteq en 2D, se pueden planificar rutas, ofrece tres itinerarios diferentes para cada destino y permite acceder a las redes sociales para informar a sus amigos donde se encuentra en Twitter y Facebook (en ese caso sí hace falta conexión). Tiene disponibles mapas de casi todo el mundo y es gratis.
Wisepilot Ofrece el almacenamiento de los mapas y los datos de navegación en la nube para no ocupar la memoria de su smartphone y la posibilidad de actualizar los mapas de forma gratuita para no encontrarse con sorpresas. La aplicación es gratuita y permite usar sin coste durante 30 días sus opciones premium: asistencia de carril, mapas en 2D y 3D, aviso de radares, información sobre el estado del tráfico, clima y detalles de interés sobre el destino que haya marcado.
Waze Esta propuesta divertida y gratuita de mapeo, tránsito y navegación cuenta ya con una legión de 40 millones de usuarios. Ofrece información del tráfico en tiempo real para ahorrar tiempo, así como datos sobre precios en las gasolineras más cercanas. Puede conectarse a Facebook para informar a sus amigos de cuál es su posición y a qué hora llegará donde han quedado. Se apaga automáticamente para no gastar batería si detecta que su coche lleva un tiempo sin moverse.
Siete 'apps' para convertir su teléfono en el mejor GPS,Directivos.-Economía y empresa Expansión.com
Tom Tom Es una de las aplicaciones de navegación más completas del mercado y cuenta con la ventaja de que funciona tanto en modo online como offline. La actualización de mapas es gratuita, alerta de los radares de tráfico, la vista se puede ajustar en modo 2D y 3D, pasa del modo diurno al nocturno de forma automática, cuenta con indicaciones de voz y miles de puntos de interés... A la hora de elegir la ruta, podrá escoger entre la más rápida, pero también la más ecológica. La versión Iberia cuesta 34,99 euros y la Europa, 69,99 euros.
Navigon Desarrollada por Garmin, esta app cuenta con indicaciones de voz, asistente de carril, indicación real de señales, asistente de velocidad con advertencias visuales y acústicas o representación de mapas en 2D y 3D. Como complemento, se vende un Design Car Kit para iPhone, que junto al soporte de ventosa incluye un cable de carga. Tanto la versión Iberia (España, Portugal, Andorra y Gibraltar) como la Europe (con más de 40 países) cuestan 69,99 euros.
Sygic Se define como la aplicación de navegación sin conexión con más descargas del mundo (más de 20 millones). Los mapas los toma de Tom Tom, ofrece tres rutas alternativas para cada destino, avisa de los radares y advierte con antelación de que la vía por la que circulamos va a ver reducida de forma importante su velocidad máxima. La actualización de mapas, que se visualizan en 3D, es gratuita y la pantalla de navegación es personalizable. La versión Iberia cuesta 19,99 euros, mientras que Europa sube a 29,99 euros.
NavFree Desarrollada por Geolife Ltd, cuenta ya con más de 11,5 millones de usuarios. Incorpora Google Street View para ayudarle a reconocer su destino, puntos de interés y la posibilidad de consultar direcciones sin necesidad de tener conexión en Reino Unido, Estados Unidos y Europa Occidental. Su versión premium incluye información sobre aparcamientos, estado del tráfico y gasolineras en tiempo real. Si no necesita esos datos extra, la app es gratis.
Copilot No necesita conexión móvil para ser utilizada y cuenta con miles de puntos de interés, como hoteles, restaurantes o establecimientos próximos. Los mapas son de Navteq en 2D, se pueden planificar rutas, ofrece tres itinerarios diferentes para cada destino y permite acceder a las redes sociales para informar a sus amigos donde se encuentra en Twitter y Facebook (en ese caso sí hace falta conexión). Tiene disponibles mapas de casi todo el mundo y es gratis.
Wisepilot Ofrece el almacenamiento de los mapas y los datos de navegación en la nube para no ocupar la memoria de su smartphone y la posibilidad de actualizar los mapas de forma gratuita para no encontrarse con sorpresas. La aplicación es gratuita y permite usar sin coste durante 30 días sus opciones premium: asistencia de carril, mapas en 2D y 3D, aviso de radares, información sobre el estado del tráfico, clima y detalles de interés sobre el destino que haya marcado.
Waze Esta propuesta divertida y gratuita de mapeo, tránsito y navegación cuenta ya con una legión de 40 millones de usuarios. Ofrece información del tráfico en tiempo real para ahorrar tiempo, así como datos sobre precios en las gasolineras más cercanas. Puede conectarse a Facebook para informar a sus amigos de cuál es su posición y a qué hora llegará donde han quedado. Se apaga automáticamente para no gastar batería si detecta que su coche lleva un tiempo sin moverse.
