lunes, 31 de octubre de 2011

El sector del automóvil busca ayudas de PP y PSOE


La proximidad de las elecciones generales se ha convertido para el sector del automóvil en una buena oportunidad para conseguir un compromiso para poner en marcha un nuevo plan de ayudas a los compradores. Por ahora, el PP ha manifestado su interés en incluir en su programa electoral alguna medida similar en forma de incentivos a las matriculaciones, aunque sin concretar cómo los hará compatibles con las restricciones presupuestarias.

Edición Impresa

Edición Impresa

Versión en .PDF

Información publicada en lapágina 21 de la sección deEconomía de la edición impresa del día 31 de octubre de 2011VER ARCHIVO (.PDF)
Los vendedores agrupados en la asociación Ganvam estiman que una rebaja de 10 puntos en el IVA del 18% generaría una demanda de unos 150.000 vehículos con un coste, en el peor de los casos, neutro. Los 528 millones de euros de reducción de ingresos al aplicar un tipo del 8% en el IVA se recuperarían por el aumento de recaudación de 364 millones en ese mismo impuesto y en el de matriculación e hidrocarburos por las ventas adicionales en un mercado hundido, a lo que habría que añadir otros «beneficios sociales y medioambientales».
El presidente de Ganvam, Juan Antonio Sánchez Torres, afirma que el sector necesita que «el partido que gobierne, el que sea, apruebe medidas para evitar que sign cerrando empresas y hayan más despidos».
Los fabricantes de Anfac también han pedido a los partidos nuevos incentivos y una reforma fiscal ligada a la reducción de emisiones de gases. Las dos patronales recuerdan que, en el 2012, el 43% del parque de automóviles tendrá más de 10 años.

viernes, 28 de octubre de 2011

El coche eléctrico: Todos los modelos disponibles en España


La electrificación del automóvil discurre por un camino de no retorno. Detractores aparte, es incuestionable que la era del petróleo barato se ha terminado. Muchas economías, principalmente las de países emergentes, ya han asumido que la escalada del precio del combustible convertirá al automóvil tradicional en un producto inaccesible para una mayoría de la población, y de ahí la importancia de desarrollar un modelo de movilidad sostenible, segura, ecológica y, sí, algún día, también rentable. Enfocando más el tema, nos planteamos a partir de la sugerencia de algún lector segmentar la oferta de coche eléctrico en el mercado español; por precio, potencia o autonomía, entre otros factores. Y nadando por la superfecie, sin entrar en profundidades, la primera realidad que nos encontramos es que el coche eléctrico está fucionando entre las empresas, que compran pequeñas flotas, muchas veces en modalidad de Renting.

"Se aprecia una publicidad obsesionada por 'lo verde', lo que no significa que sean coches eléctricos"


