viernes, 27 de diciembre de 2013

El negocio del coche 'conectado'

Hace 10 años, pocos habrían imaginado las posibilidades que hoy ofrece un smartphone. Hoy, tampoco nadie puede pronosticar cómo serán los coches del futuro gracias a una conectividad que empieza a vislumbrarse en cada vez más modelos y que podría tener, como último estadio, la aparición de vehículos de conducción totalmente autónoma.
Acertar con el pronóstico es difícil ya que a las dos industrias directamente implicadas -telecomunicaciones y automóvil- les separan hoy grandes diferencias. La primera es esencialmente de enfoque nacional y/o regional, por el mundial con el que funciona la segunda. Y mientras que en apenas dos años está en la calle el teléfono inteligente que sustituye al anterior, cuando hablamos de coches, hay que irse a los cinco o seis años.
Por citar sólo otro escollo, ningún fabricante dejaría abiertos sus coches frente a aplicaciones que puedan poner en entredicho la fiabilidad o seguridad. Poniendo un poco de imaginación y mala leche, cualquier marca podría contratar a un desarrollador para hackear modelos de la competencia.
Pero el negocio existe y promete ser muy jugoso. Según un estudio realizado por Telefónica Digital en colaboración con Machina Research y fabricantes de automóviles como General Motors, Audi, BMW o Nissan, si hoy un 10% de los coches a la venta cuentan con alguna plataforma de conexión, en 2022 las incorporarán el 90%.
Asimismo, se estima que habrá hasta 1.800 millones de conexiones M2M (Machine to Machine) dedicadas a la industria de automoción, de las que 1.100 millones corresponderán a dispositivos posventa -que también hoy domina este negocio-y los 700 millones restantes, embarcadas directamente por los fabricantes en sus automóviles.
Todo para concluir en un pastel de ingresos cercano a los 422.000 millones de dólares (unos 310.000 millones de euros al cambio actual), por los escasos 22.000 millones que generó esta actividad en 2012. Además, si hoy seis de cada 10 dólares ya se están generando por la prestación del servicio y los consumos de datos y aplicaciones, dentro de 10 años esta cifra alcanzará el 88%.
Sobre esto último, el tráfico de datos a través de un dispositivo colocado en un automóvil, tradicionalmente ha sido muy bajo. Hay excepciones como la de Audi, que asegura que los 50.000 clientes de su plataforma Audi Connect han consumido desde abril de 2011 más de 75 terabytes, cuatro veces el contenido de la Biblioteca del Congreso de los EEUU, una de las mayores del mundo. Y con las nuevas soluciones de conectividad, ese tráfico se multiplicará de forma exponencial.
Ocurre que, al menos hasta ahora, la experiencia de las propias marcas en el mundo conectado les ha procurado muy pocos beneficios. Aunque los clientes se muestran entusiasmados de participar en las fases de prueba y desarrollo de estos sistemas, luego sólo entre el 20% y 40% terminan pagando por unos dispositivos que resultan muy caros de instalar. El software dele-call, un elemento que Bruselas quiere que sea obligatorio desde 2015, ya cuesta 100 dólares y sólo sirve para avisar de forma automática en caso de emergencia o accidente.
Aparte, vender estos elementos y servicios de conectividad exigirá dedicar más tiempo a la operación y que los concesionarios cuenten con comerciales mejor preparados. Aunque Telefónica Digital señala que los potenciales ingresos son sólo una pequeña parte de la ecuación, ya que los fabricantes saldrían beneficiados de una relación más intensa y fiel con el cliente, que disfrutaría más de su experiencia gracias a cuestiones como que el estado del automóvil pueda ser monitorizado de forma continua.
El informe desglosa más retos a los que se enfrenta el proceso. Por ejemplo, la itinerancia que sirve para que nos movamos por el mundo sin perder cobertura en el teléfono, tendría un coste inviable sobre un automóvil, pues requiere banda ancha. Además, las marcas no pueden arriesgarse a que los sistemas embarcados se queden obsoletos a los pocos años o, lo que es peor, que sus tecnologías dejen de usarse.

¿Gasto continuo para el cliente?

Una de las claves del negocio es el coste para de la conectividad embarcada, que se plantea de tres maneras: a través de una conexión dedicada en el coche (Renault), enlazada con un 'smartphone' (Kia) o con una solución mixta (BMW, Audi y Volvo). Además del gasto inicial, hay que considerar las actualizaciones del sistema o a la compra de licencias para determinadas tecnologías o regiones. Desde GM aconsejan que los operadores incluyan al automóvil como un segundo dispositivo en el plan de datos con una tarifa mensual baja y, en general, los fabricantes desean que esos precios sean flexibles de tal manera que se puedan adaptar a las necesidades reales.