Siete 'apps' para convertir su teléfono en el mejor GPS,Directivos.-Economía y empresa Expansión.com
viernes, 24 de mayo de 2013
El Plan PIVE 2 acumula hasta la fecha 77.000 reservas, la mitad del presupuesto
El programa de incentivo a la compra de automóviles nuevos a cambio de achatarrar uno antiguo Plan PIVE 2 ha registrado hasta la fecha más de 77.000 reservas, lo que representa la mitad de los fondos presupuestados, según informó el vicepresidente ejecutivo de la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (Anfac), Mario Armero.
Armero, que hizo estas declaraciones en el marco una jornada sectorial organizada por PwC, indicó que el PIVE 2 ha generado una demanda adicional de automóviles de 30.000 unidades desde febrero, lo que ha permitido una recaudación de 85 millones de euros, a los que hay que sumar 33 millones de euros, derivados de la generación de la actividad por el aumento de ventas.
El directivo de Anfac resaltó que la sustitución de vehículos antiguos por otros nuevos menos contaminantes ha ocasionado, a su vez, un ahorro de las emisiones de dióxido de carbono (CO2) de 97.400 toneladas por año.
INVERSIONES.
Por otro lado, Armero subrayó que las matrices de las compañías automovilísticas instaladas en España han comprometido diferentes inversiones en sus fábricas nacionales, aunque recalcó que no hay que caer en la "autocomplacencia" por estas buenas noticias.
"Nuestra industria todavía sigue siendo vulnerable porque la batalla por atraer nuevas inversiones es diaria entre países, regiones y sectores", añadió, al tiempo que destacó que se debe recuperar el pulso industrial y atraer nuevas inversiones en sectores estratégicos y con recorrido.
REFORMAS.
Por ello, resaltó la necesidad de iniciar reformas estructurales, que no tienen por qué representar mayores costes, sino que se trataría de cambios normativos. Entre los temas industriales pendientes, Armero afirmó que se encuentran la fiscalidad ligada a la innovación o una ley de Unidad de Mercado, entre otros.
El vicepresidente ejecutivo de Anfac destacó que el sector del automóvil, que ha mejorado en quince puntos sus costes laborales en cuatro años, tiene una gran relevancia para la economía española. Así, explicó que, en la actualidad, cuatro de cada diez coches que se venden en España se fabrican en las plantas nacionales.
jueves, 23 de mayo de 2013
El humo de los coches eleva el colesterol
Respirar el humo que expulsan los tubos de escape de los coches puede afectar al colesterol que circula por nuestra sangre, alterando las cualidades protectoras cardiovasculares del llamado "colesterol bueno" y transformándolo en "colesterol malo". Esto puede provocar que las arterias se obstruyan.
Para demostrarlo, Jesús Araujo y sus colegas del Departamento de Cardiología Ambiental de la Escuela de Medicina David Geffen de la Universidad de California (EE UU) estudiaron durante dos semanas los efectos de emisiones de un motor diesel en ratones de laboratorio, y los compararon con otros roedores que fueron ubicados en un entorno de aire puro en el mismo periodo. De este modo comprobaron que aquellos expuestos a las emisiones propias de un vehículo sufrían daños oxidativos en la sangre y en el hígado, que una semana después no se habían revertido.
"Se trata del primer estudio que muestra que los contaminantes del aire favorecen una forma de colesterol que potencia que las bacterias se colapsen y pueden conducir a enfermedades cardíacas e infartos", expone Araujo, que ha dado a conocer sus resultados en la revista Arteriosclerosis, Thrombosis and Vascular Biology. Así, tras la exposición a las emisiones de gases durante varias horas al día varios días a la semana, los animales habían perdido capacidad de protegerse contra la oxidación y la inflamación producidas por la lipoproteína de baja densidad, más conocida como "colesterol malo" (LDL por sus siglas en inglés).
Para demostrarlo, Jesús Araujo y sus colegas del Departamento de Cardiología Ambiental de la Escuela de Medicina David Geffen de la Universidad de California (EE UU) estudiaron durante dos semanas los efectos de emisiones de un motor diesel en ratones de laboratorio, y los compararon con otros roedores que fueron ubicados en un entorno de aire puro en el mismo periodo. De este modo comprobaron que aquellos expuestos a las emisiones propias de un vehículo sufrían daños oxidativos en la sangre y en el hígado, que una semana después no se habían revertido.
"Se trata del primer estudio que muestra que los contaminantes del aire favorecen una forma de colesterol que potencia que las bacterias se colapsen y pueden conducir a enfermedades cardíacas e infartos", expone Araujo, que ha dado a conocer sus resultados en la revista Arteriosclerosis, Thrombosis and Vascular Biology. Así, tras la exposición a las emisiones de gases durante varias horas al día varios días a la semana, los animales habían perdido capacidad de protegerse contra la oxidación y la inflamación producidas por la lipoproteína de baja densidad, más conocida como "colesterol malo" (LDL por sus siglas en inglés).
miércoles, 22 de mayo de 2013
Los coches usados son la primera opción de compra para el 40% de los conductores
Cuatro de cada diez españoles (el 38,7%) que tiene intención de adquirir un coche en los próximos doce meses apostará por un vehículo de ocasión como primera opción de compra, según el Estudio sobre la Intención de Compra de un Vehículo en 2013, elaborado por Coches.net a partir de más de 5.000 entrevistas.
