viernes, 27 de septiembre de 2013

Los coches con los mejores (y peores) sistemas de prevención de accidentes

El Instituto para la Seguridad de las Autopistas (IIHS, por sus siglas en inglés), organismo que vela por la seguridad de los conductores en Estados Unidos, ha obtenido las primeras conclusiones sobre el primer test que ha realizado de los sistemas de prevención de accidentes que equipan los coches en la actualidad. EuroNCAP también prueba ya los sistemas de prevención de accidentes.
Pese a que se trata de tecnologías que no se han extendido aún a todos los modelos de coches, sino más bien a los de gama de calidad superior, el IIHS ha querido calificar sistemas como los de advertencia de riesgo de colisión o de frenada automática con el fin de ayudar a los consumidores de aquel país a escoger la opción de automóvil que ofrece una mayor seguridad activa.
Son 74 los modelos evaluados por este programa, todos ellos coches y SUVs de tamaño y precios medios y también premium, equipados bien de serie o como opción con este tipo de asistentes que ayudan al conductor a prevenir un accidente.
El IIHS ha determinado tres tipos de nota: superior, avanzada y básica, en función de su efectividad a velocidades de entre 20 y 40 km/h. Los superiores son aquéllos que equipan freno automático y pueden evitar una colisión en los dos test realizados a cada modelo; para la calificación avanzada, debe evitarse la colisión reduciendo la velocidad al menos en 10 km/h; los más básicos, por su parte, sólo cumplen en el apartado de advertencia, debiendo avisar del riesgo de colisión en cinco de siete pruebas. Pero, ¿cuáles de ellos han sacado la mejor nota?

Así son las notas del IIHS

Siete son los coches que han recibido la mejor calificación, incluyendo como opción los mencionados sistemas de advertencia de colisión frontal y frenada automática. Entre ellos hay modelos premium, pero también vehículos más populares, todos lanzados en el último año: Mercedes Clase C, los Cadillac ATS y SRX (este último no se comercializa en España), los Subaru Outback y Legacy y los S60 y XC60 de Volvo; estos dos últimos vehículos son los únicos examinados que ofrecen un sistema de freno automático, con lo que la marca sueca vuelve a demostrar su poderío en el terreno de la seguridad activa.
Tras ellos, otros seis modelos obtienen un nivel avanzado en este equipamiento: Acura MDX (no se vende en España), los Audi A4 y Q5, Jeep Grand Cherokee, Lexus ES yMazda6. Igualmente, los Volvo S60 y XC60 reciben también el 'notable' del IIHS en un sistema que la marca sueca ofrece como opción que denominan como advertencia de colisión con frenado automático completo y detección de peatones.
Por último, otros 25 vehículos han sido valorados como "básicos" en este apartado por el IIHS, entre los que se encuentran, por citar algunos, nombres como los BMW Serie 3 y X3, Honda Accord, Chevrolet MalibuFord Fusion (el Mondeo americano), varios Infiniti, Lexus IS, Mercedes GLK o Clase M, Jeep Cherokee...
Mientras, los otros 36 modelos testados o bien no ofrecen un sistema de prevención de colisión frontal, o del que disponen no cumple con los estándares mínimos exigidos por el IIHS y la NHTSA, agencia estatal equivalente a la DGT española que vela por la seguridad vial en EEUU.

Sobre la tecnología

Los sistemas de prevención de choque frontal forman parte de un grupo más amplio de funciones encaminadas a evitar accidentes que se están extendiendo progresivamente en el mercado del automóvil. Cada marca ha desarrollado uno diferente, con características y nombre propios y la gran mayoría se ofrecen como complementos opcionales dentro del equipamiento.
En general, los sistemas de prevención de accidentes frontales que imperan en la actualidad se dividen en dos categorías: advertencia de colisión, que avisa al conductor del riesgo que tiene enfrente, y prevención con freno automático, que asiste a éste en la deceleración del vehículo.
Algunos sistemas de alerta de colisión frontal se combinan con un sistema de freno automático que reducen la velocidad de los vehículos, pero no están diseñados para evitar la colisión. Otros, en cambio, disponen de la función de frenado automático, reduciendo la velocidad hasta, si es necesario, detener completamente el vehículo para evitar el accidente, siempre y cuando el conductor no responda ante la amenaza de colisión.
Otra diferencia consiste en el diseño en función de si el vehículo precedente se mueve o está parado. Todos los sistemas de prevención de choques frontales que obtienen una calificación superior o avanzada del IIHS son capaces de frenar indistintamente de si el vehículo de delante está detenido o en movimiento. Los más básicos, por su parte, están diseñados para desacelerar sólo si los sensores detectan primero el coche en movimiento, antes de que se detenga.
"El valor de los sistemas de frenado automático es ayudar a los conductores distraídos a evitar la colisión frontal con otro coche", explica David Zuby, jefe de investigación del IIHS. "Está claro que la capacidad de freno de forma automática para ambas circunstancias, vehículos detenidos y en movimiento, evita la mayoría de los accidentes."

jueves, 26 de septiembre de 2013

El sector del motor impulsa el crecimiento de la industria de chips

El sector del motor impulsa el crecimiento de la industria de chips, que son utilizados en los componentes electrónicos de los nuevos automóviles, según un estudio de la consultora PwC (PricewaterhouseCoopers).
La facturación del sector de semiconductores en la industria del motor subirá desde los 18.900 millones de euros en 2012 hasta 29.630 millones de euros en 2017, según los pronósticos de PwC.
El sector automovilístico es el segmento de mercado de la industria de semiconductores que más crece con una tasa anual media de 9,4 %.
La facturación mundial del sector de semiconductores crecerá hasta 2017 un 6,5 % anual, hasta 296.000 millones de euros.

miércoles, 25 de septiembre de 2013

Adiós a Manuel Doménech, responsable de motor de 'elEconomista'

La pasada noche nos dijo adiós Manuel Doménech (Madrid 1952), director deEcomotor, la revista de información del mundo del automóvil de elEconomista.Falleció debido a problemas cardíacos. Sus restos descansan en el tanatorio de Tres Cantos, localidad madrileña donde también tendrá lugar su entierro a las 11:00 horas de mañana, martes 24 de septiembre.