jueves, 26 de diciembre de 2013

Coches; Un sistema informático para evitar los robos de coches

El nuevo sistema consiste en un programa informático de análisis que procesará la información sobre el tráfico en tiempo real con cámaras de seguridad. Si el programa advierte que un automóvil se desvía de una de sus rutas habituales, la policía de tráfico recibe una señal de aviso.
El sistema es capaz de reconocer la marca de un vehículo. Por ahora únicamente reconoce siete marcas, pero se encuentra en continuo aprendizaje y mejora. Contrastando la información de la marca y de la parte visible de la matrícula, Pautina puede reconocer un vehículo concreto, incluso si la cámara no registra una parte de la matrícula. El sistema reconoce y contrasta en las bases de datos federales todos los tipos de símbolos de las matrículas, incluidos los extranjeros.
En un enorme monitor situado en el centro de mando de la Dirección de Tráfico de Moscú se muestra el plano de toda la ciudad repleto de cuadros azules con números. Estos cuadros representan a los coches patrulla de la policía que se desplazan por la ciudad. De pronto, en pantalla se muestra un círculo de color naranja y se indica al inspector que en el campo de visión de las cámaras ha aparecido un vehículo que podría estar buscado por la policía. En ese momento, el inspector informa a la patrulla más cercana a la ubicación de la matrícula y la marca del vehículo. Los agentes detienen el automóvil y lo revisan.
Pautina tiene otra función que actualmente se encuentra en fase de pruebas. Normalmente la gente, a excepción de los taxistas, suele seguir unas rutas determinadas. Con el paso de los meses, y aún más de los años, sus desplazamientos se vuelven más o menos rutinarios. De casa al trabajo, del trabajo a la tienda y de la tienda a casa. En ocasiones se añade la ida y vuelta a la dacha en el campo. Pautina ya ha aprendido la ruta estándar de cada vehículo que se desplaza con regularidad por la ciudad. Nuestro corresponsal ha podido comprobarlo por sí mismo introduciendo en el sistema los datos de su propio vehículo.
Si un automóvil de pronto sigue una ruta distinta de la habitual, el sistema puede enviar una señal de aviso al inspector, y esto es suficiente para que detengan el vehículo y comprueben la documentación del conductor. Aunque si no se está llevando a cabo una misión concreta de búsqueda no se suele investigar a todos los vehículos. Simplemente en el monitor se muestra un círculo naranja y en el monitor del inspector un aviso que indica que se debe comprobar el estatus del vehículo.
El sistema ya ha demostrado su efectividad durante varias misiones de búsqueda. Gracias a Pautina se logró detener a una banda de ladrones de automóviles que utilizaba matrículas robadas en Bielorrusia y un gran número de delitos graves han sido descubiertos.
“Si en 11 meses de 2012 en Moscú se robaron 11.994 vehículos, en 2013 únicamente se han sustraído 10.251”, comenta Víctor Kovalenko. “Aunque el mérito no es únicamente de Pautina. Hemos realizado cambios radicales en nuestras operativas especiales”, señala.
Según Kovalenko, en la actualidad se está estudiando la posibilidad de permitir a los conductores el uso de algunas funciones de Pautina. Por ejemplo, los conductores podrán enviar un SMS a un número para hacer constar que su automóvil está aparcado y no se moverá de su plaza de aparcamiento. Tras el envío de otro SMS la protección virtual del vehículo será retirada. Si durante el tiempo transcurrido entre los dos mensajes alguna cámara registra el vehículo en movimiento, esta información será enviada automáticamente a la policía de tráfico y se iniciará la persecución del automóvil y sus ladrones.
El sistema Pautina ya está instalado en Moscú y en otros tres distritos federales de Rusia. Según Víctor Kovalenko, subdirector de la policía de tráfico de la Dirección General del Ministerio de Asuntos Internos en Moscú, el nuevo sistema se implantará en todas las regiones del país, aunque en Moscú existe una mayor probabilidad para valorar su eficacia, de modo que la mayoría de las cámaras se han instalado en la capital. Moscú cuenta con más de 110.000 dispositivos, de los cuales 700 son cámaras de tráfico que registran diversos tipos de infracciones.

lunes, 23 de diciembre de 2013

Gasolina, comida, aparcamiento... webs que te ayudarán a ahorrar en el día a día

Internet se ha convertido en el mejor aliado de los consumidores. Además de las iniciativas relacionadas con el consumo colaborativo, donde la inteligencia colectiva está permitiendo a las personas ahorrar en numerosos aspectos de su vida cotidiana, desde los viajes hasta las reformas del hogar, las plataformas basadas en big data están impulsando una revolución paralela.
La información es poder, y gracias a la tecnología está alcanzando una calidad que en la práctica también puede convertirse en ahorro a la hora de adquirir bienes de primera necesidad o acceder a determinados servicios imprescindibles en la vida cotidiana.
Cada vez son más los usuarios que, antes de salir de casa, miden con herramientas tecnológicas cada uno de sus movimientos. No sólo comparamos los vuelos antes de adquirir un billete; también rastreamos hasta la saciedad los mejores restaurantes antes de reservar cita o cotejamos cada una de las opciones disponibles antes de decantarnos por un hotel concreto.
La información es poder, y gracias a la tecnología está alcanzando una calidad que en la práctica también puede convertirse en ahorro a la hora de adquirir bienes de primera necesidad o acceder a determinados servicios imprescindibles en la vida cotidianaCon el tiempo, este tipo de herramientas se han ido incorporando a todas las facetas del consumo, permitiendo a los usuarios aprovecharse de las nuevas tecnologías para hacer más eficiente su economía. Veamos algunos ejemplos.
Las gasolineras más baratas
En los últimos años han surgido una gran variedad de herramientas para ayudar a los conductores a elegir la gasolinera más barata de su entorno. A nivel web, entre todas ellas, destaca una oficial, promovida por el Ministerio de Industria. Se llama Geoportalgasolineras, y aunque su interfaz no es intuitiva, la información que maneja es buena. Los precios de los carburantes en toda España se actualizan cada hora, y es posible realizar comparativas en tiempo real sobre los precios del combustible en todo el territorio, realizando las búsquedas por código postal.
Además, merece la pena visitar Gasofa, que en este caso funciona con el sistema de mapas de Google y obtiene sus datos para actualizar la página desde el Instituto para la Diversificación y Ahorro (IDAE) y el propio Ministerio de Industria. Hemos visitado otras alternativas en internet para contrastar los precios del carburante en España, pero webs en su momento útiles, como Gasmappers, se han quedado desactualizadas. También hemos visitado Donderepostar, pero la plataforma sufre bastantes fallos técnicos, por eso nos decantamos por los sitios oficiales.
Recomendamos el uso de Gasolineras Baratas: basta con fijarse en las opiniones de los usuarios para comprobar que es realmente útilEn el ámbito de las aplicaciones móviles, una de las más populares es Gasolineras España. Sin embargo, recomendamos el uso de Gasolineras Baratas: basta con fijarse en las opiniones de los usuarios para comprobar que es realmente útil. Está disponible para Android, IOS y Windows Phone y es gratuita. Existen más, pero en su mayoría son productos extranjeros, con poca información sobre el mercado español.
Comparadores de supermercados
En general, realizar la compra online en cualquier supermercado cuando vamos a desembolsar una suma importante sale más barato. De hecho, está surgiendo una nueva generación de supermercados exclusivamente online, aunque en España aún no existe un caso de éxito totalmente creíble. El más popular es Hiperdirect, pero revisando las opiniones de los usuarios en distintos portales, donde se pueden hallar valoraciones para todos los gustos, no queremos tomar partido.
La venta de alimentación online supone en España un 2% -en Inglaterra, por ejemplo, alcanza un 20%- del volumen de venta de alimentación, que ronda los 83.000 millones de euros, según la FIAB. Estamos hablando de unos 1.660 millones de euros al año de venta de alimentación por internet. El número de españoles que han comprado online alguna vez, según el INE, es una cuarta parte de la población, con previsiones de crecimiento anual equivalente de 18% anual los próximos años según la consultora Forrester.

