martes, 31 de marzo de 2015

El seguro asiste a 3,6 millones de conductores en carretera cada año

El seguro presta asistencia en carretera a 3,6 millones de conductores cada año, casi el 57% del parque móvil, según el Informe sobre los siniestros del seguro del automóvil que Unespa publica como adelanto de la Memoria social del seguro 2014.
El estudio ha sido elaborado con datos del Fichero Informativo de Vehículos Asegurados (FIVA) y de la Encuesta de Seguros de Automóviles (ESA). Estas dos fuentes muestran cómo los vehículos de dos ruedas son los más propensos a requerir ayuda. En concreto, dos de cada tres siniestros que sufren motocicletas y ciclomotores son peticiones de asistencia. Los siguientes vehículos que más veces requieren ayuda de su aseguradora por avería en sus desplazamientos son los escúteres, las furgonetas y los turismos. Uno de cada tres siniestros que sufren son peticiones de auxilio en carretera.
De los 28,7 millones de vehículos que circulan por España, 16,2 millones tienen cobertura de asistencia en carretera. Es decir, un 56,5 por ciento del parque móvil. Pero no todas las categorías de vehículos disponen de esta protección en la misma medida. Los propietarios de turismos son más propensos a contratar la asistencia en carretera. En concreto, un 62,5 por ciento de los conductores de coches circulan con este respaldo. Le siguen, por importancia, los ciclomotores (53,3 por ciento), las furgonetas (53,1 por ciento) y las motocicletas (46,8 por ciento).
Un factor que modifica la propensión a solicitar el respaldo de una aseguradora en un desplazamiento es la edad del conductor, según los datos recogidos por Unespa. Los más jóvenes, aquellos entre 18 y 35 años, realizan un 17,95 por ciento de las peticiones de asistencia en carretera. Este porcentaje es sensiblemente mayor del que efectúan las personas que han rebasado los 65 años. Los conductores de mayor edad efectúan un 10,85% de las solicitudes de auxilio. El 71,2 por ciento restante corresponde a la gente de mediana edad.
Un análisis por regiones de los datos recabados por Unespa muestra cómo la mayor parte de las peticiones de auxilio en carretera se dan en los principales núcleos urbanos del país. Es el caso de Madrid, con 831.665 siniestros, y Barcelona, con otros 275.141. Estas dos provincias reúnen juntas más del 30 por ciento de las asistencias en carretera que presta el seguro cada año en España.
Las provincias con costa también presentan una cantidad elevada de peticiones de auxilio, sobre todo si se encuentran ubicadas en el litoral mediterráneo o en alguno de los dos archipiélagos, esto se explica por la fuerte afluencia de turistas, tanto nacionales como extranjeros, que reciben en los periodos vacacionales.

lunes, 30 de marzo de 2015

¿Interesa invertir en electrificar carreteras o en mejorar el coche eléctrico?

Estamos en un momento dulce de cara a inversiones enfocadas al coche eléctrico. Por un lado multitud de nuevas empresas están investigando con nuevos compuestos para realizar mejores baterías que permitan disfrutar de más kilómetros sin parar a recargar, y por otro lado tenemos a las Administraciones Públicas que, en algunos países como Reino Unido, están comenzando a estudiar la posibilidad de electrificar carreteras para que los coches eléctricos puedan recargarse parcialmente mientras circulan. ¿Tiene sentido invertir en estos dos casos o solo en uno?

Electrificar carreteras es como poner una tirita a una herida muy profunda

La carga por inducción es interesante para puntos de recarga estáticos, como los que podemos encontrar en aparcamientos o en zonas residenciales. Es muy cómodo no tener que enchufar el coche, desenchufarlo, guardar el cable, sacar el cable... en serio, es muy engorroso, y la inducción soluciona este problema, pero no quiero carreteras que puedan cargar mi coche, y os cuento los dos principales motivos.
Lo primero es el coste, muy elevado y es que solo Reino Unido ha mandado crear un informe para evaluar si es útil electrificar carreteras. No hay ningún experto que pueda afirmar el precio por kilómetro de transformar el enjambre de carreteras que tienen todos los países, y solo ese hecho debe hacerte pensar que no será una vía barata.
Publicidad
La solución no puede ser convertir las carreteras en vías de tren para coches.
Lo segundo es que o electrificas todas carreteras o no servirá de nada. ¿Vas a detenerte en medio del arcén para cargar el coche porque cogerás un desvío hacia una carretera que no está electrificada? Reconocerme que no tiene sentido. Además, pensando en la salud no me gustaría estar circulando por unos campos electromagnéticos tan fuertes durante tanto tiempo.
Es por estos dos motivos por los que no confío en que electrificar carreteras sea útil, es como ponerle una tirita a una herida muy profunda. ¿No es mejor unir fuerzas y mejorar al coche eléctrico?
Conseguir más autonomía en un coche eléctrico para eliminar el miedo a quedarse tirado es sencillo, está mucho más avanzado y es el paso lógico. Cuando los coches eléctricos compactos puedan circular 400-500 kilómetros sin necesidad de parar 4 o 5 veces durante horas para cargarlo, el problema se habrá solucionado, y para eso nos quedan solo 5 años.
¿Qué son 5 años en materia de evolución tecnológica? Una eternidad, así que confiemos en el trabajo de cientos de empresas destinadas a encontrar ese material, configuración... que permita tener un coche eléctrico decente, y no lo que tenemos ahora, parches para comenzar a plantearnos que el combustible fósil ya no es rentable, ya no es interesante y se ha quedado en el pasado. Pero por favor, no electrifiquemos carreteras, mejoremos al coche eléctrico.