Un referente en el sector

Doménech era uno de los periodistas españoles que formaba parte del jurado del Coche del Año en Europa. Con una larga carrera a sus espaldas, era un referente de la información del motor en España. De hecho, estaba considerado uno de los precursores del periodismo moderno del automóvil en el país.
 
 Su extensa y prestigiosa carrera comenzó muy temprano, casi sin darse cuenta, cuando una regañina que le dio su abuela a la edad de tres años por machacar con una piedra un coche de hojalata, hizo que desde entonces no pudiera con la idea de ver un automóvil roto.
En un primer momento, trató de enfocar aquella temprana vocación hacia el diseño de carreteras y circuitos, para lo cual llegó a empezar incluso la carrera de Ingeniería de Caminos. Sin embargo, no tardaría en abandonar esos estudios para dedicarse a la que sería su dedicación profesional hasta el final: el periodismo de motor.
Inició su actividad en el Grupo Eugenio Suárez, en la revista semanal Velocidad, de la que llegó a ser subdirector. La competición automovilística, más que el coche de calle, supuso buena parte de su actividad. Después pasó al Grupo Zeta, donde fue responsable de la sección de Motor de la Agencia OTR Press.
Sin embargo, fue más tarde, en el Grupo 16, donde se desarrolló profesionalmente. Llegó para dirigir los Catálogos de Motor 16, fundó y dirigió la revista mensual Gran Auto 16 y acabó dirigiendo la semanal Motor 16 antes de ingresar en Unidad Editorial como responsable del suplemento Motor y Viajes del diario El Mundo.
Ocho años más tarde se unió al proyecto de El Periódico del Motor en el Grupo Intereconomía en calidad de director adjunto para, dos años más tarde, y fracasado dicho proyecto, regresar al Grupo Zeta como asesor editorial externo de la revista semanal especializada en deporte y producto Autohebdo Sport.
En abril de 2012 asumía la responsabilidad del área del Motor de elEconomista y de la revista Ecomotor. Ayer nos dijo adiós, dejando en sus compañeros de profesión el dulce recuerdo que muchos han empezado ya a profesar tras conocer la triste noticia. Te echaremos de menos, Manolo.

martes, 24 de septiembre de 2013

Coches de tercera mano: ¿te convienen?

¿Por qué se agota el mercado de coches de segunda mano?

Lo que se agota no es la demanda, que sigue creciendo, sino la oferta, que a duras penas aguanta el tipo. Y donde acaba la segunda mano… empieza la tercera mano sacando pecho. Es que son éstos unos años muy “locos”, por escoger una forma amable de llamarlos, en los que cada euro que se guarda es un dineral. Y a la hora de ahorrar, tras el colapso financiero y el crack de la construcción, viene el escatimar lo máximo posible en lo que es y ha sido el segundo gasto más importante para las familias: el coche.
Siempre, mientras a unos les va mal, a otros les va estupendamente, y estos últimos agraciados han sido los vendedores de coches usados -en detrimento de sus compañeros, que antes les podían mirar por encima del hombro, del departamento de coches nuevos-.  Pero la realidad incontestable es que, hoy en día, por cada vehículo que se entrega nuevo a estrenar salen 2,2 de segunda mano.
Habitualmente, la franja de edad más solicitada de estos automóviles iba de los cuatro a los seis años: coincide con su devaluación máxima sin que se trate en absoluto de un coche viejo. Generalmente, también suelen ser vehículos con un único propietario antes de su puesta a la venta como (en todo el sentido de la palabra) material de segunda mano.
Pero ahora, tras cinco años -que se dice pronto- de pasarlo “malamente”, el mercado de ocasión se enfrenta a nuevos desafíos, como el de qué coches va a vender si cada vez menos gente compra un nuevo y quien lo hizo en su día piensa apurarlo al máximo.

¿Y los coches de segunda mano?

Hablaba estos días con un buen amigo, gerente de un importante establecimiento de compraventa, y me comentaba que estaban empezando a hacerse con automóviles de tercera mano -esto es, con dos propietarios anteriores- para tener nutrida la exposición. Pero descubrieron que estos modelos tenían aún bastante buena salida entre un tipo de público que cambia de coche más por necesidad que por capricho. Instruyeron a los tasadores para que no fueran del todo malos con su oferta: llevan unos meses poniendo en circulación vehículos que antes se desdeñaban y se lanzaban al mercado particular… o se sacaban de nuestras fronteras. Me habla de “ejemplares” con más de 6 años y cerca de 100.000 km en su marcador.
Por otro lado -el perverso, yo diría- y también como causante del fenómeno, me confiesa que en buena parte se vende mejor este producto que el anterior, más nuevo, debido al abuso de algunos de sus colegas; viendo el panorama, decidieron, si no encarecer, desde luego no abaratar su mercancía, esperando sacar una buena tajada. Y la mayoría lo logró, aunque no cayó en la cuenta de que esto, como todo, genera un efecto cadena: los vendedores de los coches que estaban comprando también resolvieron mantener o, aquí sí, incluso incrementar sus precios. Hablo del trato conalquiladoras, flotas o empresas de renting, principales abastecedoras de gran parte de estos negocios.
Tampoco contaron con que las marcas lanzaran tan agresivas políticas de descuento que hasta elcoche usado se hacía caro respecto al nuevo. Es verdad que la mayoría de las veces no es así, pero también es cierto que muchas personas le “tienen miedo” a la exposición de coches nuevos y se lanzan al mercado de ocasión sin regatear ni buscar una mejor oferta, por eso se pueden encontrar Ford FocusOpel Astra, incluso BMW Serie 1 a estrenar… económicamente más atractivos que sus equivalentes usados o kilómetro 0.