Antes de entrar en marcas y modelos, es importante tener una noción básica de las‘terminaciones verdes’ que los diferentes fabricantes están aplicando a sus modelos 100% eléctricos, en muchos casos confundiéndose para el común de los mortales con tecnologías híbridas (HEV)híbridas enchufables (PHEV) y también con los últimos lanzamientos de coches eléctricos con autonomía extendida (EREV). Además, los esfuerzos de las marcas por asociar sus productos a una ‘imagen verde’ suscita publicidad de carácter confuso: nada tiene que ver el concepto de coche eléctrico (cero emisiones) con las siglas deautomóvil híbrido o microhíbrido de algunos spots televisivos, este último apoyado en elsistema Star&Stop y sistemas de regeneración de energía en frenada para reducir consumos y emisiones de su motor principal, de origen de combustión interna (gasolina o diésel).
Actualmente, podríamos dividir el mercado ecológico en cinco grandes grupos:
Microhíbridos (MH). Diferentes denominaciones según la marca, MHD en Smart, Efficient Dynamics en BMW, e-TDi en Audi, e-HDi en Peugeot y Citroën o Bluemotion en VW.
Híbridos puros (HEV). Se incluye un motor eléctrico auxiliar para iniciar la marca (2 ó 3 km, por lo general) sin la participación del motor térmico. El Toyota Prius (24.2000 euros) fue el pionero, y después llegaron modelos como el Honda CR-Z (21.500 €), la gama casi al completo de Lexus (grupo Toyota) y también se unieron a la fiesta las marcas Premium alemanas, BMW, Mercedes, Audi o Porsche, entre otros.
Híbridos enchufables (PHEV) o ‘Pluig-in Hybrid’. Sus baterías crecen y son más potentes otorgando una autonomía en modo eléctrico mayor, entre 20 y 40 kilómetros, según el modelo y las circunstancias de conducción. En autocity recientemente publicamos las intenciones para 2012 de Volvo para su V60 Pluig-in Hybrid o de Peugeot para su 3008 Pluig-in Hybrid, ambos de naturaleza turbodiésel.
El coche eléctrico
Eléctricos con autonomía extendida (EREV). Son los más complicados de explicar porque su configuración y rendimiento ha dado mucho que hablar. Básicamente, ofrecen una autonomíasensiblemente superior a los híbridos enchufables, pudiendo recorrer hasta 80 kilómetros con electricidad antes que las baterías se agoten, momento en el que entra a trabajar el motor convencional. La diferencia fundamental con los híbridos es que el motor gasolina no mueve el coche, sino que en teoría actúa como generador y aporta electricidad para viajar en modo eléctrico. Y por qué decimos en teoría, pues porque en la práctica cuando conducimos en ‘modo autonomía extendida’ sí que gastamos carburante. General Motors, tanto con su filial alemana en Europa Opel como con la firma americana Chevrolet, lanzará para finales de año el Ampera (42.950 €) y el Volt (41.950 €). A nuestro juicio suponen una opción equilibrada entre autonomía, prestaciones y eficiencia.
Eléctricos puros (EV o ZE). Se alimentan solo con sus baterías y no emiten ningún gas contaminante. Se recargan en enchufes convencionales domésticos o en los de cargarápida que se están empezando a implantar en algunas grandes ciudades.
Coches eléctricos (España, 2011):
Citroën C-Zero (34.870 €), Peugeot iOn (34.870 €) y Mitsubishi i-MIEV (34.400 €): basados en la misma plataforma y motores, sólo los distingue la decoración de la carrocería y los logos. Además, los tres miden lo mismo, 3,40 metros, lo que le posicionan en el mercado de los urbanos: cuatro plazas y 166 litros de maletero perfectos para convivir con el tráfico de la ciudad. El generador eléctrico tiene una autonomía máxima de 130 kilómetros, desarrollando una potencia de 67 cv y alcanzando puntas de 130 km/h. En principio, se recomienda realizar recargas en enchufes domésticos, precisando una duración aproximada de ocho horas.
Nissan Leaf (35.950 €). Compañeros que ya han tenido una primera toma de contacto hablan de un par instantáneo (280 Nm) que deja atrás incluso a lujosas berlinas de orientación deportiva. A diferencia de los tres modelos anteriores, el Leaf es por potencia (109 cv) y dimensiones (4,45 metros) un vehículo más capaz y polivalente, con cualidades de sobra para salir a carretera abierta. Desde finales de verano está a la venta, con una autonomía de 175 kilómetros, una velocidad máxima de 145 km/h y una aceleración de 0-100 km/h de 11,9 segundos. Su maletero con 330 litros de capacidad no se ve penalizado por la disposición de las baterías que, además de recargarse también en 7-8 horas en un enchufe doméstico, llenan sus pilas al 80% en 30 minutos gracias a la recarga rápida.
Think City (39.984 €). Desde el 30 de diciembre de 2010 se comercializa en España este pequeño urbano eléctrico de origen noruego, distribuido por la empresa Going Green. Mide 3,12 metros, en configuración de dos o cuatro plazas (2+2, ya que las traseras sólo se adecuan al tamaño de un niño). Este microcoche –sólo el Toyota iQ y el Smart fortwo son más pequeños- rinde 45 cv, desarrolla un par instantáneo de 190 Nm y su velocidad punta es de 110 km/h. Su batería en una conducción mixta se estira hasta los 160 km. Pocos vehículos ofrecen un aspecto interior tan espartano. El maletero es muy pequeño, casi inexistente en la carrocería 2+2, y además deja a la vista los objetos, porque el portón es de vidrio y porque no incluye cortina. Tiene garantía de cinco años o 100.000 kilómetros.
Tata Indica EV (30.000 €). Es un primer paso para la 'democratización' del coche eléctrico. Algún compañero nos comenta que el Indica EV se mantuvo sin problemas a velocidades de 100 km/h, y que durante 11 horas de uso, pudo recorrer un total de 177 km antes de 'pasar por el enchufe'. La firma habla de una autonomía total es de 217 km. En cualquier caso sumotor eléctrico ofrece una potencia de 75 cv, siendo capaz de alcanzar los 128 km/h de punta (oficializa 100 km/h) y los 50 km/h desde parado en 9 segundos. Sus baterías se recargan en ocho horas. No cuenta con el modo recarga rápida.
Renault: Kangoo ZE (desde 22.530 €): la primera furgoneta eléctrica del mercado español, con su inalterable carga útil de 650 kg, está propulsada por un motor eléctrico de 60 cv depotencia y un par máximo instantáneo de 226 Nm, con una autonomía en ciclo mixto de 170 km y una velocidad máxima de 130 km/h; Fluence ZE (25.965 €): notablemente más barato que el Leaf, con el que por dimensiones y capacidades competirá directamente, el Fluence ZE es el primer eléctrico con carrocería de tres volúmenes (sedán) del mercado. Sus dimensiones son idénticas a las de berlinas medianas como el VW Passat, está homologado para cinco pasajeros y su volumen de maletero es de 317 litros (213 l menos que el resto de la gama). Sumotor eléctrico de 95 cv tiene un radio de funcionamiento de 185 km (10 más que el Leaf), desarrollando velocidades punta de 135 km/h; Renault Twizy ZE (6.990 €), este biplaza será lanzado en las últimas semanas de año, convirtiéndose en el eléctrico más barato del mercado, que con ayudas gubernamentales puede tener un precio recomendado de 4.917 €más el alquiler mensual de baterías de 50 €. Por filosofía dinámica está más próximo al mundo de las dos ruedas. Se ofrecerá con dos variantes de potencia, de 20 y 9 cv, aptas para licencias de ciclomotores AM y motociclistas A1, respectivamente. La versión más potente puede alcanzar los 80 km/h (45 km/h la más ‘light’) y su autonomía ronda los 100 km. El tiempo necesario para una carga completa son tres horas y media en una red doméstica convencional. No tiene maletero.
*Los precios aquí mostrados se acogen al PVP+IVA, es decir, no hemos incluido la ayuda gubernamental 'Proyecto Movele’ cuya subvención al coche eléctrico es de 6.000 €. Por ejemplo, la ayuda a los eléctricos de autonomía extendida no sera tal, ya que en algún momento circulan emitiendo gases.
**El alquiler mensual de baterías tampoco se ha incluido.