De momento, las herramientas más valiosas para el consumidor son los comparadores online de precios, que en la mayoría de ocasiones tienen una opción de compra online en colaboración con las principales marcas. En ese sentido, acaba de nacer una plataforma interesante: Soysuper. En esencia, es un supermercado online que permite hacer la lista de la compra en una plataforma, enviando luego el pedido a un supermercadoonline del mercado.
El portal Carritus también ofrece un buen servicio a la hora de contrastar los precios entre las distintas marcas, permitiendo obtener información de un determinado producto y su disponibilidad en un supermercado o comparar precios entre distintos establecimientos.
El número de españoles que han comprado 'online' alguna vez según el INE es una cuarta parte de la población, con previsiones de crecimiento anual equivalente de 18% anualEn cuanto a las aplicaciones móviles, destaca Supertruper, una app para comparar precios en todos los supermercados: el usuario puede constrastar de forma inmediata los precios de un mismo producto en diferentes establecimientos.
Desde el punto de vista informativo, es interesante visitar este portal especializado en marcas blancas: El blog de las marcas blancas. Y más allá del big data de los comparadores, los estudios actualizados que la OCU ofrece online comparando los precios de los supermercados en España son interesantes.
Encuentra el aparcamiento más económico
No es tan esencial para los consumidores como la comida o el carburante, pero en las grandes ciudades el aparcamiento es un problema real donde los usuarios se gastan a lo largo del año una cantidad significativa de dinero. Tratándose de circunstancias imprevistas, en muchas ocasiones relacionadas con cuestiones de tipo laboral, la falta de tiempo motiva que el usuario no pueda elegir siempre la opción más económica para aparcar.
Desde el punto de vista del consumo colaborativo, a la hora de encontrar aparcamiento en plazas ofrecidas por usuarios particulares en España están comenzando a funcionar una serie de 'startups' con un gran potencial de crecimientoPara solventar estos problemas también existen en la red varios portales especializados en comparar los precios de las plazas de aparcamiento. Una de las más populares es Parkopedia, una especie de Wikipedia de los aparcamientos que cuenta en su base de datos con información sobre 28 millones de plazas en más de 6.000 ciudades. Ofrece aplicaciones para todo tipo de dispositivos y sistemas operativos.
También Parkme cuenta con un buen sistema, permitiendo comparar en un mapa, en función de los precios, los mejores aparcamientos disponibles en tu ciudad. En el caso del portal Wesmartpark, especializado en parkings low cost, todavía no ha llegado a la mayoría de ciudades españolas, aunque funciona con relativo éxito en Cataluña.
Desde el punto de vista del consumo colaborativo, a la hora de encontrar aparcamiento en plazas ofrecidas por usuarios particulares en España también están comenzando a funcionar una serie de startups con un gran potencial de crecimiento, entre ellas ParclickBeParkVehiParkme Mister Parking.



viernes, 20 de diciembre de 2013

Coches; El 80% de las llamadas de los conductores al seguro se debe a una avería del vehículo

El 80% de las llamadas de los conductores a su aseguradora de automóviles se debe a una avería del automóvil, según datos de Mapfre Familiar, que indican que los accidentes únicamente abarcan el 10% de todos los partes de siniestros que reciben las entidades de seguros.
MADRID, 20
La avería más habitual es el fallo o la descarga de la batería, con un 33% del total de los partes, mientras que los problemas mecánicos, como defectos en el embrague o en los frenos, abarcan el 23,4%, y el 20% corresponde a averías del motor.
Los datos de Mapfre Familiar indican que los accidentes son la segunda causa más común para avisar al seguro y, en la mayor parte de los casos, el siniestro afecta a un único vehículo (54,3%), mientras que en el 45,7% de las situaciones hay varios coches implicados.
 
 
Por otro lado, el pinchazo de un neumático es otra de las circunstancias por las que el conductor llama al seguro, con un 6% de los casos, mientras que el robo o pérdida de las llaves del coche es motivo del 1% de los partes y el quedarse sin combustible o repostar uno erróneo, el 0,6%.
La firma explicó que hasta el pasado mes de noviembre ha tramitado 1,2 millones de partes de siniestros de automóviles y ha prestado cerca de dos millones de servicios a sus clientes, en su mayor parte de grúa.

jueves, 19 de diciembre de 2013

Coches; El 30% de los coches accidentados tiene los neumáticos en mal estado

¿Sabes cuándo sustituir los neumáticos de tu coche?

El 30% de los vehículos que acuden al taller a causa de un accidente circulan con los neumáticos en mal estado, según se recoge en el informe ‘Mantenimiento de Vehículos‘, realizado por la Fundación Española de Seguridad Vial (Fesvial), Seguros Pelayo, la Federación Española de Empresarios Profesionales de Automoción (Conepa) y la Asociación de Talleres de Madrid (Asetra).
Este documento ha sido elaborado con el objetivo de contribuir a que los conductores conozcan la forma en que se debe realizar un mantenimiento óptimo de los vehículos, que incremente su vida útil y garantice la seguridad, ya que el buen estado de los componentes evita muchos accidentes de tráfico.
Los conductores no llevan a cabo un mantenimiento adecuado del coche.
El informe indica que un alto porcentaje de conductores espera a llevar el coche al taller para realizar el mantenimiento, por lo que descuida la revisión de componentes que podrían comprobar ellos mismos como la presión y el estado de los neumáticos, la rueda de repuesto o de las escobillas del limpiaparabrisas.
El texto apunta que el 30% de los coches auditados circulaba con neumáticos en malas condiciones, mientras que el 33% de los automóviles tenía en mal estado el líquido de las escobillas y las propias escobillas y el 17% de los fallos detectados correspondían a las ruedas de repuesto. Por el contrario, el cinturón de seguridad es el elemento que mejores condiciones presenta, con un 77% de casos cuya situación es correcta, a pesar de que un 11% de los conductores asegura no comprobarlo nunca.