Vídeo: cómo comprar un coche de segunda mano



Respecto  a estos últimos coches, los llamados “km0”, es gracioso lo que sucede. Si antes procedían de automatriculaciones del concesionario obligadas por la marca, ahora son voluntarias para tener siempre una fuente de coches usados, los más demandados, para vender casi por el mismo importe que si fueran nuevos (con oferta y descuento, claro).
También es significativo lo extraído de un estudio reciente de una financiera vinculada al mundo del motor: mucha gente que suele cambiar de coche de manera frecuente -menos de cuatro años- y que antes acudía sin remisión al vehículo nuevo, ahora, dado el factor económico y psicológico (nada despreciable), recurre sin dudarlo al sector de ocasión, aunque suele elegir los productos más exclusivos y menos longevos. A modo personal, una vez leído el documento, me queda una cierta sensación de que siempre cambian de coche los mismos, mientras la mayoría aguanta con lo que hay. No sé, cosas mías.
Por ello, entretanto, nuestro parque móvil sigue envejeciendo y, dada su relativa escasez y carestía, se empieza a estilar la compra del semi-semi-nuevo para casi la mayoría de los que buscan ahorro de verdad. Así, el coche que alguien feliz sacó del concesionario a estrenar en su día, cambió y, más tarde, otro eligió hasta que le compensó, vuelve al mercado y espera su ya no segunda, sino tercera oportunidad.
Una vez que tenemos claro lo que nos llevamos, no hay que desconfiar ni de unos ni de otros: son coches con “mucha vida”, pero a muy buen precio y, como dice mi vecino de oficina (que estos días “estrena” un Audi con placa BZT), “se trata de algo para pasar el trago. Ya vendrán tiempos mejores”.
Eso espero. Y que no se hagan tardar. O en pocos años me veo hablando de las bondades de loscoches de sexta mano con menos de 750.000 km en su marcador. Tiempo al tiempo.

Coches de tercera mano: ¿te convienen?

¿Por qué se agota el mercado de coches de segunda mano?

Lo que se agota no es la demanda, que sigue creciendo, sino la oferta, que a duras penas aguanta el tipo. Y donde acaba la segunda mano… empieza la tercera mano sacando pecho. Es que son éstos unos años muy “locos”, por escoger una forma amable de llamarlos, en los que cada euro que se guarda es un dineral. Y a la hora de ahorrar, tras el colapso financiero y el crack de la construcción, viene el escatimar lo máximo posible en lo que es y ha sido el segundo gasto más importante para las familias: el coche.
Siempre, mientras a unos les va mal, a otros les va estupendamente, y estos últimos agraciados han sido los vendedores de coches usados -en detrimento de sus compañeros, que antes les podían mirar por encima del hombro, del departamento de coches nuevos-.  Pero la realidad incontestable es que, hoy en día, por cada vehículo que se entrega nuevo a estrenar salen 2,2 de segunda mano.
Habitualmente, la franja de edad más solicitada de estos automóviles iba de los cuatro a los seis años: coincide con su devaluación máxima sin que se trate en absoluto de un coche viejo. Generalmente, también suelen ser vehículos con un único propietario antes de su puesta a la venta como (en todo el sentido de la palabra) material de segunda mano.
Pero ahora, tras cinco años -que se dice pronto- de pasarlo “malamente”, el mercado de ocasión se enfrenta a nuevos desafíos, como el de qué coches va a vender si cada vez menos gente compra un nuevo y quien lo hizo en su día piensa apurarlo al máximo.

¿Y los coches de segunda mano?

Hablaba estos días con un buen amigo, gerente de un importante establecimiento de compraventa, y me comentaba que estaban empezando a hacerse con automóviles de tercera mano -esto es, con dos propietarios anteriores- para tener nutrida la exposición. Pero descubrieron que estos modelos tenían aún bastante buena salida entre un tipo de público que cambia de coche más por necesidad que por capricho. Instruyeron a los tasadores para que no fueran del todo malos con su oferta: llevan unos meses poniendo en circulación vehículos que antes se desdeñaban y se lanzaban al mercado particular… o se sacaban de nuestras fronteras. Me habla de “ejemplares” con más de 6 años y cerca de 100.000 km en su marcador.
Por otro lado -el perverso, yo diría- y también como causante del fenómeno, me confiesa que en buena parte se vende mejor este producto que el anterior, más nuevo, debido al abuso de algunos de sus colegas; viendo el panorama, decidieron, si no encarecer, desde luego no abaratar su mercancía, esperando sacar una buena tajada. Y la mayoría lo logró, aunque no cayó en la cuenta de que esto, como todo, genera un efecto cadena: los vendedores de los coches que estaban comprando también resolvieron mantener o, aquí sí, incluso incrementar sus precios. Hablo del trato conalquiladoras, flotas o empresas de renting, principales abastecedoras de gran parte de estos negocios.
Tampoco contaron con que las marcas lanzaran tan agresivas políticas de descuento que hasta elcoche usado se hacía caro respecto al nuevo. Es verdad que la mayoría de las veces no es así, pero también es cierto que muchas personas le “tienen miedo” a la exposición de coches nuevos y se lanzan al mercado de ocasión sin regatear ni buscar una mejor oferta, por eso se pueden encontrar Ford FocusOpel Astra, incluso BMW Serie 1 a estrenar… económicamente más atractivos que sus equivalentes usados o kilómetro 0.

Vídeo: cómo comprar un coche de segunda mano



Respecto  a estos últimos coches, los llamados “km0”, es gracioso lo que sucede. Si antes procedían de automatriculaciones del concesionario obligadas por la marca, ahora son voluntarias para tener siempre una fuente de coches usados, los más demandados, para vender casi por el mismo importe que si fueran nuevos (con oferta y descuento, claro).
También es significativo lo extraído de un estudio reciente de una financiera vinculada al mundo del motor: mucha gente que suele cambiar de coche de manera frecuente -menos de cuatro años- y que antes acudía sin remisión al vehículo nuevo, ahora, dado el factor económico y psicológico (nada despreciable), recurre sin dudarlo al sector de ocasión, aunque suele elegir los productos más exclusivos y menos longevos. A modo personal, una vez leído el documento, me queda una cierta sensación de que siempre cambian de coche los mismos, mientras la mayoría aguanta con lo que hay. No sé, cosas mías.
Por ello, entretanto, nuestro parque móvil sigue envejeciendo y, dada su relativa escasez y carestía, se empieza a estilar la compra del semi-semi-nuevo para casi la mayoría de los que buscan ahorro de verdad. Así, el coche que alguien feliz sacó del concesionario a estrenar en su día, cambió y, más tarde, otro eligió hasta que le compensó, vuelve al mercado y espera su ya no segunda, sino tercera oportunidad.
Una vez que tenemos claro lo que nos llevamos, no hay que desconfiar ni de unos ni de otros: son coches con “mucha vida”, pero a muy buen precio y, como dice mi vecino de oficina (que estos días “estrena” un Audi con placa BZT), “se trata de algo para pasar el trago. Ya vendrán tiempos mejores”.
Eso espero. Y que no se hagan tardar. O en pocos años me veo hablando de las bondades de loscoches de sexta mano con menos de 750.000 km en su marcador. Tiempo al tiempo.

lunes, 23 de septiembre de 2013

¿Qué modelos de coches triunfan más en las redes sociales?