viernes, 27 de marzo de 2015

Coches de cortesía, los daños los pagará el usuario

En el momento de disfrutar de un vehículo de cortesía, si el conductor sufre cualquier percance o accidente deberá correr con los gatos derivados del mismo siempre que su seguro sea inferior a todo riesgo. Así lo ha detallado la Asociación Nacional de Vendedores de Vehículos a Motor, Reparación y Recambios (Ganvam) en su libro ‘200 preguntas fundamentales del sector de automoción y las soluciones de la Asesoría Jurídica de Ganvam’.
En esta publicación se estipula que los modelos de sustitución suelen contar con una póliza a todo riesgo, aunque indica que si la cobertura es menor, será el usuario quien pague los costes, ya sea por un mal uso o por un accidente.
Asimismo, Ganvam señala que los vendedores y reparadores no están en la obligación de facilitar al cliente un vehículo de cortesía en caso de que éste lo necesite y destaca quedichos préstamos se realizan por propia iniciativa de concesionarios y talleres. El préstamo de los coches de sustitución tiene una duración equivalente al tiempo que transcurrirá hasta la entrega del automóvil en reparación y apunta que, en el momento de la entrega del vehículo de cortesía, se firma un contrato en el que se registran diferentesderechos y obligaciones por ambas partes.  En este sentido, la organización afirma que el conductor está obligado a hacer un uso responsable del coche y debe cumplir con todas las normas de tráfico, ya que, en caso de ser multado, será asimismo quién deberá correr con el pago de la sanción.

viernes, 20 de marzo de 2015

¿Y si convertimos las farolas en postes de recarga para coches eléctricos?

Está claro que a los coches eléctricos les queda camino por delante para convertirse en una alternativa real a los motores de combustión. La escasa autonomía, el tiempo de recarga y la escasez de puntos donde 'enchufarlos' son los principales problemas.
La autonomía y el tiempo de recarga son temas que están en manos de los fabricantes, les toca a ellos devanarse el seso para conseguir grandes mejoras en estos dos aspectos. Pero en cuanto a ampliar los puntos de recarga la pelota está en el tejado de las Administraciones.
Farola RecargaEn Berlín ya hay cien farolas-puntos de recarga y se quieren ampliar a mil
¿Y si se modifican las farolas para incluir un punto de recarga en cada una? No es difícil, electricidad ya tienen y sólo hay que incluir una toma de corriente para poder cargar los vehículos eléctricos. Los puntos de recarga se multiplicarían exponencialmente... Pero, ¿y el coste de estos cambios? El coste de esta trasformación es de 400 euros por cada farola, mucho menos de lo que supone instalar un poste de recarga independiente.
Pekín fue la primera ciudad que lo hizo y el año pasado se sumó Berlín con la intención de incentivar la utilización de este tipo de vehículos en el centro de la ciudad. La capital alemana cuenta con cien farolas transformadas en postes de recarga y este año su objetivo es llegar a mil.
Parece una opción muy interesante que reduciría el estrés que supone muchas veces la conducción de un coche eléctrico por el miedo a quedarse 'sin chicha' porque para encontrar un poste de recarga en ciudades como Madrid necesitas un plano y en muchas ocasiones el poste ni siquiera funciona.