Retraso en las revisiones del coche

Además, el 25% de los usuarios retrasa más de seis meses la visita al taller, mientras que un 10% de ellos lleva más de un año sin revisar su vehículo en un centro especializado. Estas situaciones tienen una motivación económica y también responden a una pérdida de la cultura del mantenimiento responsable.
El documento afirma, a su vez, que los conductores revisan los componentes que presentan menor dificultad, como los neumáticos. Así, un 48% de los encuestados los comprueba cada tres meses o menos, mientras que el líquido del limpiaparabrisas lo revisan el 39%, el estado de los neumáticos, el 23%, y el agua del radiador, el 20%. Además, un 37% asegura revisar una vez al año el aceite y un 27% las escobillas, mientras que el 47% apuesta por el taller para ver la situación de otros elementos como la correa de distribución, el 44%, para la suspensión o el sistema de amortiguación y el 42%, para los filtros.
Sin embargo, existen elementos fáciles de revisar pero que los conductores no toman en cuenta, como son la rueda de repuesto, el cinturón de seguridad, la batería, la correa de distribución o el tubo de escape.

martes, 17 de diciembre de 2013

Motor; La venta de coches en Europa se estabiliza: aumenta por tercer mes consecutivo

Las ventas de coches nuevos en Europa subieron por tercer mes consecutivo en noviembre, en lo que supone el mayor período de crecimiento en cuatro años, apuntando a la consolidación de la incipiente recuperación del mercado.
Las matriculaciones aumentaron un 0,9% en el último mes hasta 975.281 vehículos, desde los 966.421 de noviembre de 2012, según los datos de la Asociación de Fabricantes Europeos de Automóviles (ACEA ). El crecimiento se suma así a las ganancias interanuales del 4,6 y 5,5 por ciento en septiembre y octubre, respectivamente.
Esta evolución responde al aumento de demanda que están experimentado las automovilísticas en Europa, y muy especialmente marcas como Volkswagen o Renault.
Pero, en cualquier caso, el dato acumulado del año sobre ventas de coches en la región cerrará 2013 aún con un descenso, el sexto anual consecutivo, cuando las entregas entre enero y noviembre han caído un 2,8% hasta 11,4 millones de unidades. Por ello, el sector prefiere mantener cierta prudencia al hablar de recuperación.
"Espero y creo " que mercado de automóviles de Europa, ha tocado fondo y que "se está estabilizando lentamente", afirma Alfredo Altavilla, director de operaciones de Fiat en Europa en declaraciones a los periodistas ayer en Milán. "Hablar de recuperación es otra historia".

Los líderes del mercado europeo

El líder de ventas en Europa en noviembre fue Volkswagen, con 131.243 unidades, un 0,8% más, por delante de Ford, con 69.647 unidades, un 2,9% menos, así como de Renault, con 65.333 unidades, un 2,6% más, de Opel/Vauxhall, con 63.280 unidades, un 3,1% menos, y de Peugeot, con 57.944 unidades, un 1,3% más.

En los once primeros meses del año, la primera posición por volumen de ventas fue de nuevo para Volkswagen, con 1,42 millones de unidades, un 5,5% menos, seguido de Ford, con 838.841 unidades, un 5% menos, de Opel/Vauxhall, con 760.167 unidades (-3,1%), de Renault, con 731.570 unidades (-3,3%), y de Peugeot, con 685.243 unidades (-7,7%)

lunes, 16 de diciembre de 2013

Tráfico; Los radares de Tráfico multarán desde hoy a los coches con la ITV caducada

Los conductores que sean sorprendidos desde hoy lunes en las carreteras de la Comunitat Valenciana por los radares de Tráfico al superar el límite de velocidad se enfrentan a una sanción añadida si tienen caducada la Inspección Técnica de Vehículos (ITV). Los radares denunciarán de forma automática los coches que no hayan pasado la ITV y hayan sido captados por las cámaras para ser multados por exceso de velocidad.
La multa por no haber pasado la ITV es de 200 euros, la mitad si se abona a Tráfico dentro de los quince días posteriores a la sanción. En el caso de circular con informe desfavorable de la ITV la sanción se eleva a los 500 euros.
Fuentes de Tráfico precisaron sobre esta medida que los radares solo podrán comprobar si han pasado la ITV en los vehículos que hagan saltar el dispositivo por haber rebasado el límite de velocidad establecido en cada tramo de carretera o autovía. Además de la ITV, los radares de Tráfico también controlan desde hace un año si los vehículos captados con exceso de velocidad tienen en vigor el seguro obligatorio, según explicaron las mismas fuentes. Las pruebas realizadas este año por la Dirección General de Tráfico revelaron que de 40.000 vehículos controlados 2.462 circulaban sin la ITV, lo que equivaldría a un 6 % de todo el parque automovilístico. Los dueños de esos vehículos recibieron una carta en la que Tráfico les instaba a regularizar su situación. A partir de hoy lunes las pruebas han concluido y ya se sancionará de forma automática.
Un millón y medio de cartas
Uno de los objetivos de esta medida impulsada por la DGT es reducir la antigüedad del parque automovilístico en España. También se han enviado un millón y medio de cartas quieren llegar a 13 millones, según la Organización de Consumidores (OCU) a los propietarios de vehículos que tienen una antigüedad superior a los diez años y carecen de seguro o la ITV.
El problema, según la OCU, es que Tráfico no tiene los datos actualizados y de esos coches o motos hay muchos que ya no circulan y están desguazados.
La Comunitat Valenciana y el resto de España se unen hoy a esta medida, que ya se puso en marcha a principios de noviembre en las carreteras catalanas.
La DGT ha estado trabajando en esta medida desde el pasado mes de marzo y hasta agosto estuvo desarrollando actuaciones concretas con radares basados en la automatización de la lectura de matrículas.

