La
electrificación del automóvil discurre por un camino de no retorno.
Detractores aparte, es incuestionable que la era del
petróleo barato se ha terminado. Muchas economías, principalmente las de países emergentes, ya han asumido que la escalada del precio del combustible convertirá al
automóvil tradicional en un producto inaccesible para una mayoría de la población, y de ahí la importancia de desarrollar
un modelo de movilidad sostenible, segura, ecológica
y, sí, algún día, también rentable. Enfocando más el tema, nos planteamos a partir de la sugerencia de algún lector
segmentar la oferta de coche eléctrico en el mercado español; por precio,
potencia o autonomía, entre otros factores. Y nadando por la superfecie, sin entrar en profundidades, la primera realidad que nos encontramos es que el coche eléctrico está
fucionando entre las empresas, que compran pequeñas flotas, muchas veces en modalidad de
Renting.
"Se aprecia una publicidad obsesionada por 'lo verde', lo que no significa que sean coches eléctricos" |
Antes de entrar en marcas y modelos, es importante tener una noción básica de las
‘terminaciones verdes’ que los diferentes fabricantes están aplicando a sus modelos 100% eléctricos, en muchos casos confundiéndose para el común de los mortales con
tecnologías híbridas (HEV),
híbridas enchufables (PHEV) y también con los últimos lanzamientos de coches eléctricos con
autonomía extendida (EREV). Además, los esfuerzos de las marcas por asociar sus productos a una ‘imagen verde’ suscita
publicidad de carácter confuso: nada tiene que ver el concepto de coche eléctrico (cero emisiones) con las siglas de
automóvil híbrido o microhíbrido de algunos spots televisivos, este último apoyado en el
sistema Star&Stop y sistemas de regeneración de energía en frenada para reducir consumos y emisiones de su motor principal, de origen de
combustión interna (gasolina o diésel).
Actualmente, podríamos dividir el mercado ecológico en
cinco grandes grupos:
Microhíbridos (MH). Diferentes denominaciones según la marca, MHD en Smart,
Efficient Dynamics en BMW, e-TDi en Audi,
e-HDi en Peugeot y Citroën o Bluemotion en VW.
Híbridos puros (HEV). Se incluye un
motor eléctrico auxiliar para iniciar la marca (2 ó 3 km, por lo general) sin la participación del motor térmico. El
Toyota Prius (24.2000 euros) fue el pionero, y después llegaron modelos como el
Honda CR-Z (21.500 €), la gama casi al completo de Lexus (grupo Toyota) y también se unieron a la fiesta las marcas Premium alemanas, BMW, Mercedes, Audi o Porsche, entre otros.
Híbridos enchufables (PHEV) o ‘Pluig-in Hybrid’. Sus baterías crecen y son más potentes otorgando una
autonomía en modo eléctrico mayor, entre 20 y 40 kilómetros, según el modelo y las circunstancias de conducción. En autocity recientemente publicamos las intenciones para 2012 de Volvo para su
V60 Pluig-in Hybrid o de Peugeot para su 3008 Pluig-in Hybrid, ambos de naturaleza turbodiésel.
Eléctricos con autonomía extendida (EREV). Son los más complicados de explicar porque su configuración y rendimiento ha dado mucho que hablar. Básicamente, ofrecen una
autonomíasensiblemente superior a los híbridos enchufables, pudiendo recorrer hasta 80 kilómetros con electricidad antes que las baterías se agoten, momento en el que entra a trabajar el motor convencional.
La diferencia fundamental con los híbridos es que el motor gasolina no mueve el coche, sino que en teoría actúa como generador y aporta electricidad para viajar en modo eléctrico. Y por qué decimos en teoría, pues porque en la práctica cuando conducimos en ‘modo
autonomía extendida’ sí que gastamos carburante. General Motors, tanto con su filial alemana en Europa Opel como con la firma americana Chevrolet, lanzará para finales de año el
Ampera (42.950 €) y el
Volt (41.950 €). A nuestro juicio suponen una opción equilibrada entre autonomía,
prestaciones y eficiencia.
Eléctricos puros (EV o ZE). Se alimentan solo con sus baterías y
no emiten ningún gas contaminante. Se recargan en enchufes convencionales domésticos o en los de
cargarápida que se están empezando a implantar en algunas grandes ciudades.
Coches eléctricos (España, 2011):
Citroën C-Zero (
34.870 €),
Peugeot iOn (
34.870 €) y
Mitsubishi i-MIEV (
34.400 €): basados en la misma
plataforma y motores, sólo los distingue la decoración de la carrocería y los logos. Además, los tres miden lo mismo, 3,40 metros, lo que le posicionan en el mercado de los urbanos: cuatro plazas y 166 litros de maletero perfectos para convivir con el tráfico de la ciudad. El generador eléctrico tiene una
autonomía máxima de
130 kilómetros, desarrollando una
potencia de
67 cv y alcanzando puntas de 130 km/h. En principio, se recomienda realizar recargas en enchufes domésticos, precisando una duración aproximada de ocho horas.