jueves, 19 de marzo de 2015

Los coches negros de Uber superan a los taxis amarillos en Nueva York



Los coches de la empresa del vehículos por internet Uber ya han superado en Nueva York a los tradicionales taxis amarillos en número de conductores, según la Taxi and Limousine Commission (TLC) de la ciudad. Los últimos datos que ha publicado el departamento revelan que en estos momentos hay 14.088 coches de lujo de Uber en las calles neoyorquinas frente a 13.587 taxis amarillos, aunque estos todavía hacen diez veces más servicios que los conductores de esa empresa.
Uno de los motivos del éxito de la compañía, que conecta a pasajeros en docenas de ciudades de todo el mundo con conductores de vehículos registrados a su servicio a través de una aplicación móvil, es que en Nueva York el salario que perciben sus conductores es de alrededor del doble del de los taxistas. Además, los conductores de los conocidos como coches negros tienen contratos independientes a la empresa y pueden trabajar a media jornada.
La responsable de TLC, Meera Joshi, manifestó recientemente su preocupación por los métodos de Uber, que no paga cargos extras a la Autoridad Metropolitana de Transporte (MTA) y cuyos coches sobrecargan todavía más las congestionadas calles de Manhattan.
La empresa, que permite a los usuarios pagar su trayecto por adelantado, empezó a trabajar en Nueva York en el 2011 y ha sido recibida con recelo constante por parte de las compañías de taxis desde su nacimiento en el 2009 en la ciudad de San Francisco.
Una de las consecuencias de la implantación de Uber en la ciudad de los rascacielos es la caída del precio de las licencias que los conductores han de abonar para poder conducir un taxi amarillo, que se había visto como un valor seguro durante la crisis económica y que ahora estaría alrededor de los 840.000 dólares. 

martes, 17 de marzo de 2015

¿Es peor echar gasolina a un motor diésel o diésel a un gasolina?

Gasolina a un diésel es peor. Al menos en cuanto al coste que tendrá la reparación. Según Francisco Javier Martos, director del departamento de Máquinas y Motores Térmicos de la Escuela de Ingeniería de la Universidad de Málaga: "La gasolina es menos lubricante, por lo que al echarle gasolina a un motor diésel se romperá la bomba de alta presión y el sistema de inyección. Averías ambas muy costosas. Por su parte, si echamos diésel a un motor de gasolina, se ensuciará el sistema de alimentación e inyección, lo que solo conllevaría el coste de limpiar todos estos sistemas".
Sin embargo, para Juan José Coble Castro, profesor de la Escuela Politécnica Superior de la Universidad Nebrija: "Siempre depende de la cantidad de combustible equivocado que hayamos echado en el depósito y el tiempo que tengamos funcionando el motor sin darnos cuenta del error. Estas diferencias harán que hablemos de simple susto o de averías leves o graves según la situación". Pero ¿qué notaremos al sufrir alguna de estas equivocaciones?
"Al echar gasóil a un vehículo de gasolina, el ratio de compresión que el motor ejerce sobre la mezcla no conseguiría su inflamación tras la emisión de la chispa por la bujía. De manera que, si el depósito estuviera completamente lleno de gasóil, el motor no arrancaría o arrancaría e inmediatamente se pararía. Pero, como lo normal es que al repostar siempre quede algo de gasolina en el depósito, el motor arrancará y funcionará de forma aparentemente normal hasta que se pare. Para solucionarlo, será necesario drenar el depósito y limpiar todas las partes del motor y del circuito hasta que no quede ni rastro de gasóil. Además, en función del tiempo que haya estado funcionando con el combustible equivocado, también habrá que revisar el estado del catalizador y comprobar si se han saturado los compuestos parafínicos del gasóil, muy perniciosos para un motor de gasolina. De todas formas, es difícil que se produzca esta equivocación pues la boca de llenado en los coches de gasolina es más pequeña que la manguera de gasóil.
Publicidad
Por otra parte, si echáramos gasolina a un vehículo de gasóil los problemas que nos encontraremos dependerá de la cantidad de combustible equivocado que pongamos. Al llenar con gasolina un depósito de diésel el motor arrancará y funcionará con ciertas dificultades (tirones, petardeos) pero finalmente se parará. Si funciona mucho tiempo con gasolina, el motor diésel presentará varios fallos: se estropearán los inyectores, se producirán fallos en la bomba de inyección, etc. Será necesario parar cuanto antes, denar el depósito y limpiar todas las partes del motor donde quede gasolina. Sin embargo, si no se echa mucha cantidad de gasolina, no habrá mucho problema, ya que la mezcla se quemará sin más consecuencias. Incluso, el disolvente que lleva la gasolina ayudará a limpiar el motor diésel", explica Coble Castro.
En definitiva, como dice Jesús Casanova, catedrático de motores térmicos de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de la Universidad Politécnica de Madrid: "En realidad es díficil decir cuál es peor de los dos ya que, en ambos casos, si se llena el depósito con el combustible equivocado, hay que vaciar el depósito y todos los conductos para poder volver a arrancar".

lunes, 16 de marzo de 2015

Los coches se encarecen un 3% en febrero

El precio de los automóviles experimentó un incremento del 3% durante el pasado mes de febrero en comparación con el mismo mes del ejercicio anterior, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) recogidos por Europa Press.
 