viernes, 13 de diciembre de 2013

motor; El coche eléctrico, en punto muerto

Si el comisario de Transportes quisiera predicar con el ejemplo y se comprara un coche eléctrico, uno de los talismanes con los que Europa quiere luchar contra la dependencia energética y el cambio climático, tendría muy difícil usarlo. Para Siim Kallas, que antes fue primer ministro de Estonia, sería casi imposible salir con este vehículo de su pequeño país. Para evitar este tipo de situaciones e impulsar una industria que se adivina clave para el futuro, la Comisión Europea propuso a principios de este año obligar a los 28 países de la UE a tener un determinado número de puntos de recarga. Si en 2011 había menos de 12.000 gasolineras eléctricas, Kallas quería aumentar la cifra en 2020 hasta rozar los 800.000.
Hoy se verán las caras los ministros de Transporte de la UE. Allí se negarán a que Bruselas les diga lo que tienen que hacer en un tema tan sensible. No aceptarán los corsés que la Comisión quería imponerles, pero sí darán el visto bueno a impulsar el coche eléctrico y a redactar unos planes nacionales en los que cada país establecerá su propio objetivo. Los líderes europeos confían en que de esta forma puedan impulsar un vehículo que hasta ahora no ha levantado el vuelo, aunque sea entre frenazos (los que le imponen los Gobiernos) y acelerones (procedentes de la Comisión y el Parlamento Europeo).
El futuro del coche eléctrico en Europa
Muy pocos ciudadanos de la UE compran estos vehículos, en gran medida porque los puntos de recarga escasean —y porque los precios todavía no se han equiparado a los de las tecnologías sucias—. Nadie querría comprar un coche tradicional si a mitad de trayecto se fuera a quedar sin gasolineras. Y hay pocos enchufes eléctricos porque la débil demanda hace que no sean rentables. Este es el círculo vicioso que la Comisión se propuso romper con sus objetivos vinculantes; apuesta que ahora, con el rechazo de los países a asumir el diktat de Bruselas, se queda en entredicho. “Si no se aprueban objetivos claros, el compromiso de los países parece muy poco consistente. Alemania ya ha dicho que quiere tener un millón de coches eléctricos en 2020. Pero no está claro si al final lo logrará”, señala Franziska Achterberg, experta en transporte de Greenpeace.
Los puntos de recarga escasean y los precios siguen siendo altos
En la implantación del vehículo eléctrico en Europa no es que haya dos velocidades; hay casi tantas como países. Para los noruegos, comprarse uno de estos coches ya no es una rareza: en octubre el Nissan LEAF, modelo 100% eléctrico, fue el más vendido. España lleva otro ritmo. Avanza, pero despacio. Si en todo 2012 se matricularon 437 coches eléctricos, solo entre enero y noviembre de 2013 ya han sido 802, según datos de la patronal Anfac. Van a más, pero son un pequeñísimo porcentaje sobre el total en esos once meses: 662.188. Se calcula que circulan por España algo menos de 5.000 coches eléctricos, y que de ellos, entre un 85% y un 90% pertenecen a flotas de empresas. Al ciudadano aún le cuesta decidirse por el rey de la movilidad sostenible privada.
El Nissan LEAF fue el modelo más vendido en octubre en Noruega
Comprarse un eléctrico sigue sin ser barato. El LEAF, por ejemplo, se vende a partir de 19.900 euros, más 79 euros al mes por el alquiler de la batería. Nissan lo publicita asegurando que puede recorrer 100 kilómetros gastando solo un euro en combustible. Nadie duda de que si los puntos de recarga son un problema, también lo es el precio. En España, los fabricantes achacan al Gobierno que sus planes de incentivos no tengan continuidad.
En España solo hay unos 5.000 vehículos eléctricos, la mayoría de empresas
El 31 de octubre acabó el plan gubernamental que subvencionaba con 5.500 euros la compra de un coche eléctrico. “Ahora que se han acabado las ayudas, no hay nadie que pague 5.500 euros más que en octubre por el mismo vehículo, y menos cuando se ha anunciado otro plan para enero”, señala Javier Redondo, director del proyecto Zero Emisiones de Nissan. La consolidación de este mercado “se basa en un esquema de incentivos, necesarios por la diferencia de precio, que no debe interrumpirse”, aseguran desde Anfac. La Federación Internacional del Automóvil (FIA) también insiste en la variable precio: “Dudo que decisiones sobre infraestructuras puedan incrementar drásticamente la penetración de los vehículos eléctricos, al menos mientras problemas como el precio de los modelos o el valor de reventa no se solucionen”, señala su directora, Laurianne Krid.
Francia e Italia son los países grandes que más defienden esta tecnología
España cuenta con 1.356 puntos de recarga, según datos de la Comisión Europea (2011). Bruselas pretendía que se comprometiera a alcanzar los 82.000 para el año 2020. El problema está en quién los paga. La Comisión habló de “colaboración público privada” en unas jornadas sobre combustibles limpios celebradas en Bruselas en octubre pasado. Es decir, los Estados no tendrían que financiar directamente los puntos de recarga, pero sí tratar de convencer a los inversores mediante líneas de crédito, incentivos fiscales o subvenciones para animarles a llenar vías públicas, aparcamientos o gasolineras de enchufes que permitan ganar autonomía a los coches eléctricos. Un compromiso difícil de sostener en época de crisis. Muchos países recelan ante una propuesta en la que la Comisión no pone un euro.
En el Ejecutivo europeo prefieren ver el vaso medio lleno. Restan importancia a la retirada de los objetivos numéricos e insisten en que lo importante es que un consumidor pueda coger su coche eléctrico en Algeciras y conducir hasta Helsinki sin problemas. Y están convencidos de que hoy los ministros impulsarán el proyecto, y que el Parlamento Europeo podrá aprobarlo en los primeros meses de 2014. Los países tendrían a partir de entonces dos años para adoptar la norma europea y redactar sus planes nacionales, que la Comisión revisará. Entre los países más obstruccionistas están los del este. Francia e Italia son, entre los grandes, sus principales defensores, señalan fuentes comunitarias. Y el Gobierno español se sitúa en el medio.
El 94% del transporte europeo requiere derivados del petróleo
La industria lleva tiempo protestando por la falta de claridad sobre el futuro de una infraestructura que busca reducir la dependencia del petróleo. Actualmente, el 94% del transporte europeo funciona con este combustible. Y el 84,3%, además, es importado. Diversificar las fuentes de energía es una de las grandes prioridades de Bruselas. También de las ONG ambientales, que querrían ver a los Estados más comprometidos. “Si solo se alcanza un compromiso político querrá decir que el mercado seguirá desarrollándose como lo ha hecho hasta ahora, como un queso suizo: lleno de agujeros”, asegura Cecile Toubeau, portavoz de transporte sostenible de la ONG con sede en Bélgica Transport&Environment. En el juego negociador entre instituciones no estará solo el número de puntos de recarga previstas, sino los plazos para ponerlos en marcha. Algunos países abogan por dejarlo para más allá de 2020 y esperar hasta 2025 o 2030. “Si el Consejo se mantiene en su posición actual de querer que los objetivos nacionales se fijen en el futuro, el statu quo prevalecerá y nos encontraremos en el mismo sitio dentro de 10 años”, añade Toubeau.
Madrid, Barcelona y Sevilla son las ciudades que más han apostado por instalar puntos de recarga para vehículos eléctricos. La capital catalana cuenta con 262 puntos públicos de recarga (10 rápidos) y más de 300 vehículos eléctricos en las flotas de los servicios municipales (y otro centenar híbridos). Privados hay 400, de los que 120 son motos, algunas de alquiler o de flotas compartidas como las 62 unidades que tiene la escuela de negocios IESE. El Ayuntamiento premia a los propietarios de vehículos eléctricos con bonificaciones como no cobrar el aparcamiento en superficie o rebajarles un 75% el impuesto de circulación. Pese al empeño público, cuesta arrancar (en 2012 el porcentaje de utilización de los enchufes oscilaba entre el 15% y el 20%), pero el Ayuntamiento defiende el valor de “sensibilización” y “posicionamiento”.
La dependencia energética es una gran preocupación en Bruselas
Madrid, que fue muy ambiciosa en el fomento de la infraestructura para el vehículo eléctrico (lidera el número de matriculaciones: 349 entre enero y noviembre), ha pisado el freno. Llegó a instalar 24 puntos de recarga en la vía pública, donde era gratis la electricidad. Actualmente, solo funcionan 10, señala el presidente de la Asociación Madrileña de Vehículo Eléctrico (Amve), Javier Blanco. La capital ha paralizado el proyecto para seguir instalando puestos en la calle.
A finales del año pasado el Ayuntamiento de Sevilla instaló 75 puntos de recarga, pero en la provincia apenas hay matriculados vehículos eléctricos. En toda Andalucía, en lo que va de año se han registrado 58 y en la provincia de Sevilla, 12.
Con información de Clara Blanchar.