El Peugeot 208 se situó en agosto como el modelo más valorado por los internautas españoles, por delante del Opel Insignia y del Audi A8, según datos analizados por la consultora Geom Index a partir de 14.220 textos de las principales webs dedicadas al motor y de las páginas de las marcas en Facebook y Twitter.
En concreto, el Peugeot 208 obtuvo una nota de 7,30, seguido del Opel Insignia con un 7,15 mientras que el Audi A8 alcanzó un 6,94. Por su parte, el prototipo BMW M4 Coupé Concept, desvelado en el Salón de Frankfurt, alcanzó una puntuación de 8,30.
Por lo que respecta a las marcas, Jaguar se situó en primera posición con un 6,84. A continuación figuran Volvo con un 6,79, la misma nota que Porsche, mientras que BMW es cuarta con un 6,61 y Dacia, quinta con un 6,44.
Si se clasifica por apartados, Dacia es la marca más valorada en cuanto a relación calidad precio, con un 7,33. En diseño, el primer puesto es para Volvo con un 9,02, mientras que en motor, el líder es Volkswagen con un 6,71.
 
 
En notoriedad, la marca de la que más se habla en la Red es BMW, con el 11,14% de los textos procesados, seguida de Audi con un 10,68%, Mercedes-Benz con un 9,63%, Peugeot con un 8,54% y Opel con un 6,68%. Por modelos, el coche que más menciones generó en agosto fue el Volkswagen Golf con el 6,69%, muy por delante del A8 con un 3,42% y del Peugeot 207 con un 2,7%.
Al separar marcas generalistas y de gama alta, Dacia encabeza el ranking de las primeras con un 6,44. A continuación se sitúan Peugeot con un 6,23 y Ford con un 6,06. Entre las formas premium, los tres primeros coinciden con los de la clasificación general: Jaguar, Volvo y Porsche.
El modelo premium más valorado por los internautas españoles es el BMW i8 que, si bien aún no está a la venta, logra un 7,03, seguido del Audi A8 con un 6,94 y del Porsche 911 con un 6,71.

viernes, 20 de septiembre de 2013

Unos coches mucho más limpios

Una vez comenzada la SEMANA DE LA MOVIDLIDAD y un aire más sostenible y limpio en Segovia, los actos no dejan de sucederse, y las empresas se ajustan a este programa por el bien del medioambiente y juegan su papel en ello. La empresa Ircongas, distribuidora de los sistemas adaptables de gas para coches, en colaboración con Autosport, el taller que ejecuta esta adaptación en Segovia, son claros ejemplos la semana por la movilidad. Nacho Pérez, es el director comercial de Ircongas, y señala que sus objetivos son la formación de talleres, certificación y venta de sistemas y dar soporte técnico ante posibles dudas y averías.
Pero muchos se preguntarán en que consisten estos sistemas de gas, y que ventajas o desventajas tienen en comparación con los clásicos sistemas de gasolina y diesel. Una de las primeras ventajas u que salta a la vista, es la escasa contaminación que producen, «una emisión de gases contaminantes muy baja», asegura Nacho Pérez. Cerca de un 15% menos de dióxido de carbono y óxido nitroso es algo a tener muy en cuenta. Si a eso le sumamos que la autonomía de los vehículos que utilizan el gas como carburante es prácticamente igual a la de los de gasolina, tenemos a la larga coches que velan mucho más por un aire limpio y sin contaminaciones que los de gasolina.
Además, son mucho más baratos. El litro de gas esta a 0,80 céntimos de euro, una cifra mucho menor que la que tienen la gasolina o el diesel. No obstante, Nacho Pérez comenta que es en los coches de mayor gama donde más rápidamente se nota este ahorro, ya que en unos 5.000 kilómetros ya compensa; los de gama media en unos 20.000 y los de gama baja, alrededor de los 35.000 kilómetros. Instalar estos sistemas de gas es más fácil y rápido de lo que parece, uno o dos días de montaje es lo que tarda el taller en adecuar el coche al sistema de gas, a partir de ahí, el uso es igual que con los otros tipos de carburante.
Un 3% por ciento de potencia es lo que pierde el coche con este sistema de autogas, pero resulta inapreciable para el poseedor del vehículo esta leve pérdida. También son destacables las pocas averías que da este sistema: «No suele generar problemas, puede haberlos pero no es lo normal, ya que es una instalación sencilla», asegura Pérez. El depósito de gas del vehículo se encuentra en el maletero, en el lugar donde se suele guardar la rueda de repuesto, un sitio discreto y que no obstaculiza para nada el funcionamiento normal del coche, ni la capacidad para los equipajes de sus pasajeros.
En los trayectos largos es posible que, tras un despiste, el conductor se olvide de repostar, y poco a poco el coche se quede sin gas. Es entonces cuando un piloto se enciende en el salpicadero para ponernos al corriente de esta situación, y tras varios avisos y el consumo total del combustible, el coche pasa automáticamente al modo de gasolina, para permitirnos seguir con nuestro camino sin mayor problema, al menos hasta que encontremos una gasolinera donde parar a repostar. Ahí es donde entran las 200 estaciones que se encuentran por todo el país adaptadas a este sistema, la gran mayoría de Repsol, y algunas de BP, Cepsa, etcétera. El 'modus operandi' es el mismo: una manguera se encarga de rellenar el depósito del vehículo.
Ventajas
Es pues un sistema con numerosas ventajas para el ahorro, y sobre todo para el medioambiente, ya que la reducción drástica de gases y el menor consumo de gasolina hace facilita a la atmósfera una mayor pureza de si oxígeno y evita las temidas 'boinas' de CO2 que surgen en varias ciudades españolas como resultado de la alta tasa de emisión de gases nocivos para la salud. Fácil de instalar y de mantener, asegura a los que lo poseen un buen rendimiento, y a todos los demás, un aire limpio, donde poder respirar sin sufrir consecuencias negativas.
La denominada Semana de la Movilidad aboga por este estilo de vida donde premie el ahorro de consumo de energías y el aprovechamiento de los bonitos paseos, en una ciudad donde los edificios y las empedradas calles invitan a caminar durante horas, amén de una ciudad más limpia.

jueves, 19 de septiembre de 2013

¿Cambiar el modelo de distribución de coches?