 
Este significativo aumento de los precios de los coches en el segundo mes del año contrasta con la caída del 1,1% de la inflación contabilizada en febrero, lo que supone la octava tasa negativa consecutiva del IPC interanual.
En comparación con enero, los coches se encarecieron un 0,2%, la misma tasa de crecimiento registrada en lo que va de año, mientras que el coste de otros vehículos bajó un 0,3% en febrero, y creció un 0,7% respecto a enero y un 1% al compararlo con el comienzo de 2015.
Los repuestos y accesorios de mantenimiento bajaron un 1,3% su precio el mes pasado, aunque se encarecieron un 0,2% en lo que va de año y se mantuvieron estables frente a enero. Por su parte, los carburantes y lubricantes registraron un desplome del precio del 14,3% en febrero, del 1,5% en el acumulado del año y un crecimiento del 5,2% en la comparación intermensual.
El precio de los servicios de mantenimiento y reparaciones sufrió un leve aumento del 0,3% en el segundo mes de 2015, con un encarecimiento del 0,2% en lo que va de ejercicio y del 0,1% respecto a enero.
Otros servicios relativos a los vehículos cerraron el pasado mes de febrero con un precio un 1,7% menor respecto al mismo mes de 2014, mientras que la variación en lo que va de año fue del -0,2% y se mantuvo estable al compararlo con enero.

viernes, 13 de marzo de 2015

Los coches eléctricos podrían disminuir hasta un 40% las importaciones de petróleo

La irrupción de los coches eléctricos podría reducir hasta un 40% las importaciones de petróleo en un país como el Reino Unido, con 65 millones de habitantes y 30 millones de vehículos motorizados, según el estudio comisionado por la Fundación Europea del Clima http://europeanclimate.org/ y realizado por la consultoría Cambridge Econometrics
El informe 'Fuelling Britains Future' concluye que la transición al coche eléctrico de aquí al 2030 podría suponer un ahorro medio para los conductores de 1.000 libras al año (1.400 euros) y una reducción de las emisiones de CO2 en torno al 47%.
La calidad del aire en la ciudades, por el descenso en las emisiones de dióxido de nitrógeno y partículas en suspensión, mejoraría también ostensiblemente y contribuiría disminuir la "factura" por las enfermedades respiratorias en torno a 1.400 millones euros anuales.
Los cálculos realizados por Cambridge Econometrics parten, eso sí, de la premisa de que "una parte sustancial de la electricidad necesaria para alimentar el parque móvile provendría de energías renovables". El informe concluye sin embargo que haría falta un crecimiento exponencial de las inversiones en infraestructura y de las estaciones de recarga, para combatir la "ansiedad del corto alcance" que el coche eléctrico provoca aún entre los condutores.
Según una reciente encuesta de la Asociación del Automóvil (AA), el 71% de los conductores británicos piensan cambiar de coche en los próximos cinco años: un tercio se inclina aún por el coche de gasolina, una cuarta parte prefiere el motor Diesel, el 5% se cambiará a un híbrido y tan sólo el 1% a un eléctrico. El mismo sondeo detecta sin embargo que el 84% de los automovilistas tendrán en cuenta el ahorro de combustible y el 55% las bajas emisiones a la hora de cambiar de coche.
"Veremos una transición en los próximos cinco o diez años, pero no va a haber un cambio repentino al coche eléctrico hasta que no se disipen las preocupaciones de los consumidores y no se aprecie una verdadera inversión en infraestructuras", vaticina Philip Summerton, uno de los autores del estudio.
Según el informe de Cambridge, la irrupción del coche eléctrico podría tener también un efecto positivo sobre el mercado laborar y suponer la creación de 9.000 a 17.000 puestos de trabajo.
Edmund King, presidente de la AA, aseguró que el estudio demuestra "cómo los costes siguen siendo la preocupación número uno de los automovilistas", pero destacó como "una buena noticia para la economía" el hecho de que "los vehículos de bajas emisiones puedan disminuir los costes a medio plazo".
Darren Lindsey, portavoz de Michelin, destacó por su parte los beneficios para el medio ambiente y para los consumidores de los coches eléctricos y aseguró que la pelota está ahora en el tejado de "los políticos que deberán ser capaces de poner en marcha un robusto y consistente marco regulatorio".