Este informe revela que el 30% de los automovilistas prevé adquirir un coche en los próximos doce meses. Cuatro de cada diez opta por un usado, el 30,6% se inclina por uno nuevo y el 17,9% se decanta por un seminuevo.
Coches.net, que difunde estos datos con motivo de la celebración del Salón del Vehículo de Ocasión de Madrid, explica que las cifras no registran variaciones significativas respecto al estudio del año anterior. Así, en 2012 un 39,5% de los conductores señalaba el coche usado como primera opción de compra.
Por lo que respecta al presupuesto de quienes prevén comprar un coche de segunda mano, el 27,4% se pone un límite de 5.000 euros, mientras que el 33,7% está dispuesto a gastar entre 5.000 y 11.000 euros. El 38,9% cuenta con un presupuesto de más de 11.000 euros.
El precio medio de los coches de ocasión se situó al cierre del primer cuatrimestre del año en 10.580 euros, lo que representa una reducción del 2,8% respecto al mismo período de 2012 y del 4,8% en relación con los cuatro primeros meses de 2011.
El director de Coches.net, Roger Gastó, explica que el Plan PIVE 2 y las ofertas promocionales hacen más atractivos los coches nuevos, por lo que los vehículos de ocasión deben rebajar el precio para mantener su competitividad.
MADRID, 22 (EUROPA PRESS)
martes, 21 de mayo de 2013
La crisis provoca que España cada vez tenga menos coches por habitante
La tasa de motorización de España ha bajado diez puntos desde el inicio de la crisis económica hasta situarse en 471 vehículos por cada mil habitantes, frente a los 481 automóviles por cada mil habitantes contabilizados en 2007, según datos de la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles (Anfac) recogidos por Europa Press.
El parque automovilístico español se situaba al cierre de 2012 en 27,94 millones de vehículos, lo que representa un ligero descenso del 0,4% en comparación con el ejercicio precedente, cuando se alcanzaron los 28,05 millones de vehículos.
Con todo, estas cifras quedan lejos de los niveles registrados antes del comienzo de la crisis, cuando el parque móvil de España alcanzó 28,46 millones de vehículos, casi medio millón de automóviles más que en la actualidad.
lunes, 20 de mayo de 2013
Top 25 mejores coches de cine
Los coches, los tipos duros y las chicas de Fast & Furious 6 (estreno V 24) acaparan la atención cinematográfica esta semana, así que en IGN España se nos ha ocurrido rendir homenaje a la saga en general, y al cine de coches en particular, con una selección de 25 bólidos que han paseado sus líneas y motores por una pantalla de cine. Hay muchos más, por supuesto, pero estos son los nuestros; los coches que nos gustaría tener en el garaje de casa.
Hemos elegido modelos de todas las clases y épocas, desde el clásico Aston Martinde James Bond -auto que evolucionó con la franquicia e incluso fue sustituido en algunos títulos por modelos de otras marcas como BMW, Lotus, Ferrari o Audi- o elFord Mustang que conducía Steve McQueen en Bullit, hasta coches de fantasía como el Acróbata del último Batman, el delirante Cadillac de los Cazafantasmas o elDeLorean de Regreso al futuro, pasando por los coches tuneados de A todo gas, las delicatessen de Jason Statham en la saga Transporter o los caprichos de Nicolas Cage en 60 segundos.
En todos los casos nos encontramos con coches espectaculares que han sido tan o más protagonistas que sus dueños, regalándonos inolvidables secuencias de persecución en los escenarios más exóticos y en las condiciones más inverosímiles. Porque si algo caracteriza a los coches de cine es su capacidad para aguantar todo lo que les echen, ya sean caídas desde varios metros de altura (ahí está David Hasselhoff a bordo de su coche fantástico), embestidas de otros vehículos o decenas de disparos de ametralladora.
Ahora os toca a vosotros juzgar y elegir vuestros modelos favoritos. ¿Qué coche de cine os apetecería conducir? ¿Cuáles echáis de menos en la lista? ¿Qué modelo os molaría ver en una pantalla? Esperamos vuestros comentarios.
Aston Martin DB 5 (James Bond)

BMW 735i (The Transporter)

Ford Gran Torino 1972 (Gran Torino)

Chevrolet Nova (Death Proof)

Pontiac GTO (xXx)

jueves, 16 de mayo de 2013
La mayoría de compradores de coches usados paga al contado

Aumentan los pagos al contado de coches usados
El 71,79% de los compradores de coches usados abona el precio por el vehículo al contado, según se desprende del Libro Blanco del Vehículo de Ocasión, editado por la Asociación Nacional de Vendedores de Vehículos a Motor (Ganvam).