La Comisión Nacional de Competencia (CNC) ha entrado como elefante en cacharrería en el mundo de la distribución de coches. Durante los meses de junio y julio realizaron diversas inspecciones a marcas de automóviles y concesionarios y, como resultado de las mismas, se han abierto expedientes sancionadores por posibles prácticas anticompetitivas (fijación de precios y condiciones comerciales y de servicio), así como el intercambio de información estratégica .
Ahora habrá que esperar un periodo máximo de 18 meses hasta que se resuelva la instrucción de estos expedientes, considerados infracciones muy graves. Las posibles prácticas anticompetitivas, según las investigaciones de la CNC afectan a la mayoría de fabricantes y a numerosos concesionarios.
La patronal de los concesionarios, Faconauto, se defiende afirmando que el precio medio efectivo de los coches vendidos en España ha descendido un 9,3% desde 2007, desde los 19.213 euros a los 21.204 de entonces. Lo que no indican es que el mercado ha cambiado mucho desde entonces: se venden otro tipo de coches (modelos low cost como el Dacia Logan ha sido el más vendido dos meses este año, algo inaudito) y hasta las marcas más premium incluyen motorizaciones de acceso mucho más baratas para no perder cuota en un país golpeado por la crisis.
En coches.com trabajamos con cientos de concesionarios y sabemos que la distribución de coches, como muchos otros sectores, lo están pasando mal. Faconauto ofrece cifras escalofriantes: desde 2007 se han cerrado 1.150 concesionarios y se han perdido 52.380 puestos de trabajo. Y eso a pesar de que han contado con ayudas directas a la compra (Plan PIVE, Plan PIVE 2 y Plan PIVE 3), algo de lo que no han gozado otros sectores. De confirmarse los indicios esta investigación de la CNC, resultaría paradójico que el Estado ayude con dinero público a quien no cumple las normas del juego.
Es precisamente en estos momentos de crisis cuando debería mejorar la eficacia en todos los sectores. De igual modo que el Gobierno anunció medidas liberalizadoras en el sector de los hidrocarburos, para que los consumidores tuviesen mejores precios... ¿por qué no se realiza algo similar en la distribución de automóviles? Ese tipo de actuaciones fomentan la competencia y reducen la eficacia.
Si vamos más allá... en el mundo ultraconectado del Siglo XXI... ¿Tienen sentido los concesionarios monomarca para vender coches nuevos? La gente tiene al alcance de las mano las características de cada modelo y muchas veces lo conocen mejor que el comercial que lo atiende en un concesionario. Además, el margen de cada coche vendido se reduce cada vez más... A todo ello se suman las exigencias de las marcas en cuanto a infraestructura y medios, así que todo se acaba sosteniendo gracias a los servicios postventa, no a las ventas de coches nuevos.
En estos momentos de crisis ¿debería abrirse entonces el camino hacia el cambio del modelo en la distribución de coches? Sin duda. Hoy, los fabricantes se preocupan de fabricar un producto. Los concesionarios de venderlo y proveer al cliente de servicios de manteniento (y no más). Pero un buen vendedor que trabaja en un concesionario de una marca, vendería infinidad de coches más si pudiese vender cualquiera de los coches del mercado.
El modelo de venta de coches nuevos en coches.com se basa precisamente en la libre competencia entre concesionarios. Nuestra labor es indicar al usuario cual es el más barato en cada momento siendo los concesionarios quienes suben sus ofertas a la web para poder competir por un mercado mayor, mucho más allá de su ciudad.
No hemos descubierto la rueda. Hay miles de buscadores similares de ofertas en Internet en otros sectores (ropa, seguros, vuelos, hoteles...). Creemos que se debe fomentar la competencia, ayudar al cliente a descubrir el mejor precio del producto que quiere… un sistema que no gusta demasiado a los más conservadores del sector de la distribución del automóvil.
Más allá de cómo se resuelva la investigación de la CDC, el gobierno debería actuar en esa línea. Que un distribuidor de coches pueda vender cualquier marca, al precio que él considere oportuno, sin presiones por parte de las marcas en forma de cerrar el paso a otras, y por el canal que más oportuno considere. Eso redundaría en una mayor competitividad y en unos clientes que obtendrían su producto a un mejor precio.

miércoles, 18 de septiembre de 2013

España conectará por tren las fábricas de coches con puertos y fronteras

Adif y la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (Anfac) han firmado un acuerdo para impulsar la conexión por tren de las fábricas de coches ubicadas en España con las fronteras y los principales puertos, con el fin de elevar la competitividad de las factorías y atraer inversiones industriales al país.
En virtud del convenio, se diseñará un mapa con estas conexiones y se determinarán las actuaciones necesarias para fomentar el transporte ferroviario de vehículos y componentes de automoción.
La ministra de Fomento, Ana Pastor, presidió en la sede del Ministerio la firma del acuerdo entre el presidente de Adif, Gonzalo Ferre, y el vicepresidente ejecutivo de Anfac, Mario Armero. Dicho acuerdo contempla la constitución de un grupo de alto nivel integrado por Armero y el director general de Servicios a Clientes y Patrimonio de Adif, Jorge Segrelles. Su misión será fijar las líneas básicas de actuación y designar el grupo de trabajo que, posteriormente, consensuará el programa de actuaciones.
Este plan de actuación incluirá medidas destinadas a "mejorar la gestión en términos de calidad, fiabilidad y eficiencia, analizando el aprovechamiento y uso de las infraestructuras existentes", según detallaron Fomento y Anfac. También establecerá potenciales acuerdos de prestación de servicios por parte de Adif.
El programa incorporará asimismo el referido diseño de un mapa de conexiones, "identificando prioridades y determinando las acciones que son preciso ejecutar dependiendo del volumen de demanda".
Según Anfac, conexiones, terminales e instalaciones de apoyo, ramales líneas o prestación de servicios serán elementos a evaluar tanto en costes como en retornos derivados de demandas de tráfico realistas a medio y largo plazo.