jueves, 12 de marzo de 2015

¿Soltero? Entonces tu coche es peor y pagas más por el seguro

¿Cansado de que tu abuela y tus tías te importunen en cada comida familiar con un “¿Y para cuando te echas novia?”? ¿Aburrido de ser el eslabón suelto entre las parejas de tu grupo de amigos? Pues por si fuera poco, aquí tienes otro problema más en tu soltería: conduces un coche peor que un casado y pagas hasta un 34% más por la poliza de tu seguro.
Al menos eso es lo que dice el estudio realizado por Acierto.com, que arroja algunos datos cuanto menos curiosos sobre las diferencias que rodean al mundo de la automoción en función de tu estado civil. Así, por ejemplo, los casados tienen en un 24% de las ocasiones un automóvil de corte premium, mientras que en los solteros apenas llega al 12%. Esto se achaca de una manera lógica, a una mayor cantidad de ingresos estando en pareja.
Además, los casados tienen coches de primera mano en un 10,3% más de los casos, aspecto en el que los solteros también pierden, ya que conducen modelos con más de 15 años de antigüedad un 20,4% más.
De todo esto deriva un importante dato a la hora de asegurar el vehículo. Si bien estar soltero o casado no es algo determinante, las características en cada grupo (diferente calidad de los coches, su antigüedad, edad de los conductores…) redunda en una diferencia considerable en los seguros: de media los solteros pagan un 34% más de seguro de automóvil que los casados.

jueves, 5 de marzo de 2015

¿Cuál es el seguro de coche más económico?



Para dar respuesta a esta pregunta, Kelisto.es ha realizado un análisis de precios, donde se constata que el precio medio de las aseguradoras de venta directa bajó considerablemente a finales de 2014, siendo diciembre el mes más notable donde las aseguradoras rebajaron su precio hasta un 6,6%. Por su parte, las aseguradoras tradicionales se mantuvieron prácticamente en sus precios durante todo el 2014, con un ligero descenso del 0,64%.
seguros coches
En cada modalidad de seguro se ha producido una determinada subida o bajada de su prima de precio.
Seguros de terceros básicos.
Respecto a los seguros de terceros básico el análisis realizado por Kelisto.es indica que todas las aseguradoras tanto de venta directa como de venta tradicional habían reducido el importe de su prima. Respecto a las aseguradoras de venta directa, Génesis lideró la caída más fuerte con un 17,7% lo que supone un ahorro de 266,49 euros, seguida de Fénix Directo que bajo en un 9,5% generando la posibilidad de ahorrar hasta 278,4 euros en el seguro. En cuanto a las aseguradoras tradicionales, Mutua fue la que presento la caída más aguda con un 7,42% hasta los 357 euros. En segundo lugar se encuentra Pelayo que registró una bajada de 5,01% hasta los 361 euros.
gráfico de la evolución de precios de los seguros de coche
En líneas generales podemos contemplar que en el pasado mes de diciembre, el precio medio de un seguro de coche a terceros básico con una compañía tradicional fue de 422 euros, lo que supone un ahorro de 10 euros respecto al mes de noviembre y de 82 euros si se compara con enero de 2014. Si analizamos la evolución de las compañías de venta directa asistimos a unprecio medio de 285 euros; lo que supone un ahorro de 30 euros respecto a noviembre y de 42 euros respecto a principios de año.
La diferencia de ahorro entre ambas modalidades de compañías se sitúa en los 138 euros.
Seguros de terceros ampliado.
Si lo que te interesa son los seguros de terceros ampliado, Génesis es la que se sitúa con una caída mayor llegando al 19,2% lo que supone una reducción de 312,95 euros , a continuación se encuentra Next Seguros con un precio medio reducido en un 16%, lo que hace que su prima media se situé en un media de 417,26 euros. Pero la oferta más atractiva la ofrece Nuez ya que su seguro de terceros ampliado se posiciono en diciembre en 196 euros.
La evolución de precios de los seguros de terceros ampliado específica que contratarlo con unacompañía tradicional asciende a una media de 480 euros, es decir, 166 euros más caro que contratarlo con una compañía de venta directa donde el precio es de 314 euros.
Evolución de los precios de seguros a terceros ampliado
Seguros a todo riesgo.
Los descensos también fueron relevantes en los seguros a todo riesgo en las compañías de venta directa. A la cabeza se sitúa Direct Seguros con un caída de 6,4% que posiciona a su prima media en los 995 euros, seguida de Qualitas Auto que disminuyó su precio en 1.225 euros lo que supone una bajada de precio del 2,65%. Si nos centramos en las compañías tradicionales Pelayo fue la que experimentó la bajada más significativa con un 15,92% hasta los 1.329 euros, en segunda lugar se encuentra Mutua con una caída del 6,54% hasta los 828 euros. Pero el precio medio más barato corresponde a Nuez con 425 euros.
En los seguros a todo riesgo las compañías de venta directa son 407 euros más baratas que las compañías tradicionales, a pesar de que estas han rebajado su precio medio un 5,46% situándose en un valor de 1.432 euros.