El estudio evidencia un fuerte crecimiento en el número de clientes que pagan su coche al contado, puesto que la proporción ha pasado desde el 58,3% contabilizado en 2008 hasta el 71,2% registrado el pasado ejercicio. Por su parte, los clientes que financian la adquisición de su vehículo de ocasión disminuyen, pasando del 36,4% en 2008 al 18,8% de 2012, coincidiendo con la restricción crediticia que comenzó con el inicio de la crisis.
Entre los compradores que abonan su coche al contado, el 92,86% recurre a sus ahorros, mientras que un 3,97% lo hace mediante un crédito y el 3,17% pide dinero prestado. Por su parte, entre quienes financian la compra, el 56% lo hace a través de su banco y el 44%, mediante la financiera recomendada.
El Libro Blanco del Vehículo de Ocasión de Ganvam revela que el 76% de los compradores se ajusta al presupuesto que se han fijado, cuando en 2008 esta proporción llegaba al 87,6%. El 84% de los hombres y el 72% de las mujeres cumplen su presupuesto.
miércoles, 15 de mayo de 2013
Lectores de matrícula vigilarán si los coches circulan sin seguro
La Dirección General de Tráfico (DGT) comenzará a comprobar si los vehículos circulan con seguro a través de lectores de matrícula instalados en los paneles de las carreteras, según anunció este lunes la directora de la institución, María Seguí, en el Salón del Automóvil de Barcelona. Tráfico no ha confirmado aún la fecha exacta.
La medida se suma a la iniciativa que la DGT inauguró en Semana Santa para cazar a los automóviles que no habían pasado la Inspección Técnica de Vehículos (ITV). El 6,2% de los coches controlados (40.000 en un día) tenían la ITV caducada o no habían subsanado los errores detectados durante inspecciones que resultaron desfavorables.
Por ahora, la DGT se limita a comunicar la infracción a los propietarios de los vehículos en lo que llama una campaña informativa. La intención es denunciarles más adelante si no acuden a pasar la ITV o no corrigen los problemas de sus vehículos.
Estas acciones se enmarcan en el Plan de Movilidad Segura y Sostenible, que la DGT tendrá redactado en los próximos meses y del que Seguí avanzó los principales puntos en Barcelona. Entre otras cuestiones, la DGT se ha fijado el objetivo de rejuvenecer el parque automovilístico español. Actualmente, la mitad de los coches que circulan por las carreteras españolas tienen 9,5 o más años (hasta 13 en el caso de furgonetas y camiones pesados). Tráfico persigue rebajar la edad a siete años en 2016 (seis para las motos).
“Existen abundantes razones para justificar que los coches que tienen siete años cuentan con un mínimo de medidas de seguridad pasiva, y esas medidas marcan la diferencia entre la vida y la muerte”, defendió la directora de Tráfico. Seguí citó el sistema de estabilización ESP, que según un estudio internacional al que aludió, podría salvar 600 vidas al año, algo menos de un tercio de las víctimas que se producen anualmente en España (2.060 en 2011).
La máxima responsable de la DGT no especificó cómo logrará este objetivo, pero dejó muy clara la intención de apoyarse en herramientas como las tecnologías de la información o monitorización de las matrículas de vehículos para marcar de cerca a los conductores y propietarios. Tampoco explicó si se producirán incentivos para la compra (más allá del actual Plan PIVE 2) que faciliten la renovación en el quinto año consecutivo de caída de las matriculaciones como consecuencia de la crisis.
Además de controlar la ITV y los seguros, la DGT pretende vigilar el historial de reparaciones y siniestros de los vehículos. El objetivo, por poner un ejemplo extremo, es que nadie pueda revender un vehículo que haya sido declarado siniestro total sin que el comprador lo sepa.
El vicepresidente de la patronal de los fabricantes (ANFAC), Mario Armero, aplaudió una medida que aseguró que es una “reclamación histórica”.
martes, 14 de mayo de 2013
Uno de cada tres coches vendido en 2013 tendrá más de diez años
El mercado de vehículos de ocasión volverá a crecer en 2013, por lo que continuará una tendencia de crecimiento desde el inicio de la crisis solo interrumpida el año pasado, y coincidiendo con el desplome del mercado de vehículos nuevos. Según la Asociación Nacional de Vendedores de Vehículos a Motor (Ganvam), patronal de los vendedores, la venta de coches usados llegará a los 1,64 millones de unidades, cifra que supondrá un aumento del 4,1% sobre los niveles de 2012. En 2013, por cada coche nuevo adquirido se comprarán 2,3 usados. De ese total, el vehículo de más de diez años seguirá acaparando cuota. Uno de cada tres vehículos que se comprará en España en 2013 superará esa antigüedad, si se cumplen las previsiones: que supongan el 50% de las ventas de usados, y que las ventas de nuevos sigan en 700.000 unidades.