Fuente: autocity

jueves, 27 de octubre de 2011

La mala utilización de las sillas de niños en el coche multiplica por 4 riesgo de muerte


Utilizar mal la sillita para niño en el coche multiplica por cuatro el riesgo de muerte infantil en caso de accidente sufrir un tráfico. Según destaca el estudio 'Buenos y malos usos de las sillitas infantiles', elaborado por Línea Directa, usar mal estos elementos de seguridad es una causa determinante en la mortalidad infantil en carretera, pero, además, en cuatro de cada cinco casos en los que el menor sobrevive, el pequeño puede sufrir lesiones y secuelas muy graves.
Según datos de la Dirección General de Tráfico, alrededor de 40 niños que van como ocupantes del coche fallecen y unos 2.950 resultan heridos cada año en España. De ellos, el 40% no hacía uso de ningún sistema de retención infantil, y ello a pesar de que circular con menores sin utilizar la correspondiente sillita, conlleva la pérdida de tres puntos en el carné y multas de hasta 260 euros.
Se calcula, además, que siete de cada diez niños que viajan en coches no utilizan correctamente la sillita. Esto implica que, extrapolando estos datos a los primeros ocho meses del año 2011, alrededor de 20 niños han fallecido porque no estaban utilizando correctamente el sistema de retención infantil (SRI).
A tenor de estas cifras, la DGT estableció como una de las principales prioridades de su Plan Estratégico de Seguridad Vial 2011-2020 evitar que los accidentes de circulación dejen de ser la primera causa de muerte en los niños mayores de cuatro años.
La aseguradora analizó más de dos millones y medio de accidentes registrados por la compañía en los últimos 5 años. Según estos datos el 2,75% de los niños de entre 0 y 6 años que sufrieron un accidente tienen secuelas permanentes derivadas del choque. Además, la compañía concluye que más del 27% de los menores accidentados precisan de tratamiento médico tras la colisión, que suele alcanzar una duración media de alrededor de 25 días. Otro dato aportado por la aseguradora es que la accidentalidad infantil afecta 13,5 puntos más a los coches que circulaban correctamente en el momento del accidente.