Mejorar la logística, una reivindicación del sector

El acuerdo atiende a una de las principales reivindicaciones del sector del automóvil, la de mejorar la logística. De hecho, la patronal calcula que esa mejora supondría un ahorro anual de 500 millones de euros a la automoción.
La logística es además un pilar del Plan 3 Millones de Anfac, con el que busca alcanzar una producción de 3 millones de vehículos los próximos años. "Con este convenio se pretende dar un paso más en la objetivo de seguir incrementando la competitividad y seguir atrayendo inversiones industriales al país", según señala la patronal.
"España, con el Ministerio de Fomento al frente, se está tomando muy en serio la logística de mercancías y se están introduciendo mejoras en gestión y eficiencia de forma que se pongan en valor unas infraestructuras de primer nivel mundial", subrayó en un comunicado el vicepresidente ejecutivo de Anfac.
España cuenta con un total de 17 fábricas de nueve empresas automovilísticas que, además, en el último año han recibido importantes compromisos de inversión de las marcas y la adjudicación de nuevos modelos.
De su lado, Adif enmarca el acuerdo en el programa de mejora de transporte ferroviario de mercancías de su Plan de Empresa, que "contempla el desarrollo de acuerdos de colaboración con los sectores económicos estratégicos para España".
Anfac y Adif se han comprometido a seguir con "especial interés" el desarrollo de las actuales del convenio "apoyando en todo lo que sea necesario el cumplimiento de los fines previstos".

martes, 17 de septiembre de 2013

Llega el 'personal shopper' de coches: compre su automóvil al precio deseado

Es un servicio que, dentro del sector de la moda, es cada vez más demandado entre los clientes más pudientes: un asistente personal le ayuda a comprar ropa de acuerdo a las necesidades del interesado. Pero ahora, el 'personal shopper' llega al mundo del automóvil, gracias al cual un comprador puede 'encargar' la búsqueda de un coche en concreto con el precio deseado.
Lo ha puesto en marcha la empresa EverybodyCar, que hasta ahora se distinguía por su plataforma gratuita de comunicación donde los compradores de coches pueden formar grupos para, al comprar en grupo un mayor volumen de vehículos, poder recibir los mejores descuentos por parte de los concesionarios.
Con su particular 'personal shopper', EverybodyCar piensa "revolucionar el mercado de la automoción" con la promesa de que los compradores que recurran a él obtengan un precio por debajo del mercado. "Gracias a los descuentos por volumen de unidades que ofrecen sus proveedores logran ahorros de hasta 8.000 euros", aseguran desde la compañía.
Ello beneficia a los potenciales compradores y, aunque merma el margen de beneficio de los concesionarios ofertantes, también repercute en favor del sector de la distribución, ya que al mismo tiempo permite mejorar su volumen de ventas y, por tanto, les ayuda a recibir las bonificaciones por incentivos de sus respectivas marcas.

¿Cómo funciona el 'personal shopper'?

El interesado deberá entrar en el sitio web dedicado a este servicio y elegir el precio por el que está dispuesto a comprar el coche en cuestión. EverybodyCar promete conseguirlo, negociando en concesionarios de toda España, en un plazo de no más de 15 días con un coste de sólo 49 euros; si pasado ese tiempo máximo, no ha logrado el objetivo, el pago es reembolsado al cliente con un 100% de garantía.
EverybodyCar ofrece coches nuevos, bajo pedido a fábrica o de stock, aunque en excepciones, cuando el cliente lo reclame expresamente, también solicita presupuestos de coches de Km 0. Pero nunca envian ofertas de coches con kilometrajes altos.

lunes, 16 de septiembre de 2013

Nueva fórmula de ahorro: la compra colectiva de coches o pisos permite reducir la factura en un 40%