De momento, los primeros cuatro meses del año parecen indicar que se cumplirá esa tendencia. De enero a abril las ventas de vehículos de ocasión han crecido un 8,9% con respecto al mismo período del año pasado, llegando hasta 558.000 unidades, más del doble que las cifras registradas en el mercado de primera mano. Si éste ha caído un 56,7% desde su pico de 2007, el retroceso en el caso del vehículo de segunda mano no llega al 10%.
Para Juan Manuel Sánchez Torres, presidente de Ganvam, la crisis ha convertido al vehículo de ocasión en “protagonista forzado de la crisis”, y sigue siendo fuente de negocio para la red de concesionarios, aunque su peso en el mercado es “cualitativamente mejorable”, ya que el 47% de los vehículos de segunda mano vendidos en lo que va de año es de más de diez años. Un porcentaje que se dispara en el principal canal de venta, que son las operaciones entre particulares. En ellas, que representan el 60% del total, los coches más antiguos suponen el 67,5% de las ventas, polarizando el mercado entre éstos y los que no llegan a tres años de antigüedad, mientras que la oferta de coches de una edad de entre tres y ocho años es cada vez menor.
Ifema acogerá el Salón del vehículo de ocasión
El coche de segunda mano tendrá su cita de gala en el próximo Salón del Vehículo de Ocasión, que se celebrará en Madrid desde el 24 de mayo al 2 de junio. Una cita principalmente comercial, todo lo contrario a lo que suele suceder con los salones de automóviles más tradicionales. El Salón del V.O. se convierte en una buena oportunidad para valorar la adquisición de alguno de los coches expuestos, que son revisados previamente por la consultora contratada por la organización, Atisae.
El año pasado visitaron la exposición cerca de 43.000 personas, y se registraron 2.300 ventas de unos 4.000 vehículos.
Uno de cada 19 visitantes aprovechó la cita para salir con coche nuevo, un ratio que esperan repetir este año desde la organización, que se marca un objetivo de visitantes similar al de 2012. Unas 20 marcas participarán en el Salón.
El año pasado visitaron la exposición cerca de 43.000 personas, y se registraron 2.300 ventas de unos 4.000 vehículos.
Uno de cada 19 visitantes aprovechó la cita para salir con coche nuevo, un ratio que esperan repetir este año desde la organización, que se marca un objetivo de visitantes similar al de 2012. Unas 20 marcas participarán en el Salón.
Inflación
La consolidación de los coches de más de una década de vida ha traído con ella dos consecuencias. La primera, un aumento de sus precios fruto de la creciente demanda. Si en 2011, un coche con once años desde su primera matriculación tenía un precio medio de 2.744 euros, en 2013 es de 3.207, un 17% más, siempre excluyendo los acuerdos entre particulares, que suponen una “competencia desleal”, según Sánchez Torres, al no cumplir con todas “las exigencias fiscales y administrativas”. Una tendencia inflacionista que choca de forma directa con la estrategia de concesionarios y fabricantes para los vehículos nuevos, que llegan a ofrecer descuentos de hasta 5.000 euros, incluyendo planes oficiales de ayuda y promociones propias, y también con los seminuevos, cuyos precios han retrocedido un 13%, al no estar incluidos en el Plan PIVEII y tener que competir con los que sí lo están.
La otra consecuencia directa es el envejecimiento del parque automovilístico español. La edad media de los automóviles que circulan por las carreteras y calles del país llega ya a los 9,5 años, según Ganvam, mientras que Anfac calcula que 2012 cerró con una edad media de 10,3 años, un promedio que ha aumentado en dos años y medio desde el inicio de la crisis.
Menos seguridad
El envejecimiento del parque lleva a tener vehículos menos seguros. Por ello, la Dirección General de Tráfico presentaba ayer, con motivo del Salón Internacional del Automóvil de Barcelona, un nuevo plan de movilidad y seguridad en carretera, que pretende que la edad media del parque se reduzca a menos de siete años en 2016. Su directora, María Seguí, afirmó que la edad del parque “hace la diferencia entre la vida y la muerte”, y que su calidad “en términos de seguridad vial ha descendido”.