Riesgos a evitar

Línea Directa, en colaboración del Instituto Universitario de Investigación del Automóvil (INSIA) de la Universidad Politécnica de Madrid, realizó en un banco de pruebas las consecuencias de los malos usos más habituales para los pasajeros infantiles en 15 choques frontales a 50 kilómetros por hora. En los ensayos se han utilizado 'dummies' que representan a niños de un año y medio, 3 y 6 años con los tres tipos de sistemas de retención más comunes.
En el caso de las sillas para niños de hasta 13 kilos, como el movimiento es totalmente descontrolado, el bebé corre el riesgo de golpearse con algún elemento interno del vehículo, como la palanca de cambios, o con el propio conductor. Si no se desactiva el airbag del asiento delantero no sólo se duplican las cargas en la cabeza del bebé, que puede llegar a soportar un peso de 120 kilos, sino que además puede sufrir graves lesiones en el cuello y en la cabeza, entre un 20 y un 50% más.
Para las sillas de 9 a 18 kilos, las que se colocan en los asientos posteriores, si no se sujeta la silla con la cinta superior del Isofix, en un golpe frontal a 50 km/h los menores sufrirán lesiones severas en la cabeza, el cuello y el pecho (fracturas de cráneo, vértebras cervicales y costillas). Esta situación se agrava considerablemente si no se sujetan los anclajes inferiores, ya que la silla puede salir disparada, con lo que probablemente se lesionen también otros ocupantes del coche, y el riesgo de que el niño sufra lesiones en la cabeza aumenta un 50%.
Cuando la silla tiene anclaje universal, si no se sujeta bien con el cinturón del coche corre el riesgo de desplazarse, con lo que aumentan las posibilidades de que la cabeza del menor golpee contra el asiento delantero y éste sufra diferentes lesiones en cabeza y pecho. En caso de accidente, si se dejan holgados los arneses de seguridad de la sillita, el pequeño sólo estará retenido por la zona pélvica, con lo que su torso y cabeza pueden golpear de forma violenta contra el respaldo y el reposacabezas del asiento delantero primero y su propio respaldo después, rebasando ampliamente los límites de lesión establecidos.
Según el estudio, si se trata de elevadores para menores de hasta 35 kilos, su mal uso deriva en dos situaciones muy peligrosas, por su severidad en las lesiones, que se corresponden con pasar el brazo por encima del cinturón de seguridad y circular con el cinturón colocado por encima de los cuernos del alzador. En estos casos, el menor, además de lesiones en la cabeza, cuello y pecho, puede sufrir la penetración abdominal del cinturón de seguridad. Si se viaja sin el alzador, los esfuerzos de inercia a los que se ve sometido el cuello del menor no sólo se multiplican por dos, sino que es muy probable que se produzcan graves lesiones en las vértebras cervicales.

miércoles, 26 de octubre de 2011

Ningún coche era tan veloz

Los alumnos  de Ingeniería Técnica Mecánica de la Universidad de Málaga Daniel Ríos y Luis Vázquez han analizado en su proyecto de fin de carrera los velocímetros de un centenar vehículos para descubrir que todos circulan a menor velocidad de la que aparece en el cuentakilómetros. La investigación pone al descubierto que esta falta de precisión afecta a todas las marcas. El error medio se sitúa en torno al 8%. Así, cuando un automóvil circula a 120 kilómetros por hora, en realidad lo hace a 107,3, mientras que si el cuentakilómetros marca 60, realmente avanza a 51,9. El estudio se ha realizado con diferentes categorías de vehículos, tipos de ruedas y a diferente presión.

El profesor del Departamento de Máquinas y Motores de la UMA Juan Antonio Auñón, que ha dirigido el proyecto, precisa que no hay diferencias entre marcas, antigüedad del vehículo, categoría o tipo de velocímetro. "Hemos medido coches que sólo tenían 36 kilómetros y otros con más de 200.000. Unos con velocímetro antiguo y otros que utilizan el digital". Los únicos factores que influyen en la medición de la velocidad  son la presión y el perfil de la rueda. A menor presión, mayor  error, mientras que si el perfil es alto la diferencia entre la velocidad que aparece en el salpicadero del coche y la real también es superior. Aunque todas las marcas muestran márgenes de error, Peugeot destaca por ser la que más se acerca a los datos reales y Fiat precisamente por lo contrario, por ser la que acumula mayores divergencias entre la velocidad efectiva y la que marca el cuentakilómetros.

¿Por qué no son los velocímetros exactos? Porque la precisión cuesta dinero, de acuerdo con Juan Antonio Auñón. "Aumentar su precisión implica más costes, pero también para dar mayor margen de seguridad". El profesor de Mecánica de los Motores advierte que este dato no debe ser tenido en cuenta para superar alegremente los límites de velocidad, sino para tener un plus de seguridad cuando surge la duda de si se han rebasado o no los topes máximos permitidos. La investigación ha precisado más de 60 horas de laboratorio en  el Complejo de Ingenierías Industriales, empleadas en medir la diferencia entre la velocidad real y la que aparecía en el marcador de los automóviles, a las que sumar las dedicadas al procesamiento de los datos. 

El centenar de vehículos han surgido del entorno de amistades y familiares de los autores del proyecto y del profesor que los ha dirigido. Auñón afirma que al principio no era fácil encontrar tantos coches, pero cuando se corrió la voz tenían colas todas las tardes.

martes, 25 de octubre de 2011

Aumenta la compra de vehículos por Internet


Según el XIII informe anual Cars Online, elaborado por Capgemini, la tasa de búsqueda de datos por Internet durante el proceso de compra de vehículos alcanza ya un 94%. Además el 42% de los encuestados afirman que no tendrían problema en comprar un coche por Internet.
Campgemini, uno de los principales proveedores mundiales de servicios de consultoría, tecnología y subcontratación, ha publicado el XIII informe anual Cars Online, que pone de manifiesto que la tasa de búsquedas online por parte de los consumidores en el proceso de compra y consulta alcanza ya un 94%.