miércoles, 4 de marzo de 2015

Los fabricantes de coches se vuelven 'verdes' para seguir creciendo

"La demanda de los emergentes y el petróleo no dejan más remedio que invertir en automóviles eléctricos", avisan Tesla y Toyota

Por Ignasi Jorro en Ginebra
03/03/201522:16horas
Los coches eléctricos ya no son una extravagancia en la calle. Los fabricantes de automóviles aceleran sus líneas de vehículos verdes. Lo admite, por ejemplo, Toyota, acuciado por presiones incesantes: la demanda de los países emergentes y las fluctuaciones del precio del petróleo.
La marca automovilística japonesa presenta el Mirai Fuel Cell, un modelo que llegará a los concesionarios de Europa este verano. Con motor de hidrógeno, este sedánno emite gases invernadero ni humos tóxicos. ¿Por qué no un modelo convencional? "Simplemente no cabemos. La gente de los países emergentes quiere conducir. Y el petróleo se agota", explica un portavoz del departamento de innovación de la firma.
Image and video hosting by TinyPic
La nipona no está sola en este lance. De hecho, Toyota sigue los pasos de Tesla, una pequeña compañía americana que ya ha desembarcado en Reino Unido. "El objetivo es hacer la conducción completamente sostenible. Sin olvidar que la fuerza del motor de un eléctrico equivale al 80% de la fuerza del motor de un coche de combustible fósil", señala una portavoz de la compañía.
Dificultades
Sin embargo, la fabricante se ha encontrado con dificultades: los súper cargadorestienen que estar en propiedades privadas, no en la calle al alcance de todos los consumidores posibles. "Nuestra apuesta, de momento, es que las baterías estén en propiedades privadas, como los garajes", abunda una comercial de la compañía estadounidense.
Precisamente, los cambios en las calles (y en la mentalidad de los conductores), frenan la expansión de los vehículos no contaminantes. Lo apunta Jürgen Stackmann, presidente del comité ejecutivo de Seat. "El plan de la Comisión Europea no se cumplirá sin cierta electrificación de los coches. Seat trabajará en esta línea de cara a 2021", ha dicho en la Feria del Automóvil de Ginebra.
El directivo se refiere a la estrategia comunitaria de emisiones de CO2: ningúncoche nuevo deberá emitir más de 95 gramos de este tóxico por kilómetro en siete años.
Lujo, también
Con todo, los fabricantes pisan el acelerador. Es el caso de las firmas de alto nivel. Aston Martin ha presentado su prototipo de DBX Concept en Ginebra, un vehículo que combina la elegancia de la firma británica con la eficiencia energética. La máquina "es el epítome de la conducción de alto nivel que respeta el medio ambiente", ha señalado el consejero delegado de la empresa de automoción.

Image and video hosting by TinyPic
En un segmento incluso superior, la manufacturera alemana Quant ya prueba su e-Sportlimousine, un súper deportivo eléctrico propulsado por dos soluciones de electrolito. Capaz de acelerar de 0 a 100 km/h en sólo 2,8 segundos, un portavoz de la marca avisa: "Es obvio que es una máquina de altísimo nivel". ¿Su precio? Más de 800.000 euros en mercado.

martes, 3 de marzo de 2015

El nuevo PIVE acaba con la picaresca de cobrar por coches de desguace

El Gobierno ha endurecido los requisitos del plan PIVE para atajar la picaresca e impedir que los concesionarios ofrezcan el descuento de 2.000 euros (3.000 en el caso de familias numerosas o discapacitados) a personas que no tienen un coche de más de diez años para achatarrar. Si hasta ahora las ayudas para la compra de un turismo sólo se condicionaban a que el vehículo que se daba de baja tuviera más de diez años, el plan que entró en vigor el lunes exige que haya sido propiedad del comprador durante al menos el último año y que tenga la ITV en vigor. De esta forma se impide una práctica que hasta ahora utilizaban algunos concesionarios para aumentar los descuentos a sus clientes: ofrecer la compra de un coche de desguace de más de 10 años por 400 o 500 euros que proporcionaba un ahorro mínimo de 1.500 euros.