jueves, 12 de diciembre de 2013

España volverá a exportar más de 2 millones de coches el próximo año

El sector del automóvil ya no frena y terminará este año con más producción, más exportaciones e, inesperadamente, también con más ventas en España. Las previsiones de la industria del motor anticipan ya nuevos incrementos para 2014. La industria automovilística española cree que ya ha tocado fondo. Tras dos años marcando mínimos de más de dos décadas en casi todas las magnitudes ahora los datos vuelven a crecer. Aún tímidamente, pero vuelven a crecer. Las ventas en España, la producción en las factorías del país y las exportaciones cerrarán este año en positivo y en el sector ya se ve 2014 como el año en que se asentará la recuperación. Las ayudas del Plan PIVE, que ya va por su cuarta edición, y del PIMA Aire, que acaba de agotar su segunda fase, han hecho que las ventas en España acumulen dos meses consecutivos al alza y facilitarán cerrar el año con 720.000 matriculaciones, casi un 3% más que el año anterior, que fue el peor ejercicio en un cuarto de siglo. Las patronales del sector aún no se atreven a hacer pública su previsión de ventas en el mercado español para 2014, que está muy condicionada a la continuidad o no de los programas de subvenciones a la compra. Desde la patronal de fabricantes Anfac sí se parece ver claro, en cambio, que las cifras de producción de vehículos y de exportaciones seguirán al alza el próximo año. Las marcas automovilísticas confían en que cerrarán el año habiendo producido 2,2 millones de coches en sus fábricas españolas, un 11% más que en 2012 (que fue el primer año en que España fabricó menos de dos millones de vehículos desde 1993). Y las cifras que manejan para 2014 apuntan a alcanzar los 2,4 millones de unidades. Crecer fuera de España El fuerte incremento de las exportaciones ha sido uno de los puntales que han hecho posible la incipiente recuperación que está llegando a la economía española. Y el sector de la automoción no se ha quedado al margen de esta mejora del comercio exterior. El año pasado las fábricas españolas exportaron 1,7 millones de vehículos, el peor dato desde mediados de los noventa. Las previsiones de la patronal Anfac apuntan a que este ejercicio se alcanzarán los 1,9 millones de vehículos vendidos en el exterior. Los fabricantes anticipan que España volverá a exportar más de dos millones de coches en 2014 (probablemente se alcanzarán los 2,1 millones de unidades). Las fábricas españolas habían conseguido mantenerse por encima de esa cota casi de forma ininterrumpida durante quince años. Entre 1997 y 2011 se produjo más de dos millones de coches cada año, con la única excepción de 2009. La producción de coches de España está volcada a las exportaciones. Tradicionalmente, entre un 80 y un 90% de toda la producción de nuestras plantas se dedica a la venta en el exterior. Este año y el siguiente mantendrán esa proporción, y en torno a un 87% de los vehículos que salen de las factorías españolas se vendrán en otros mercados. A la búsqueda de otros mercados Con la recuperación del mercado interno aún, cuando menos, en una fase incipiente, las exportaciones de vehículos son el principal motor para impulsar el crecimiento de la producción de las plantas. Los grandes mercados europeos -Alemania, Francia e Italia- siguen siendo los principales destinos en términos absolutos de los coches fabricados en España. Sin embargo, la debilidad actual de algunos de estos mercados tradicionales (todos ellos mantienen en negativo este año su cifra de matriculaciones de este año), está potenciando otros destinos a diversas partes del mundo, entre los que destacan Estados Unidos, Argelia, Austria o Turquía.