Nissan Leaf (
35.950 €). Compañeros que ya han tenido una primera toma de contacto hablan de un par instantáneo (280 Nm) que deja atrás incluso a lujosas berlinas de orientación deportiva. A diferencia de los tres modelos anteriores, el Leaf es por
potencia (
109 cv) y dimensiones (4,45 metros) un vehículo más capaz y polivalente, con cualidades de sobra para salir a carretera abierta. Desde finales de verano está a la venta, con una
autonomía de 175 kilómetros, una velocidad máxima de 145 km/h y una aceleración de 0-100 km/h de 11,9 segundos. Su maletero con 330 litros de capacidad no se ve penalizado por la disposición de las baterías que, además de recargarse también en 7-8 horas en un enchufe doméstico, llenan sus pilas al 80% en 30 minutos gracias a la recarga rápida.
Think City (39.984 €). Desde el 30 de diciembre de 2010 se comercializa en España este pequeño urbano eléctrico de origen noruego, distribuido por la empresa Going Green. Mide 3,12 metros, en configuración de dos o cuatro plazas (2+2, ya que las traseras sólo se adecuan al tamaño de un niño). Este microcoche –sólo el
Toyota iQ y el Smart fortwo son más pequeños- rinde
45 cv, desarrolla un par instantáneo de 190 Nm y su velocidad punta es de 110 km/h. Su
batería en una conducción mixta se estira hasta los
160 km. Pocos vehículos ofrecen un aspecto interior tan espartano. El maletero es muy pequeño, casi inexistente en la carrocería 2+2, y además deja a la vista los objetos, porque el portón es de vidrio y porque no incluye cortina. Tiene garantía de cinco años o 100.000 kilómetros.
Tata Indica EV (
30.000 €). Es un primer paso para la 'democratización' del coche eléctrico. Algún compañero nos comenta que el Indica EV se mantuvo sin problemas a velocidades de 100 km/h, y que durante 11 horas de uso, pudo recorrer un total de
177 km antes de 'pasar por el enchufe'. La firma habla de una
autonomía total es de 217 km. En cualquier caso su
motor eléctrico ofrece una
potencia de 75 cv, siendo capaz de alcanzar los 128 km/h de punta (oficializa 100 km/h) y los 50 km/h desde parado en 9 segundos. Sus baterías se recargan en ocho horas. No cuenta con el modo recarga rápida.
Renault:
Kangoo ZE (desde
22.530 €): la primera furgoneta eléctrica del mercado español, con su inalterable
carga útil de 650 kg, está propulsada por un
motor eléctrico de
60 cv de
potencia y un par máximo instantáneo de 226 Nm, con una
autonomía en ciclo mixto de 170 km y una velocidad máxima de 130 km/h;
Fluence ZE (
25.965 €): notablemente más barato que el Leaf, con el que por dimensiones y capacidades competirá directamente, el Fluence ZE es el primer eléctrico con carrocería de tres volúmenes (sedán) del mercado. Sus dimensiones son idénticas a las de berlinas medianas como el VW Passat, está homologado para cinco pasajeros y su volumen de maletero es de 317 litros (213 l menos que el resto de la gama). Su
motor eléctrico de
95 cv tiene un radio de funcionamiento de
185 km (10 más que el Leaf), desarrollando velocidades punta de 135 km/h;
Renault Twizy ZE (
6.990 €), este biplaza será lanzado en las últimas semanas de año, convirtiéndose en el eléctrico más barato del mercado, que con ayudas gubernamentales puede tener un precio recomendado de
4.917 €más el alquiler mensual de baterías de 50 €. Por filosofía dinámica está más próximo al mundo de las dos ruedas. Se ofrecerá con dos variantes de potencia, de
20 y 9 cv, aptas para licencias de ciclomotores AM y motociclistas A1, respectivamente. La versión más potente puede alcanzar los 80 km/h (45 km/h la más ‘light’) y su
autonomía ronda los
100 km. El tiempo necesario para una
carga completa son tres horas y media en una red doméstica convencional. No tiene maletero.
*Los precios aquí mostrados se acogen al PVP+IVA, es decir, no hemos incluido la ayuda gubernamental
'Proyecto Movele’ cuya subvención al coche eléctrico es de
6.000 €. Por ejemplo, la ayuda a los eléctricos de
autonomía extendida no sera tal, ya que en algún momento circulan emitiendo gases.
**El alquiler mensual de baterías tampoco se ha incluido.
Fuente: autocity