“No creemos que fueran prácticas generalizadas, pero en todo caso estamos de acuerdo en evitar esos abusos para que las ayudas cumplan el objetivo para el que están pensadas, que es retirar de la circulación coches antiguos que estén en uso, no los que son chatarra o ya están en los desguaces”, afirman desde la patronal de los concesionarios Faconauto.

De todos modos, las mismas fuentes advierten que la repercusión del PIVE 7 será mínima, puesto que ha entrado en vigor con el 80% de su presupuesto -175 millones de euros- ya agotado porque los concesionarios han adelantando las ayudas en espera de la aprobación oficial del plan. Según Faconauto, se habían ejecutado 160.000 operaciones a cuenta del PIVE 7 antes de que el Consejo de Ministros lo aprobara el viernes pasado, y los fondos que restan se agotarán este mes, por lo que el sector ya piensa en un PIVE 8.

Las ventas de coches acumulan 18 meses crecimiento continuado –en febrero aumentaron un 26%- y los fabricantes esperan que los incentivos se mantengan y animen a más personas a renovar su automóvil. Por su parte, la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) hizo público ayer un estudio que muestra que las diferencias de precio a la hora de comprar un coche nuevo pueden llegar al 24% en función del concesionario elegido, de la ciudad donde se viva y de la capacidad de negociación del comprador. 

Tras acudir a 129 concesionarios oficiales de seis marcas diferentes (Volkswagen, Seat, Renault, Opel, Nissan y Citröen) en diez ciudades (Barcelona, Bilbao, A Coruña, Madrid, Murcia, Sevilla, Toledo, Valencia, Valladolid y Zaragoza), los analistas de la OCU han detectado diferencias que oscilan entre el 12% y el 24% -según las marcas- entre el primer y el último precio ofrecido por los vendedores. 

El consejo de los expertos en consumo para encontrar la mejor oferta es pedir un presupuesto por escrito y desglosado en el que figuren los datos detallados del vehículo, el precio base, los descuentos y bonificaciones incluidos, los impuestos, los costes de entrega y de matriculación y el plazo de validez del presupuesto, y compararlo con al menos el de otros dos concesionarios y con los precios que circulan por internet antes de decidirse.

Leer más: http://www.lavanguardia.com/motor/20150303/54427836454/pive-coches-desguace.html#ixzz3TKOys2O9
Síguenos en: https://twitter.com/@LaVanguardia | http://facebook.com/LaVanguardia

lunes, 2 de marzo de 2015

¿Cuáles son los coches que más se venden en España?