Sin embargo, y a pesar de las facilidades que da la Red -incluso se pueden comprar coches de Alemania-, la situación económica sigue levantando ampollas en muchos consumidores que prefieren posponer la compra de un coche hasta que la economía se estabilice.

Venta de coches por Internet

Las principales conclusiones que se desprenden de este informe son:
- La consolidación de Internet como herramienta de búsqueda de información sobre vehículos a la hora de comprar un coche.

- Importancia de las redes sociales, sobretodo por la importancia que dan los consumidores a los comentarios de otros compradores o usuarios.

- Aumento del interés en vehículos eléctricos, de consumo eficiente o de combustible alternativo. Sin embargo, en este aspecto existen una serie de factores negativos como los precios, la fiabilidad o la seguridad que es necesario superar. Por este motivo, es necesario que los gobiernos promuevan su comercialización a través de incentivos y créditos fiscales, a la vez que se refuerza la conciencia medioambiental.

- Aumento del interés en modelos de compra alternativos, como compartir vehículos o programas de intercambio de coches.

- Ligero descenso (4%) en la fidelización de los clientes con la marca.

Con todo, en Internet aun existen algunos problemas de difícil solución como la imposibilidad de probar vehículos o de verlos en 'vivo y en directo'.

Fuente: autobild

lunes, 24 de octubre de 2011

Opel prevé vender 100.000 vehículos fuera de Europa en tres o cuatro años


 (EUROPA PRESS)
La firma alemana de automóviles Opel tiene la previsión de comercializar alrededor de 100.000 vehículos fuera de Europa en los próximos cuatro o cinco años, lo que supondrá un aumento del 150%, respecto a las cifras de 2011, según informó el consejero delegado de la compañía, Karl-Friedrich Stracke.
El directivo de la corporación con sede en Rüsselsheim explicó que la estimación comercial de su compañía para este año contempla alcanzar unas matriculaciones de entre 35.000 y 40.000 unidades fuera de los mercados europeos, según una entrevista concedida a 'Financial Times Deutschland'.
Stracke señaló que la prioridad de la marca alemana es centrarse en aumentar su presencia y su cuota en el mercado europeo, aunque resaltó que también piensa en otros mercados de fuera del 'Viejo Continente', como Argentina, Chile o Israel, entre otros.
Asimismo, resaltó que su compañía está estudiando la posibilidad de introducirse en nuevos mercados y aseguró en la actualidad su compañía comercializa unas 7.000 unidades en China anualmente, cifra que prevé aumentar con la incorporación de nuevos modelos a su gama. RUSIA.
El consejero delegado de Opel destacó, a su vez, la importancia que tiene el mercado ruso para la corporación automovilística. Así, resaltó que este año cerrará con unas entregas de 50.000 unidades en este mercado.
Stracke aseguró que, en la actualidad, la multinacional cuenta con una cuota de mercado del 2,6% en el mercado ruso, aunque señaló que su empresa trabaja en la actualidad para alcanzar un 5% de las ventas totales "en dos o tres años".
Por otra parte, el directivo de Opel apuntó que su compañía está desarrollando los productos adecuados que permitirán a la firma introducirse en los nichos de mercado en los que no estaba presente, como por ejemplo, con el Ampera, y subrayó que la reestructuración de la marca se ha completado y que se han reducido un 20% los costes estructurales.

viernes, 21 de octubre de 2011

El automóvil duplica su superávit comercial en los ocho primeros meses, con 4.844 millones


(EUROPA PRESS)
La industria automovilística española cerró los ocho primeros meses del año con un superávit comercial de 4.844,1 millones de euros, lo que supone duplicar (+104,2%) el saldo positivo registrado en el mismo período de 2010, según datos del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio que recoge Europa Press.
Esta evolución del superávit se explica principalmente por el fuerte crecimiento de las exportaciones deautomóviles, que siguen aumentando a tasas próximas al 20%, mientras que las importaciones registran una evolución negativa.
Así, las exportaciones de la industria de automoción generaron en su conjunto 22.391,7 millones de euros entre los pasados meses de enero y agosto, lo que se traduce en una progresión del 17,6% en comparación con el mismo período del ejercicio precedente.
Las exportaciones de automóviles y motocicletas aumentaron un 19,4%, hasta 15.246,8 millones de euros, mientras que las de componentes para automóviles experimentaron un incremento del 13,8%, con 7.144,9 millones de euros.
De su lado, las importaciones totales ascendieron a 17.547,7 millones de euros en los ocho primeros meses, un 5,2% más, si bien en el apartado de automóviles y motocicletas se registró un descenso del 7,2%, con 6.692 millones de euros. Las importaciones de componentes generaron 10.855,7 millones, un 14,8% más.
De esta forma, el automóvil cierra el período enero agosto con un saldo comercial positivo de 4.844,1 millones de euros, con un superávit de 8.554,9 millones de euros en el sector de componentes y motos, y un déficit de 3.710,8 millones en el de componentes.