La crisis y el desarrollo de las redes sociales han revalorizado la búsqueda de calidad/precio al realizar compras online. El 64,8% de los usuarios de Internet se dirige a las redes en busca de inspiración para comprar, según datos recogidos por Crowdtap, y el 92% prefiere las informaciones aparecidas en foros antes que otras formas de publicidad. Las webs han evolucionado hacia un modelo de compra social donde los consumidores son los queparticipan activamente e influyen en la compra de un producto al recomendar, puntuar, consultar dudas, escribir opiniones, etc. 
Los consumidores pueden incluso organizarse para adquirir un producto con mayor descuento fruto de la negociación en bloque.
La idea es aprovechar la Red para eliminar intermediarios, de manera que una cadena más corta entre productor y consumidor permita abaratar el coste final. "El objetivo es unirse para ser más fuertes en la negociación y así obtener un precio más bajo", comenta la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU).
Esta tendencia conocida como compra colectiva procede de China (tuángoù), donde está muy asentada. Si bien hasta hace poco en España se limitaba a productos de consumo como la ropa, el calzado o las páginas de cupones descuentos, últimamente comienza a aplicarse en otros sectores donde el ahorro es sensiblemente mayor, como la automoción o elinmobiliario, donde se puede llegar a obtener descuentos de hasta el 40%, algo impensable para un negociador individual.
Hasta 8.000 euros de ahorro en un coche
La web EverybodyCar basa su funcionamiento en la premisa de que cuando un concesionario vende varios coches a la vez puede ofrecer mejores decuentos. Además de facilitar que los compradores se organicen para adquirir en grupo un determinado modelo de coche, la compañía también consigue ofertaspuntuales y ofrece la posibilidad de financiar las compras y de tasar de manera instantánea el antiguo coche. "Ofrecemos ofertas por debajo del precio de mercado porque tenemos muchos contactos con concesionarios, que en ocasiones tienen que dar salida a coches concretos", explica David Pareja, uno de los cofundadores.
"El cliente establece el precio que está dispuesto a pagar y le garantizamos tener una oferta firme en un máximo de quince días"
Más de 10.000 usuarios han recurrido a esta plataforma para comprar su coche y el interés va en aumento. "Cuando la gente se enfrente al alto coste de un coche, busca alternativas para intentar rebajarlo. En la mayoría de las ocasiones escriben <<comprar coches en grupo>> en el buscador y les aparecemos nosotros", afirma Pareja. "Si las ofertas que presentamos no se ajustan a las necesidades del comprador, puede crear un grupo o contratarnos como personal shopper para negociar un descuento, que puede llegar a ser de 8.000 euros respecto al precio oficial de la casa".
Estos trámites, lejos de prolongar el proceso de compra, lo acortan considerablemente. "El cliente puede establecer el precio que está dispuesto a pagar y nosotros garantizamos tener una oferta firme en un plazo de una semana o quince días. Este método funciona para compradores que lo tengan muy claro", explica David Pareja. En cualquiera de los casos (comprando en grupo o con personal shopper), la empresa cobra una tarifa que se devuelve íntegra si no se consigue el descuento acordado.
Pisos nuevos a un 40% de descuento
Otra página web, ComprarUnidos, lleva el fenómeno de la compra colectiva al mercado inmobiliario. Su funcionamiento es similar: se introduce en el buscador la promoción de viviendas que se pretende comprar, se fija el precio que se estaría dispuesto a pagar y la empresa avisa cuando consigue reunir al suficiente número de personas interesadas en comprar en el mismo lugar. "Nos vemos, nos dices con qué descuento estás dispuesto a comprar y nos autorizas para negociar en tu nombre", aseguran.
Aseguran que pueden conseguir descuentos del 40%, entre 50.000 y 60.000 euros menos por inmueble
En caso de no conseguir el precio acordado, la compañía no cobra nada por sus servicios. "No se asumen riesgos, sólo hay que pagar un pequeño porcentaje del precio si la operación es un éxito", explican. Aseguran que pueden llegar a conseguirdescuentos del 40%, es decir, entre 50.000 y 60.000 euros menos por inmueble.
La idea surgió de la experiencia de uno de los fundadores, que negoció la compra de dos viviendas en una promoción acabada logrando un descuento importante. "El mercado de la vivienda está inflado y todavía hay cabida para bajar los precios", reza un comunicado de la web,  que recrimina que los precios de la vivienda no se ajustan a la realidad socioeconómica. "Para romper este bucle, proponemos a los potenciales compradores que se unan para negociar con el promotor un precio más adecuado", exponen.

viernes, 13 de septiembre de 2013

España supera a Rusia en fabricación de coches y se acerca a Canadá

La buena situación de la industria automovilística española ha permitido superar en el primer semestre del año a Rusia en el número de coches fabricados, por lo que España recupera una posición en el ranking en el que ahora se sitúa 11ª. Además, la décima posición la ostenta Canadá que está casi con la misma cifra  que España, por lo que si continúa la misma evolución positiva, España podría volver a situarse en la décima posición antes de acabar el presente año.
La fuerte competencia de otros países como Rusia, Canadá o Tailandia, hizo que el pasado año España bajase tres puestos en la clasificación de los países con mayor fabricación de coches y por ello saliera del top ten a nivel mundial.

Lo que ha permitido aumentar nuevamente las cifras de producción en España han sido los diferentes acuerdos firmados con las marcas fabricantes para producir nuevos modelos en España y sobre todo la búsqueda de nuevos mercados donde exportar los coches fabricados. Y esta diversificación hacia nuevos destinos, como el norte de África, EEUU o Turquía, ha permitido aumentar el ritmo de producción, que en el primer semestre del año ha crecido un 6 %.
Las previsiones de producción para el cierre del año apuntan a un volumen próximo a los 2,2 millones de vehículos frente a los 2 millones de vehículos fabricados el año anterior. Y este crecimiento del 10% nos situaría por delante de Canadá a final de año y con Tailandia en el punto de mira como siguiente objetivo. No hay que olvidar que el proyecto de ANFAC de los tres millones de coches fabricados cada año se ve cada día más como un objetivo posible.
En este ranking mundial de fabricación de coches, el líder indiscutible es China, seguido por Estados Unidos, Japón, Alemania y Corea del Sur.

jueves, 12 de septiembre de 2013

El despliegue de los coches eléctricos será más lento de lo previsto

El presidente de la alianza franco-nipona Renault-Nissan, Carlos Ghosn, reconoce que el vehículo eléctrico va a desarrollarse a un ritmo menor del que calculaban y lo atribuyó al "despliegue más lento de lo previsto" de las instalaciones de recarga. ¿Por qué no se vende el Renault Twizy?
En una entrevista publicada hoy por el diario económico francés Les Echos, Goshn considera que el potencial de los coches eléctricos -una apuesta estratégica tanto para Nissan como para Renault- permanece "intacto", pero concede que el retraso en la puesta en marcha de las infraestructuras para recargar las baterías invita a "ser paciente", por lo que ha señalado que para ambas compañías se trata de "un plan a largo plazo". Tesla revoluciona la recarga de coches eléctricos.
El programa del automóvil eléctrico de la alianza Renault-Nissan se basaba en una proyección según la cual estos coches representarían una cuota de mercado del 10 % en 2020. Ambas firmas son líderes precisamente de este segmento de coches movidos por energía eléctrica.
Sin embargo, el lento avance de las ventas ha hecho recapacitar a Goshn y los suyos: en 2012, España sólo matriculó 484 unidades de estos vehículos y, aunque en lo que va de año, ya se ha superado ese volumen (497 unidades), no parece que la tendencia del mercado indique que las predicciones de Renault-Nissan para 2020 vayan a cumplirse con facilidad, a pesar de las ayudas estatales, que en España pueden llegar a superar los 8.000 euros sumándoles el Plan PIVE.
Precisamente, el mercado español da un buen argumento a las reservas mostradas por el propio Goshn. En particular en lo que se refiere a su cuadriciclo Twizy, que en pocos mesesha pasado de ser el coche eléctrico más vendido a ver cómo se han desplomado sus ventas un 83,5% hasta sólo 136 unidades a agosto del presente ejercicio, frente a las 825 registradas en el mismo período del pasado año.