La DGTpropone monitorizar los vehículos que circulan por las carreteras sin haber superado las pruebas de la ITV, recordar al conductor que sí la ha pasado cuándo tendrá que volver a examinar su vehículo, perseguir la venta en las vías públicas, que supone el 10% del total de las ventas de coches de ocasión, y elaborar un documento en el que se indique todo el historial del automóvil, desde su fabricación hasta sus revisiones, pasando por los accidentes. En el plan no se incluyen medidas relativas a la conservación de las carreteras, cuyo presupuesto, 800 millones de euros al año está por debajo de los 1.600 millones que serían necesarios, según la Asociación Española de la Carretera
jueves, 9 de mayo de 2013
Coches diésel: Resultan más rentables que los híbridos y eléctricos
Coches diésel: Resultan más rentables que los híbridos y eléctricos. ¿Qué resultará más rentable? Un coche diésel, una mecánica híbrida o un vehículo eléctrico… Hoy en día, un coche movido por gasóleo es todavía la variante de combustible más económica para los conductores, por lo que resultan más rentables que los híbridos y eléctricos, según un estudio de la empresa de renting Lease Plan. La alquiladora a largo plazo mantiene que, “aunque los híbridos y eléctricos son de consumo muy inferior a los diésel, en el cómputo global de las distintas modalidades de circulación, el diesel sigue resultando más ventajoso. Descúbre todas las hipótesis…
Versiones diésel, las más rentables
Contrariamente a las grandes inversiones de dinero realizadas en los coches híbridos y eléctricos, al parecer los coches diésel siguen siendo los más económicos, según un estudio diseñado por la empresa de renting Lease Plan.
Esta multinacional resalta que “los vehículos propulsados por gasóleo son más rentables que los híbridos y eléctricos en el cómputo global de las distintas modalidades de circulación, que combinan carretera, autopista y algo de circulación urbana“. Excepto Renault, con su oferta del pasado año, más barato un eléctrico que un diésel.
Estadísticas del informe
Según este informe, el recorrido habitual de las personas que viven en las grandes ciudades o en sus cercanías es de un 70% por autopista, un 20% por ciudad y un 10% por otras carreteras. De acuerdo a estos números, “conducir un diésel supone un ahorro de casi 600 euros respecto a un motor de gasolina, casi 2.000 respecto a un híbrido y más de 20.000 respecto a un eléctrico en 6 años, dentro de los actuales precios del combustible”. Además, nos ahorramos de 5.000 euros en diez años.
Todo esto cambia, si variamos de nuestro recorrido habitual, ya que los vehículos impulsados por gasolina se imponen en los trayectos en los que predomina la carretera convencional y los híbridos para la circulación básicamente urbana.
De otra manera, si el recorrido habitual es de un 65% por ciudad, un 30% por carretera convencional y un 5% por autopista, el ahorro de los vehículos gasolina es de “unos 150 euros respecto a los híbridos, unos 300 sobre los diésel y más de 16.000 respecto a los eléctricos”.
Por su parte, los híbridos representan la opción más favorable en trayectos esencialmente urbanos y en el supuesto de que se circulase un 95 % por ciudad y sólo un 5 % por carreteras convencionales, disfrutaría de una ventaja de “100 euros respecto al de gasolina, 450 euros sobre el diesel y 12.000 euros más barato que el eléctrico”.
martes, 7 de mayo de 2013
Cómo comprar coches con grandes motores a pequeños precios

Haz cuentas: más de 2 años de gasolina "gratis"
Ya hablé aquí tiempo atrás de la posibilidad que brinda la oferta de coches usados de optar o aspirar a más con criterio y sin locura en estos tiempos inciertos. Hoy me gustaría ir un paso más allá, partiendo una lanza a favor de esas mecánicas “paleolíticas” que las “modas” y el miedo infundado han dejado en la cuneta. Hablo de esos coches con “motores gordos” con los que muchos una vez soñaron.
La crisis es muy real, pero no por ello deja de tener un perverso lado psicológico. Si, como nos han vendido, muchos antes vivieron por encima de sus posibilidades, ahora parece que se da el efecto contrario. Ayer mismo, yo me descubrí buscando la pegatina de eficiencia energética en la caja del cepillo de dientes eléctrico que intentaba comprar, con objeto de compararlo con su competencia… No fuera a ser que su elevado consumo diera al traste con mi economía, aún a riesgo de mi salud bucal.
Pues con los coches, lo mismo. Al mail de mi web siguen llegando consultas del tipo “quiero cambiar mi coche por otro que consuma menos”, muchas de las cuales me veo obligado a responder más con sentido común que con conocimiento técnico (si en estos casos lo que se persigue es el ahorro, no tiene sentido gastarse más dinero en la compra de un coche nuevo… A menos que el cambio sea inevitable, claro). Si la crisis y el qué pasará toman las riendas de todas nuestras decisiones, la paranoia está servida.
Sin embargo, de un tiempo a esta parte -tímidamente, pero en número creciente-, surgen preguntas de aficionados al mundo de la automoción que piden mi juicio (aunque yo creo que lo que buscan es mi respaldo) para lanzarse en plancha a por esa mecánica V6, V8 o superior que han visto recientemente online a un precio de derribo.
¿Por qué son más baratas las mecánicas de gasolina? ¿Dónde las puedo encontrar?
Tanto oportunistas como “gourmets” han encontrado en webs como Autocasion.com el refrendo de un fenómeno que ya nos es cotidiano: grandes motores a importes diminutos.
Esto se da fundamentalmente en mecánicas de gasolina, aunque ciertos vehículos de gasóleo, con dos o más propulsores en su oferta, pueden verse también afectados en distinta medida -y por distintos motivos, generalmente-.