jueves, 20 de octubre de 2011

Las pólizas de coches e impagos estancan la facturación del sector asegurador


Madrid, 20 oct (EFECOM).- El sector asegurador recaudó 23.724 millones de euros por productos vinculados a la actividad económica en los nueve primeros meses del año, una cifra prácticamente igual a la del mismo período de 2010, debido sobre todo al lastre del negocio de pólizas de automóvil y a los seguros frente a impagos.
Según los datos publicados hoy por la patronal de las compañías aseguradoras (UNESPA), la evolución de los seguros generales contrasta con la de los seguros de vida, que incrementaron el 4,4 % el ahorro que gestionan, hasta 151.898 millones de euros.
Este aumento "confirma la confianza por parte de los inversores hacia productos financieros asegurados", en un momento de gran volatilidad de los mercados, que impacta en el resto de productos de ahorro.
Dentro de los seguros generales, los que mejor evolución se anotaron entre enero y septiembre fueron los seguros multirriesgos, con un alza del 3,55 % en la recaudación, hasta 4.812 millones, debido sobre todo a las alzas en las pólizas de comunidades de propietarios (5,21 %) y de hogar (4,44 %).
Los seguros de salud también lograron elevar su facturación, que se colocó en 4,916 millones de euros tras un alza del 3,42 %.
En cambio, el negocio de automóviles aportó a las compañías 8.581 millones de euros, un 2,1 % menos, mientras que el resto de seguros generales vieron caer el 2,59 % su facturación, hasta 5.416 millones de euros.
Los peor parados fueron los seguros de caución, que permiten que el asegurador responda de los incumplimientos o impagos de empresas, y que recaudaron un 14 % menos por la menor exposición que quieren tener las compañías a las actividades más vinculadas al ciclo económico. EFECOM

martes, 18 de octubre de 2011

Nace en Valladolid el primer vehículo eléctrico español


El Príncipe de Asturias destacó la 'innovación', el 'diseño' y el 'concepto global' del Twizy, el primer vehículo cien por cien eléctrico que se fabricará en España, y expresó su confianza en el 'éxito' de este nuevo producto de Renault que se fabricará en la Nave Z.E. de Valladolid en exclusiva mundial. Este fue el principal mensaje que realizó Don Felipe en su visita ayer a la Nave Z.E de Renault en Valladolid, en la que conoció los pormenores de fabricación de este vehículo eléctrico y pudo conducir durante unos minutos uno de estos 'cuadriciclos'.
El Príncipe de Asturias, en un Twizy. (Foto: NACHO GALLEGO)
El Príncipe de Asturias, en un Twizy. (Foto: NACHO GALLEGO)
'Me ha sabido a poco', confesó el Príncipe, quien, en palabras del director de Comunicación de la multinacional francesa, Jesús Presa, aseguró que le gustó mucho la nueva apuesta comercial de Renault, en la que se sintió'cómodo' por tratarse de un 'cuadriciclo' 'muy espaciado a pesar de su tamaño', según añadió el ministro de Industria, Miguel Sebastián, también presente en la visita.

Según los datos aportados por el director de Comunicación de Renault, hasta la fecha se realizaron unas 3.000 reservas del nuevo modelo eléctrico de Renault a través de Internet con depósito de dinero de las que el 10 por ciento corresponden a España, el 99 por ciento corresponden a particulares y la mayoría son de la versión del vehículo con puertas, para lo que se adaptará el modelo de fabricación. Jesús Presa cifró en 1,5 euros el coste de utilización del Twizy por cada 100 kilómetros recorridos, un 25 por ciento más barato de lo que supone el consumo de un coche tradicional en el entorno urbano.

Este 'cuadriciclo' se venderá en España en el primer trimestre del próximo año. La versión más básica del Twizy, que podrá conducirse sin carné en algunos países y que alcanzará los 45 kilómetros/hora, se venderá en España a 4.917 euros, incluidas las ayudas del Gobierno, mientras que la versión Twizy 80, para conducir con carné y con más velocidad, llegará a los 5.972 euros, 'siempre por debajo de los 6.000 euros', dijo Presa, que destacó asimismo las ventajas de alquilar la batería para que el cliente se despreocupe de este dispositivo.