El grupo Volkswagen domina las ventas en España.La marca automovilística Seat se situó el pasado mes de febrero como líder del mercado español, con 9.329 unidades entregadas, un 56,8% más, mientras que su modelo Ibiza fue el coche más vendido, con 4.154 unidades, un 8,5% más, según datos de las asociaciones de fabricantes (Anfac), concesionarios (Faconauto) y de vendedores (Ganvam).
La segunda firma más demandada en España el mes pasado fue Volkswagen, con 7.771 unidades, un 39% más, por delante de Opel, con 7.123 unidades, un 3,4% más; de Peugeot, con 5.598 unidades, un 1,7% más, y de Renault, con 5.331 unidades, un 33,1% más.
El ranking de las diez marcas más vendidas en febrero lo completan Citroën, con 5.313 unidades, un 18% más; Nissan, con 4.747 unidades, un 73,9% más; Ford, con 4.509 unidades, un 6,3% menos; Kia, que se mete en el 'top ten' con 4.199 unidades, un 132% más, y Toyota, con 3.856 unidades, un 24,4% más.
En los dos primeros meses de 2015, Seat fue también la firma más vendida, con 14.508 unidades, un 49,1% más, lo que le permitió superar a Volkswagen, con 14.400 unidades, un 32,6% más, así como a Opel, con 11.372 unidades, un 10,1% más; a Renault, con 10.142 unidades, un 60% más, y a Peugeot, con 9.822 unidades, lo que supone igualar las cifras del año anterior.
La marca francesa Citroën fue la sexta más vendida en España en el bimestre, con 9.172 unidades, un 9,9% más; seguida de Ford, con 8.340 unidades (+15,2%); de Nissan, con 8.233 unidades (+62,7%); de Toyota, con 7.850 unidades (+25,2%) y de Audi, con 7.579 unidades (+14,1%). E
El Ibiza reina
En el segundo mes de 2015, el Seat Ibiza fue el coche más adquirido en España, con 4.154 unidades, un 8,5% más, lo que le permitió adelantar al Seat León, con 3.667 unidades, un 5,05% menos; al Citroën C4, con 3.189 unidades, un 25,9% menos; al Renault Mégane, con 2.746 unidades, un 8,4% más, y al Volkswagen Golf, con 2.682 unidades, un 24,5% menos.
El 'top ten' de coches más vendidos en España en febrero lo cierran el Volkswagen Polo, con 2.466 unidades, un 14,17% menos; el Dacia Sandero, con 2.047 unidades, un 36,98% menos; el Opel Corsa, con 2.002 unidades, un 38,4% menos; el Nissan Qashqai, con 1.979 unidades, un 16,1% menos, y el Peugeot 208, un 22,18% menos.
Entre enero y febrero, el Seat Ibiza también fue el coche más popular, con 6.231 ventas, un 65,2% más; por delante del Seat León, con 5.934 unidades, un 53,6% más; del Citroën C4, con 5.574 unidades, un 29,5% más; Volkswagen Golf, con 5.242 unidades, un 47,5% más, y del Renault Mégane, con 4.814 unidades, un 90,1% más.
El grupo de modelos más vendidos hasta febrero lo cierran el Volkswagen Polo, con 3.866 unidades, un 34,5% más; el Dacia Sandero, con 3.698 unidades, un 13,85% más; el Nissan Qashqai, con 3.376 unidades, un 43% más; el Opel Corsa, con 3.259 unidades, un 0,25% más, y el Renault Clio, con 3.076 unidades, un 62,7% más.
Sube el mercado
El mercado automovilístico español cerró el pasado mes de febrero con un volumen de ventas 86.717 unidades, lo que supone un aumento del 26,1% en comparación con las cifras del mismo mes del año anterior. En los dos primeros meses del año, las entregas de coches en España alcanzaron una cifra de 154.836 unidades, lo que representa una subida del 26,7% al compararlo con el primer bimestre del ejercicio anterior.
Las tres asociaciones explicaron que este sensible incremento de las matriculaciones nacionales en febrero y en lo que va de año es consecuencia del impulso derivado del Plan PIVE, de incentivo a la compra de automóviles nuevos, y resaltaron que el mercado de turismos acumula 18 meses de crecimiento continuado.
“El programa de incentivos para rejuvenecer el parque de vehículos ha demostrado su efectividad en el mercado de turismos, en el crecimiento económico del país y además ha cambiado la actitud de la sociedad mejorando el entorno y activando el consumo”, añadieron.
Asimismo, destacaron que para continuar con el crecimiento del consumo privado y con la recuperación de la confianza de los consumidores, la clave será la continuidad de dichos programas durante todo 2015, “ya que hoy en día existen desequilibrios y obstáculos en la economía española”.
No obstante, apuntaron que todavía no se ha conseguido alcanzar el nivel potencial del mercado, ni tampoco superar el millón de unidades, y afirmaron que el parque móvil español tiene una antigüedad media de once años.
El PIVE, aliado
El director de Comunicación de Anfac, David Barrientos, indicó que el mercado español de automóviles está teniendo un desarrollo muy bueno “y no debe pararse”, al tiempo que señaló que el PIVE es el “mejor aliado” para seguir manteniendo dicho ritmo.
Por su parte, el presidente de Ganvam, Juan Antonio Sánchez Torres, destacó que más del 91% de los 175 millones de presupuesto del PIVE 7 ya se ha comprometido, por lo que resaltó la necesidad de que el sector tenga garantizada la continuidad de esta medida durante todo 2015.
Además, el presidente de Faconauto, Jaume Roura, apuntó que este Plan se encuentra en un momento de “máxima efectividad”, ya que continúa teniendo un efecto “bola de nieve” sobre las ventas, que se ha acelerado en el último tramo de mes.
Canales
Por otro lado, las entregas en el canal de particulares en España, el de mayor volumen, se situaron en 44.956 unidades en febrero, un 24,9% más, mientras que en los dos primeros meses del año crecieron un 26,7%, hasta 85.946 unidades.
En febrero se vendieron 19.495 unidades en el canal de empresas, un 24,3% más, y 37.973 unidades entre enero y febrero, un 23,1% más. Las compañías de alquiler adquirieron 22.266 coches en el segundo mes del año, un 30,4% más, y 30.917 unidades hasta febrero, un 31,1% más.
Durante el pasado mes de febrero, el 33,7% de las ventas de automóviles correspondieron a modelos de gasolina, frente al 64,8% de los coches diésel y al 1,5% de los vehículos híbridos o eléctricos.
En el segundo mes de 2015, todos los segmentos de mercado, a excepción de los monovolúmenes grandes (-2,4%), aumentaron sus entregas, mientras que en el bimestre, sólo los segmentos de modelos de ejecutivo y los todoterrenos grandes recortaron sus entregas.