miércoles, 11 de diciembre de 2013

coches; Hay alternativa: los coches se merecen una segunda oportunidad

Si primero fueron las tiendas de ropa de segunda mano y los mercadillos domingueros, ahora nos llegan las páginas on line de ventas de coches de segunda mano.
Si hay algo bueno de la crisis que estamos pasando es que nos estamos concienciando de la importancia y el valor de las cosas, dándole mayor vida a los objetos que compramos y comprando artículos de segunda mano, antes considerado como un símbolo de escasos recursos y que hoy día es la opción más demandada por los españoles.
Segunda mano, un mercado que ya no es visto como símbolo de pobreza, es una opción de consumo responsable ya que con los números rojos es más importante que nunca concienciarse de que existen otros modelos de consumo alternativos. Al fin y al cabo, lo que miramos es su precio, sus prestaciones y seguridad, y nos va importando menos las marcas o lo que es tendencia.
La crisis ha hecho que los españoles cambien su manera de comprar, y ahora interesa encontrar la ganga, el ofertón, y los compradores mantienen su interés en los automóviles de segunda mano, el 37% de vehículos que se demandan tienen un precio inferior a 5.000 euros, y el 26% está por debajo de esta cantidad, según datos de Coche.net, el precio medio de los coches usados se situó en 11.075 euros durante el pasado mes de octubre.
Según Faconauto (Federación de Asociaciones de Concesionarios  de la Automoción) en 2012, dos de cada tres coches que eran adquiridos se compraban como vehículos de ocasión, pero en lo que llevamos de año esto ha cambiado, y se adquiere uno nuevo por cada tres de ocasión gracias al auge de las páginas de compra-venta online de coches, que siguen creciendo según el presidente de esta asociación, Juan Antonio Sánchez Torres"los vehículos mileuristas continúan siendo la estrella de las ventas entre particulares".
Este negocio de la segunda mano en coches va creciendo en España, pero aún poco a poco, en detrimento de otros países de EEUU o Europa, que llevan años e incluso décadas siendo una de las mayores alternativas para miles de extranjeros que se instalan por un tiempo en sus países y no quieren pagar un coche nuevo. Es más, con la llegada de la crisis, su facturación se ha incrementado hasta ser uno de los negocios de moda en todo el ámbito europeo y mundial.
El mercado global de compra-venta de coches de segunda mano ha crecido en septiembre pasado un 8’1% respecto al año 2012, llegando a los 1.209.539 vehículos vendidos desde comienzo de año hasta ese mes. También, unida a esta venta directa, está, como se ha mencionado con anterioridad, la importancia de la vía on line a la hora de adquirir un coche, gracias a las mejoras que las diferentes páginas nos ofrecen, con una transparencia al cliente y una buena relación calidad-precio.
Una de estas plataformas es union4ruedas.com. Es una plataforma comercial donde se puede comprar y vender coches de segunda mano que tiene además, oficinas presenciales, y que aporta soluciones innovadoras para obtener un mínimo coste y esfuerzo en conseguir tu objetivo.
La crisis ha hecho que muchas personas cambien sus hábitos de consumo, y las empresas automovilísticas también. Ahora podemos ver una innumerable cantidad de anuncios para compartir coche o el auge de los concesionarios de segunda mano, lo que ha provocado un cambio en la mentalidad de los ciudadanos para ver esta práctica como una opción de hábito de consumo responsable.

martes, 10 de diciembre de 2013

10 regalos de Navidad para amantes de los coches

Todos los años pasa lo mismo: los únicos regalos que tienes claros son los que tus hijos han escrito en una carta. Los demás son una incógnita que te atormenta mientras te sorprendes la víspera del “día D” en un centro comercial, rodeado de decenas de miles de personas en tu misma situación que parecen vagar como “walking deads”… ansiosos por regalos en lugar de carne fresca.
Para facilitarte un poco el trabajo, en Autocasion.com tenemos 10 propuestas (por supuesto, relacionadas con los coches) que harán las delicias de los amantes del automovilismo. ¡Esperamos que te sean de ayuda!
1.- Un curso de conducción. Además de una jornada entretenida, demostrarás al receptor de este regalo que te preocupas por su seguridad… y por la tuya. En algunas instalaciones existen packs que se adaptan a lo que más le pueda gustar a cada persona, como en PTC Escuela. Desde 120 euros.
2.- Una ruta 4×4. ¿Sabías que existen “parques temáticos” donde aprender y practicar todo terreno sin peligro, respetando el monte y “sufriendo” sólo lo necesario para sentirse el protagonista de una aventura?Aquí te proponemos uno: Adventure Family Park. El precio depende de la actividad escogida, así que tendrás que consultarlo…
3.- Para los nostálgicos, Lego propone la excusa perfecta para hacerse con la entrañable “furgo de Volkswagen”, la clásica T1. Siempre puedes decir que es para tu hijo, pero en el fondo sabes que serás tú quien más disfrute montando sus más de 1.300 piezas. Cuesta 99 euros.
4.- Para los más cinéfilos, el pack completo con la mítica saga “A todo Gas“… Aunque existen cuatro películas que no pueden faltar en las estanterías de todo aficionado al motor:
  • Senna, la película, todo un documental que no te debes perder para conocer todos los entresijos de los años dorados de la Fórmula 1.
  • Las 24 horas de Le Mans, imprescindible. La primera cámara de cine montada a bordo de un verdadero coche de carreras inscrito en la considerada como la prueba más relevante del mundo.
  • Bullit (sí, la de Steve McQueen). Posiblemente, la persecución más emblemática del cine: Dodge Charger vs. Ford Mustang por las calles de San Francisco.
  • Rush. La más actual del “lote”, inspirada en la rivalidad entre Niki Lauda y James Hunt en 1970.
5.- Para los apasionados por los videojuegos no pueden faltar el nuevo Forza 5 para X-Box y el legendario Gran Turismo 6. Su importe ronda los 60 euros.
6.- Para los peques no puede faltar la saga de Cars y la menos conocida (pero incluso más entretenida) Speed Racer. Ambas películas están a tu disposición en cualquier gran superficie a un precio asequible.
7.- Un coche a escala. Seguro que más de una vez has pensado que a tu padre, madre, pareja… le encantaría subir su coche al dormitorio. Si es así, el regalo ideal es un modelo a escala. Existen réplicas de prácticamente todos los vehículos del mercado, incluso clásicos, y en varias escalas, 1:43, 1:24, 1:18… En webs como www.modelcarworld.de puedes encontrar casi cualquier coche en miniatura. Aquí, el límite lo pone tu presupuesto.
8.- Karting sobre hielo. Una jornada inolvidable, subidos a un kart dotado con ruedas de clavos y recorriendo un circuito “de lado” para demostrar nuestras habilidades al volante. Puedes contratar mangas de 10 minutos en Canillo (Andorra), en el interior del Palacio de Hielo, por 19 euros; disponen de karts para personas con movilidad reducida. Hay que ser mayor de 16 años.
9.-  Rodar en Nürburgring. Todo un sueño para los “psicópatas” del volante. Existen dos posibilidades de hacerlo, cada una con su coste, por supuesto. La primera es plantearte una semana de vacaciones, viajar a Nürburg, pagar la entrada (26 euros por vuelta) y rodar con tu propio coche. La segunda es viajar en avión, alquilar un coche y entrar a rodar a la pista.
10.- “Imágenes de Rally“, de Esteban Delgado, o “Rally a Rally”, de Javier Bueno y Pipo López. Los periodistas españoles especializados en esta disciplina recopilan las mejores fotos y textos de todo el WRC (y también de los certámenes nacionales) y los presentan en libros que no podrás dejar de revisar. El primero cuesta 45 euros; el segundo, 30. A la venta en las mejores librerías.