Fuente: Atlántico.net

Don Felipe inauguró además la Nave Z.E. en la que se producirá el Twizy, un espacio de 9.000 metros cuadrados que consta de una línea de montaje del vehículo, otra de baterías, un área destinada a logística y otra para comprobaciones de calidad. En ella que trabajan 130 personas -un 40 por ciento son mujeres, mayoritarias en la línea de baterías-, tendrá una cadencia inicial de 12 vehículos por hora con una producción estimada de 20.000 vehículos al año y podría llegar a las 60.000 unidades.

lunes, 17 de octubre de 2011

Murcia-Moscú con un litro de gasolina


El vehículo ganador de la segunda edición de la Solar Race Región de Murcia podría recorrer la distancia que separa Murcia de Moscú, más de 4.500 kilómetros, con el consumo equivalente a un solo litro de gasolina.
El coche ganador, entre los 26 vehículos participantes de España, Italia, Francia, Hungría y Bélgica, es el prototipo eléctrico puro 'IDEA CEU CAR', de la Universidad CEU Cardenal Herrera de Valencia. Este equipo vuelve a ganar el premio absoluto de la Solar Race con una marca de consumo de 1,95 vatios hora por kilómetro recorrido, un gasto equivalente a recorrer 500 kilómetros con el coste de un kilovatio hora: unos céntimos de euro.
Y es que, en esta competición, organizada por la Consejería de Universidades, Empresa e Investigación, a través de la Agencia de Gestión de Energía de la Región de Murcia (Argem), el equipo valenciano también consiguió el primer premio de la primera edición con su coche de hidrógeno, que esta vez ha logrado la mejor marca en la categoría dedicada a esa fuente de energía. En la modalidad 'Solar Fotovoltaico', la mejor marca fue para el prototipo francés 'Helios II'; y el húngaro 'Megameter', obtuvo el mejor resultado en 'Biocombustibles', con bioetanol.

jueves, 13 de octubre de 2011

El automóvil estabiliza precios en septiembre


Los precios de los automóviles se estabilizaron en septiembre, con una moderada subida del 0,1 %, inferior a la de la inflación del mismo mes que fue del 0,2 %, según el Índice de Precios de Consumo (IPC), que elabora el Instituto Nacional de Estadística (INE).
No obstante, las subidas de precios de los automóviles de los meses anteriores sitúa a este bien de consumo en una posición de desventaja respecto a la inflación, pues, mientras ésta sube hasta septiembre un 0,1 %, las tarifas de los coches doblan este registro.
La equiparación entre la inflación y los precios de los automóviles se da en el periodo interanual de septiembre de 2010 a septiembre de 2011, que, en ambos casos, es del 3,1 %.
La fuerte subida de precios en las rúbricas del automóvil se da en los carburantes y lubricantes que en septiembre registraron un alza del 1,3 %, que lleva el acumulado anual al 9,1 % y el registro interanual a un significativo 15,7 % de subida.
La moderación también alcanza a los repuestos y accesorios con una subida mínima del 0,1 % en septiembre, ascenso del 1,7 % entre desde enero y alza del 2,3 % en la comparativa interanual.
Parecida trayectoria ha sido la de los servicios de mantenimiento y reparaciones, pues ni suben ni bajan en el mes, acumulan un 1,5 % de ascenso en los que va de año y del 1.8 % desde septiembre del año pasado
El transporte por carretera mantuvo en septiembre las tensiones del periodo vacacional con un alza de precios del 0,4 %. que llevan el alza de los nueve primeros meses al 2,6 % y la variación interanual al 3,1 %
Los seguros apuntan estabilidad en septiembre, con subida del 2,9 % en lo que va de año y del 3,2 % desde hace un año completo.
Fuente: EFECOM

martes, 11 de octubre de 2011

El primer taxi eléctrico de España recorre ya las calles de Valladolid


El alcalde de Valladolid, Francisco Javier León de la Riva, y el concejal de Seguridad y Movilidad, Manuel Sánchez Fernández, han asistido a mediodía de hoy a la entrega del primer vehículo eléctrico a un taxista de la capital por parte del concesionario de Nissan (Eylo Motor), que llevará el número de licencia 38 y del que es titular Roberto San José Mendiluce.
El vehículo, primero del país que presta servicio como taxi, es un Nissan Leaf, cien por cien eléctrico, con un tamaño de turismo medio -4,40 metros de longitud- y con una autonomía de 175 – 200 kilómetros, dependiendo de su uso. Su carga rápida se hace entre quince y treinta minutos, y tiene un consumo estimado de un euro por cada 175 kilómetros.
Dotado con todos los extras de serie, GPS incluido, el taxi lleva una placa solar para el consumo de accesorios internos como el panel de instrumentación o las luces antiniebla, que está situado en el spoiler trasero. El consumo resulta más bajo en ciudad que en carretera, ya que el motor eléctrico permite la recarga en tramos llanos, en bajadas de pendientes y en frenadas, para optimizar su autonomía.
El vehículo se podrá cargar en la treintena de puntos habilitados a los efectos que se han instalado recientemente en toda la ciudad, y donde ya se están efectuando pruebas para su próxima puesta en servicio, dentro de la estrategia local y regional del coche eléctrico.
Fuente: El Norte de Castilla