miércoles, 11 de septiembre de 2013

España supera a Rusia en el ranking mundial de fabricantes de automóviles

España ha adelantado a Rusia en el ranking mundial de fabricantes de automóviles, con lo que asciende desde la décimo segunda a la décimo primera posición, según datos de la Organización Internacional de Constructores de Automóviles (OICA).
MADRID, 11 (EUROPA PRESS)
De esta forma, España, que alcanzó una producción de 1,1 millones de vehículos en la primera mitad del presente ejercicio, se aproxima a Canadá, que ocupa la décima posición en esta clasificación.
España perdió tres puestos el pasado año en esta clasificación y salió del 'top ten' debido a la fuerte competencia de países como Rusia, Canadá o Tailandia.
Sin embargo, en la primera mitad del año la producción en las plantas españolas ha crecido un 6% gracias en buena parte a la diversificación de las exportaciones hacia nuevos destinos como el norte de África, Estados Unidos o Turquía.
De hecho, la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles (Anfac) espera que la producción de vehículos en España alcance este año 2,2 millones de vehículos, frente a los 2 millones contabilizados en 2012.
Además, las "fuertes" inversiones comprometidas por los fabricantes y los nuevos modelos adjudicados a las plantas españolas impulsarán los volúmenes de producción en los próximos años, en el marco del 'Plan 3 millones', que contempla fabricar tres millones de automóviles en el horizonte de 2016.
El vicepresidente ejecutivo de Anfac, Mario Armero, declaró que para continuar la línea iniciada de reindustrialización es necesaria una estructura de producción "bien engrasada", incentivos fiscales, un mercado laboral flexible, avances en tecnología y expectativas de recuperación de la demanda interna e internacional.
"Es necesario tanto converger en competitividad como atraer capital productivo para volver a crecer de forma sostenida", añadió el vicepresidente ejecutivo de la patronal de fabricantes de automóviles.

martes, 10 de septiembre de 2013

Revive la producción de coches en España: crecerá un 11,5% este año

El sector del automóvil escapa de la crisis a toda velocidad. Los sucesivos planes de ayudas del Gobierno han surtido su efecto y esto se deja notar en las cifras que maneja esta industria. Consulte el gráfico con la radiografía del automóvil en España.
Según la patronal de fabricantes de vehículos, Anfac, la producción de coches al cierre de este año habrá crecido un 11,5 por ciento, hasta alcanzar los 2,2 millones de automóviles, frente a los 1,97 que se fabricaron el año pasado. Cumplir esta marca significaría superar un gran reto para este mercado, ya que el año pasado la producción cerró con una caída del 16,6 por ciento.
De momento, las cifras contabilizadas en los seis primeros meses del año revelan un crecimiento de producción del 5,5 por ciento, superando ya el millón de coches. Así, en el mes de junio se alcanzó un incremento del 11 por ciento, hasta lograr las 196.273 unidades. Por segmentos, destacó la favorable evolución de los turismos, con un crecimiento del 8 por ciento en los primeros seis meses del año.
En el terreno industrial, donde España destaca por ser el líder europeo en este mercado, se registró también una evolución favorable, ya que en el primer semestre se obtuvo un crecimiento del 10,5 por ciento.

La exportación a nuevos mercados es clave

La exportación ha sido sin duda la vía de escape de este sector, que desde el inicio de la crisis vio cómo se hundía de golpe el consumo interno, recuperándose por temporadas gracias a las ayudas del Gobierno.
En los últimos años la producción destinada a los mercados exteriores ha rondado siempre entre el 85 y el 90 por ciento. Ahora, la baja intensidad en los mercados tradicionales de Europa está haciendo que las factorías españolas busquen nuevos destinos para mantener la producción de vehículos.
La situación en Francia, Italia y Alemania es complicada, ya que muestran severas caídas en su mercado, mientras que Reino Unido y España, en este último caso, gracias al Plan PIVE, evolucionan favorablemente.
Según Anfac, "la apertura de nuevos mercados y el incremento de las tasas de exportación de vehículos hacia los mismos está permitiendo aumentar la carga de trabajo en nuestras factorías".
En este sentido, la diversificación de vehículos a otros países está aportando seguridad a los inversores. Esto se reflejará, según espera la patronal, en un aumento de las exportaciones al cierre de este año del 14 por ciento, hasta alcanzar 1,97 millones de unidades.
Por el momento, durante el mes de junio, la exportación de vehículos registró un crecimiento del 7,35 por ciento con 169.723 vehículos. En el acumulado del año las ventas al exterior crecen un 6,13 por ciento, por lo que España continúa con una alta tasa de exportación totalizando 997.731 unidades.
Por otro lado, la patronal destaca que agosto ha sido el quinto mes consecutivo positivo para las matriculaciones de vehículos comerciales. Concretamente, se ha registrado un crecimiento del 13,2 por ciento con 5.204 unidades matriculadas, mientras que en el acumulado ya se muestran tasas positivas de crecimiento, casi un 2 por ciento y 54.609 matriculaciones.

Impulso del Plan PIMA Aire

"El principal motor para el avance de las matriculaciones de vehículos comerciales está siendo el Plan PIMA Aire. Prácticamente, desde su puesta en marcha, el mercado comenzó a retomar la senda del crecimiento, si bien todavía con volúmenes muy modestos. Además, la reciente modificación del programa, aprobada antes del verano y que permite incluir a las flotas de turismos, contribuirá a impulsar en los próximos meses este canal", explican desde la patronal.
Los vehículos comerciales son uno de los principales medios de transporte para las empresas y autónomo, por lo que la renovación de estos vehículos "es muy importante, ya que el parque de vehículos comerciales supera los 10 años de antigüedad. Este Plan está dando paso a coches más eficientes en seguridad y tecnológicamente".
De este modo, "mientras llega la recuperación de la economía, hay que seguir trabajar en la financiación para empresas, pymes y autónomos", asegura la patronal.