jueves, 5 de diciembre de 2013

Coche eléctrico; Espana, sexto país europeo con más puntos de recarga de coches eléctricos

España es el sexto país de la UE con más puntos de recarga de coches eléctricos, con un total de 737 repartidos en todo el territorio nacional, según los últimos datos actualizados por el Parlamento Europeo recogidos por Servimedia.
Por delante de España están Reino Unido (5.067), Holanda (4.595), Francia (2.458), Alemania (2.033) e Irlanda (1.280), en una lista de 28 países que cierran Chipre y Malta, ambos sin ningún punto de recarga de vehículos eléctricos.
Sin embargo, España cae al puesto 14 si se tiene en cuenta el número de puntos en relación al volumen de población, con un promedio de 15,78 estaciones por cada millón de habitantes, teniendo en cuenta el censo de población de 2013 publicado por Eurostat.
Irlanda (278,80), Holanda (273,85), Estonia (113,98), Reino Unido (79,31), Austria (59,63), Portugal (51,30), Luxemburgo (46,55), Suecia (39,98), Bélgica (37,63), Francia (37,45), Dinamarca (29,27), Alemania (25,25) y la República Checa (19,02) anteceden a España.
En cuanto a combustibles alternativos, España ocupa el duodécimo lugar en cuanto a las estaciones de gas licuado de petróleo, con 307 (el 23º por cada millón de habitantes), el noveno en gas natural comprimido (16º) y el quinto en estaciones de suministro de hidrógeno (10º), todos ellos elementos que propulsan coches ecológicos.
NUEVAS NORMAS
El Parlamento Europeo afirma que “si circularan más coches eléctricos se reducirían las emisiones de CO2 y la contaminación en las ciudades. Pero los consumidores no los compran porque apenas hay estaciones de servicio para recargar. Y estas infraestructuras no se despliegan porque apenas hay consumidores”.
Para romper este círculo vicioso, el Parlamento Europeo estudia nuevas normas que exigirían que los Estados pongan en marcha un número mínimo de estaciones hasta 2020.
Los principales combustibles alternativos son el gas licuado de petróleo, el gas natural comprimido y licuado, la electricidad, los biocombustibles y el hidrógeno, pero la suma de todos ellos apenas supone una cuota diminuta del mercado europeo, cuya dependencia del petróleo supera el 90%.
La Comisión de Transportes y Turismo del Parlamento Europeo respaldó el pasado 26 de noviembre normas que exigirían que los Estados de la UE establezcan objetivos para desplegar redes públicas de puntos de recarga y estaciones de servicio que suministren combustibles alternativos.

miércoles, 4 de diciembre de 2013

Las ventas de coches eléctricos bajan el ritmo de crecimiento en noviembre

Las matriculaciones de vehículos eléctricos han seguido su crecimiento en noviembre, con un 34,1% de alza y 55 unidades, pero a un ritmo más lento que en los últimos meses, según los datos del Instituto de Estudios de Automoción (IEA).
Entre enero y noviembre, este tipo de vehículos suma 802 matriculaciones que, frente a las 425 del mismo periodo del año pasado, suponen un incremento del 88,7%. Por su parte, los híbridos matricularon en el último mes completo 892 turismos, un 22,9% por encima de los 726 de hace un año, lo que lleva el acumulado anual a las 9.065 unidades, inferiores todavía en un 4,1% respecto a las 9.448 de enero-noviembre de 2012.
Por otro lado, los cuadriciclos Twizy, fabricados por Renault, cerraron noviembre con sólo tres matriculaciones, el 85,7% menos que en el mismo mes del año pasado, por lo que entre enero y noviembre alcanzan 189 unidades, registro un 79,4% inferior al de hace un año.
Por comunidades autónomas, de las 55 matriculaciones de eléctricos, 48 se concretaron en Madrid y 7 en Cataluña, pues el retos de territorios quedó a cero. En lo que va de año Madrid se posiciona como líder destacado de esta mercado, con 349 unidades, el 43,5% del total, seguida de las 144 de Cataluña, las 58 de Andalucía, las 37 de la Comunidad Valenciana y las 30 de Castilla y León y del País Vasco.