lunes, 10 de octubre de 2011

Caja negra para los coches

“Caja negra” para los coches. Ha sido presentada por la compañía Naical y bautizada como “Car Angel”. Se trata de un dispositivo con funciones parecidas a las que cumplen las cajas negras de los aviones y que permite a los automovilistas controlar los sucesos que ocurren  durante cualquier trayecto en su vehículo.

Es compatible con Google Maps, cuenta con GPS integrado, acelerómetro y dos cámaras digitales, y en caso de un accidente puede dar valiosa información para determinar las causas del siniestro. La idea es que se consigan pruebas gráficas  evidentes  para deducir responsabilidades y evaluar la forma de conducción ante un posible accidente.

El dispositivo está pensado para los vehículos de particulares, profesionales o flotas de empresa y pretende servir de sistema de control de todo lo que suceda en el vehículo.

Para tener acceso las imágenes almacenadas, los usuarios deben disponer de un ordenador. El contenido puede ser transferido a través de un cable USB o vía Wi-Fi, sin tener que desinstalar el dispositivo del coche y sin bajarse del mismo.

A los videos y datos se accede mediante claves de seguridad que su propietario posee, manteniéndose la información como privada. Para mayor seguridad, los videos quedarán memorizados de forma simultánea en la memoria interna del aparato y en una tarjeta memoria SD.
El dispositivo ha salido con un precio de mercado de  469 euros.  

Fuebte: noticias de empresas

miércoles, 5 de octubre de 2011

Una de cada tres empresas compraría coches eléctricos si superasen los 300 kilómetros de autonomía


Una de cada tres empresas españolas (el 34%) incorporaría coches eléctricos a su flota si la autonomía de estos vehículos superase los 300 kilómetros, esto es, doblara a la que actualmente presenta.
Así lo indica el Barómetro del Vehículo de Empresa de Arval, compañía de 'renting' del grupo BNP Paribas, tras el estudio realizado entre más de 4.500 gestores de flotas en quince países.
El informe revela también que la mitad de las compañías podrían emplear vehículos eléctricos en muchas actividades de su día a día, "aunque finalmente la practicidad les hace decantarse por coches con menos limitaciones".
"Es necesario disipar el temor de que con 150 kilómetros de autonomía estos coches van a quedarse sin batería en mitad de un trayecto, perjudicando la productividad y la imagen de la compañía", indicó en un comunicado el director del Barómetro, Alejandro Madrigal.
No obstante, según sus datos, el 60% de los conductores recorren una distancia media de 36 kilómetros diarios, por lo que, en su opinión, "el coche eléctrico es una solución idónea, sobre todo en ciudad, por su bajo consumo, de apenas 1,5 euros por cada cien kilómetros".
El estudio apunta también a que el coste de adquisición hace que las empresas "se lo piensen dos veces antes de optar por un eléctrico".
Pese a que el 40% de las firmas reconocen que las subvenciones públicas con que cuentan este tipo de vehículos constituyen un "estímulo a la demanda, el hecho de que el precio puede llegar hasta triplicar el de uno convencional de la misma gama resulta, a priori, un factor disuarosio". SERVICIOS POSTVENTA.
Las "incertidumbres" en torno a los servicios postventa es otro de los retos que plantean sobre la tecnología eléctrica las empresas, concretamente el 19% de las encuestadas. Señalan la falta de una red de talleres con la especialización necesaria para llevar a cabo su mantenimiento y reparación con todas las garantías.
No obstante, el directivo de Arval asegura que los talleres "cuentan ya con una primera hoja de ruta para operar con modelos 100% el eléctricos, lo que les permite conocer cada uno de los componentes, saber qué piezas pueden reparar, cómo hacerlo y qué tipo de intervenciones y tiempos que precisan en su mantenimiento".
Así según el estudio de Arval, difundido con motivo del Salón de Vehículo y Combustible alternativo que mañana empieza en Valladolid, revela que la superación de estas trabas "impulsaría el uso del coche eléctrico entre las flotas", ya que, según sus datos, "ni las grandes empresas ni el sector público está llevando la iniciativa ala hora de introducir el coche eléctrico en el parque automovilístico".
Fuente: Finanzas.com