Coches con mecánicas potentes o de gama alta son ahora más asequibles en el mercado de segunda mano.
Aquí y ahora lo puedes comprobar a golpe de buscador. Entre coches equivalentes en modelo, potencia, año, estado, kilometraje y equipamiento, la opción de gasolina de “toda la vida” suele ser un 20% más económica, llegando las diferencias hasta casi el 30% a medida que escalamos de gama y los afectados suman fama de “gastones”.
Si bien el automóvil con mecánica de gasolina ya presenta un ligero ahorro en el panorama del vehículo nuevo, en el sector del coche de ocasión esta diferencia se acrecienta de forma espectacular. La razón es sencilla: con los vehículos de segunda mano, la gente, principalmente, busca ahorrar, y por ello estos coches tienen una peor salida, lo que obliga a ofertarlos a unprecio mucho más rebajado para atraer la atención sobre ellos. Y al parecer, poco a poco lo están consiguiendo.
Y es que poder optar a todo un V8 de tropecientos mil caballos de fuerza y par de camión era algo al alcance de muy pocos… hasta que ahora surgen con precios inferiores a los 25.000 euros. Y ojo, hablo de automóviles con no mucho más de 5 años y cerca de 100.000 kms: todo un chollo si analizamos la operación y el resultado nos compensa.
Ahorra 8.400 euros… o consigue 31 meses de gasolina “gratis”
He hecho esta simulación con un modelo en cuestión que no voy a revelar, pero del que hay un buen número de ejemplares a la venta. Sólo diré que es de gama alta -los llamados “coches ejecutivos”-. He cogido tres diésel y dos gasolina (porque no encontré más) equivalentes, incluso para asegurar la validez de la comparativa, he visto en persona dos de ellos -al resto de los propietarios los he machacado solicitando información detallada y fotos-.
De los automóviles seleccionados, la mayor diferencia económica estaba entre -obviamente- el diésel más nuevo (octubre de 2007) y el gasolina más antiguo (enero de 2007). Y esa diferencia era de… ¡8.400 euros!
El consumo medio real de uno era de 6,7 litros a los 100 km para el diésel y 11 litros a los 100 km el gasolina. Sacamos la calculadora. A 1,42 euros de media la sin plomo 95, 8.400 euros nos dan para casi 6.000 litros de combustible. Con semejante cantidad podemos hacer 53.770 km. Esto son dos veces y tres cuartos el kilometraje que conductor medio realiza al año. Total, que tenemos 31 meses de gasolina “gratis” por delante y, si haces menos de 20.000 km al año… multiplica.
Ante semejante desfase en el precio de adquisición, no parece ya tan descabellada la alternativa. Pero no es sólo eso. En cuanto a experiencia de conducción, donde uno brama, el otro jadea, y a pesar de que la moda actual del downsizing nos diga que menos es más, más siempre será más (como sucedió en los años 70, superada la psicosis petrolera).
Los “contras” de un “motor gordo” de gasolina
Por otro lado, hay algunas consideraciones añadidas, a saber: es verdad que, en su mayoría, hablamos de mecánicas de fiabilidad garantizada dadas sus generosas cilindradas y escasa complejidad, con menos elementos susceptibles de fallo. Pero tampoco es menos cierto que supaso por el taller para una somera revisión puede resultar más costoso, aunque la posibilidad de recurrir a un especialista ajeno al taller oficial lo haga más llevadero.
También su seguro será de un importe más elevado, igual que el impuesto de circulación -esto es un tema de potencia fiscal, no más-. Y tal vez en un futuro las ciudades más grandes y populosas cobren un impuesto o tasa a los coches más contaminantes (aunque esto esté mal medido) por circular en su interior. Esto, por ejemplo, ya lo practica Londres desde hace tiempo.
Como colofón, añadir que, de seguir con la tendencia actual (diésel porque sí hasta en la sopa), tu coche, una vez que pase por tus manos y vuelva al mercado, valdrá lo mismo que una bolsa de ganchitos… caducada o vacía.
Pero aun sabiendo todo esto, un par de compañeros de profesión y otros tres amigos han apostado pocos meses atrás por varios de estos coches. Yo lo hice hace años. Y oye, aún no me he arrepentido.
lunes, 6 de mayo de 2013
El 63% de los coches que se venden en España son de bajas emisiones
Los segmentos de los vehículos de menor tamaño y emisiones son, junto a los todocaminos pequeños, los que más incrementaron sus ventas durante el mes de abril. Así se desprende de los últimos datos de ventas de automóviles en España, que muestran una tendencia generalizada a, en caso de comprar un coche, hacerse con uno pequeño y de menores prestaciones. En definitiva, más barato.
El 63% de los vehículos que se han vendido en lo que va de año en España corresponden con este perfil, aunque en el último mes esa tendencia se ha acentuado. Las matriculaciones de coches del segmento A, los de tamaño más reducido, aumentaron un 30% con respecto a abril del año pasado, alcanzando una cuota de mercado del 5,5%. Las de clase inmediatamente superior aumentaron en un 15%, y las del segmento B, como un Seat Ibiza, en un 18%. El propio Ibiza es el coche más vendido en 2013, con 3.211 unidades. En cambio, en abril se rompió una evolución visible entre enero y marzo: una creciente compra de vehículos de gasolina frente a los diésel. En ese período los modelos de gasolina ganaron casi siete puntos porcentuales de cuota de mercado, llegando al 35% en marzo. En abril, el 66,6% de las ventas correspondieron a vehículos diésel, frente al 32% de los de gasolina.
El Plan PIVE II está enfocado a la adquisición de vehículos poco contaminantes, de ahí el auge de estos coches, que con la ayuda de 2.000 euros resultan atractivos para el cliente. Esto redunda en la recaudación del impuesto de matriculación, ya que la mayoría están exentos de su pago por bajas emisiones. Hasta abril, el Estado ha ingresado un 30% menos por la tasa.
viernes, 3 de mayo de 2013
Aniacam dice que el Plan PIVE se agotará en el tercer trimestre del año
El presidente de la Asociación de Importadores de Automóviles, Camiones, Autobuses y Motocicletas (Aniacam), Germán López Madrid, ha asegurado que el Plan PIVE 2 está cumpliendo con las expectativas y logrando que se retiren de la circulación vehículos que suponen un "gran riesgo" para la seguridad vial, al tiempo que indicó que su previsión es que el programa se agote en el tercer trimestre del año.
López Madrid destacó que los automóviles antiguos también tienen un mayor impacto sobre el medio ambiente y señaló que, desde el inicio del año, las bajas de coches de más de diez años de antigüedad están registrando crecimientos constantes.
"Sin duda, el PIVE funciona", añadió, al tiempo que destacó que hasta el momento se han acogido a este programa del Gobierno más de 60.000 operaciones, lo que representa más de un tercio del total en un período de apenas dos meses, lo que hace prever que el plan se agote en el tercer trimestre del año.
El presidente de la Asociación destacó las cifras positivas experimentadas por el canal de empresas en los primeros cuatro meses del año, aunque resaltó la "alarmante" situación por la que atraviesan las ventas en este segmento. Así, aseguró que las entregas a particulares serán las que tiren del mercado en los próximos meses.
López Madrid subrayó que en abril las cifras de ventas fueron positivas, aunque en el acumulado del año se mantienen las caídas, por lo que calificó como "fundamental" recuperar el crédito a las empresas, principalmente para circulante.
jueves, 2 de mayo de 2013
Los coches diésel son más eficientes que los eléctricos
Los coches impulsados con un motor diésel son más eficientes en los recorridos más comunes frente a los modelos híbridos o eléctricos, según un estudio elaborado por el gestor de flotas LeasePlan.

Ignacio Barbadillo, consejero delegado de LeasePlan
La crisis económica ha provocado que los conductores estudien más el coche que van a comprar para reducir costes, sobre todo en el consumo. LeasePlan explica que los coches eléctricos o híbridos "se presentan" como los de menor consumo, aunque no significa "necesariamente" que sean los que menos gastan.
El gestor de flotas asegura que el coste total de un turismo no depende solo del consumo, sino también de los gastos asociados, como el de adquisición, los seguros, los impuestos, así como los costes de mantenimiento o los neumáticos, entre otros elementos, como el tipo de recorrido que se realiza a diario.
"En el caso de los vehículos, la eficiencia viene determinada por muchos otros factores y es lo que hemos querido analizar en este primer estudio de LeasePlan Lab", dice David Henche, director de Márketing y Comunicación del grupo, que añade que no se puede limitar la eficiencia de un coche al consumo de energía.
Según LeasePlan, los coches con motor diésel son más eficientes en recorridos comunes, con una combinación en la que predomine más la autopista (70%) a los circuitos urbanos (20%) y a las carreteras convencionales (10%), lo que supondría un ahorro de cerca de 600 euros respecto a uno de gasolina, 2.000 euros con uno híbrido y de 20.000 euros con uno eléctrico.
Si el trayecto por ciudad representa el 65% del total, la carretera convencional el 30% y el 5% corresponde a autopista, los de gasolina serían los más eficientes, con 150 euros menos que los híbridos, 300 euros menos que los diésel y 16.000 menos que los eléctricos.
Los coches híbridos son la mejor opción en trayectos urbanos. Si un coche circulase en un 95% por ciudad y un 5% por carreteras convencionales, el automóvil híbrido aportaría un ahorro de 100 frente a uno de gasolina, de 450 frente al diésel y de 12.000 euros al compararlo con uno eléctrico.
LeasePlan asegura que, por el momento, los vehículos eléctricos no son competitivos, a pesar de que su gasto energético es muy inferior al resto, por el alto coste de compra.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)