viernes, 28 de febrero de 2014

El 'céntimo sanitario' se aplicó en 13 autonomías y osciló entre 1,2 y 4,8 céntimos por litro

El 'céntimo sanitario', cuya aplicación ha considerado ilegal este jueves el Tribunal de Justicia de la UE (TUE), estuvo implantado en 13 comunidades autónomas hasta enero de 2013 y osciló entre 1,2 y 4,8 euros por litro de carburante.
Este gravamen alcanzó su valor máximo de 4,8 céntimos tanto para gasolina como gasóleo en nueve comunidades autónomas, que fueron Cantabria, Castilla y León, Extremadura, Andalucía, Castilla-La Mancha, Murcia, Valencia, Cataluña y Baleares.
En Navarra se situó en 2,4 céntimos por litro, frente a los 1,7 céntimos de Madrid, mientras que en Asturias fue de 4,8 céntimos para la gasolina y de 4 céntimos para el gasóleo. En Galicia osciló entre 2,4 céntimos para la gasolina y 1,2 céntimos para el gasóleo.
Solo tres comunidades autónomas, que son Euskadi, La Rioja y Aragón, decidieron no aplicar este gravamen, lo que contribuyó a que los precios de venta al público en esas regiones fueran inferiores a los del resto del territorio nacional. Canarias tampoco lo aplica, si bien esta comunidad se rige por un régimen fiscal de insularidad específico.
Desde el 1 de enero de 2013 y con el objetivo de corregir las deficiencias investigadas ya entonces por el TUE, este 'céntimo sanitario', utilizado para financiar la sanidad o con fines medioambientales, fue corregido y quedó integrado en el Impuesto Especial de Hidrocarburos (IEH). De esta forma, su vigencia, al menos desde enero de 2013, cumpliría con la legislación comunitaria y no estaría sometida a cuestionamiento.
Así, desde enero de 2013, el 'céntimo sanitario', que era la forma coloquial de llamar al anterior Impuesto de Ventas de Determinados Hidrocarburos (IVDH), se convirtió en el Tipo Autonómico (TA), que es uno de los tres tramos de los que está compuesto el nuevo IEH, junto al Tipo Estatal General (TEG) y el Tipo Estatal Especial (TEE).
El TEG es el mismo para todo el Estado y equivale a 40 céntimos por litro de gasolina 95 y a 30 céntimos por litro de gasóleo, mientras que el TEE tiene un valor de 2,4 céntimos tanto para la gasolina como el gasóleo.
A todos estos impuestos es necesario añadir el 21% del IVA. Además, desde el 1 de enero de 2013 la parte de biocarburantes introducida en la mezcla final se ve gravada con los mismos tipos impositivos que el combustible convencional. 

El TJUE cree que es ilegal

El Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) ha dictaminado este jueves que el 'céntimo sanitario' vulnera la legislación comunitaria. Los jueces señalan que "no procede limitar en el tiempo los efectos de esta sentencia, ya que el Gobierno español y la Generalitat de Catalunya no obraron de buena fe al mantener este impuesto en vigor durante más de diez años". Ello significa que España podría tener que devolver 13.000 millones de euros recaudados ilegalmente entre 2002 y 2011.
El fallo responde a un litigio iniciado por una empresa de transporte establecida en Cataluña. La compañía solicitó que se le devolvieran los 45.000 euros que tuvo que pagar por este impuesto alegando que era ilegal. El caso acabó ante el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña, que había pedido a la justicia europea que se pronunciara.


jueves, 27 de febrero de 2014

Bruselas quiere implantar la llamada automática de emergencia en coches a partir de octubre de 2015

El pleno del Parlamento Europeo ha aprobado este miércoles una norma que obligará a los fabricantes a introducir el sistema de llamada automática de emergencia en todos los coches nuevos como muy tarde en octubre de 2015.
El sistema, conocido como eCallmarca automáticamente el número 112, el número único de emergencia europeo, cuando tiene lugar un accidente grave. Así transmite a los servicios de emergencia la localización del vehículo, incluso cuando el conductor está inconsciente o incapacitado para realizar una llamada telefónica.

La Eurocámara ha apoyado la medida con 485 votos a favor, 151 en contra y 32 abstenciones. La Comisión Europea estima que eCall podría salvar hasta 2.500 vidas al año.

Apoyo para los servicios de emergencia

Los datos recibidos a través del sistema eCall permitirán a los servicios de emergenciaprestar asistencia en un plazo más breve a los conductores y pasajeros de un vehículo, ayudándoles así a salvar la vida y a tratar las heridas rápidamente. 

Las estimaciones sugieren que eCall podría acelerar el tiempo de respuesta a las emergencias en un 40% aproximadamente en las zonas urbanas y en un 50% en las zonas rurales.
Sin embargo, los eurodiputados reconocen que la industria necesitará un plazo razonable para desarrollar y ensayar el nuevo sistema, por lo que dejan abierta a la posibilidad de reabrir la fecha de introducción en el futuro.

Seguimiento de vehículos no permanente

Por otra parte, el Parlamento Europeo ha reforzado las disposiciones sobre protección de datos con el objetivo de evitar el seguimiento permanente de los vehículos.
Cuando un accidente active el sistema eCall, solo se enviarán los datos necesarios para tramitar adecuadamente las llamadas de emergencia, es decir, si la activación ha sido manual o automática, la clase de vehículo, el tipo de combustible utilizado, la marca de tiempo, la posición exacta, la dirección de conducción y el número mínimo de cinturones abrochados, subraya la Eurocámara en sus enmiendas.
La Comisión calcula que la instalación del sistema eCall costará unos 100 euros por vehículo. Los eurodiputados defienden que el eCall es un servicio público de interés general, por lo que debe ser accesible para todos los consumidores de forma gratuita.
Los Estados miembros todavía tienen que llegar a un acuerdo sobre esta norma antes de iniciar las negociaciones con la Eurocámara para pactar el texto final, ya en la próxima legislatura.

miércoles, 26 de febrero de 2014

Los coches nuevos serán más limpios en Europa por ley

El Parlamento Europeo aprobó ayer la normativa más severa del mundo contra las emisiones de dióxido de carbono (CO2) originadas por automóviles. Los turismos nuevos fabricados más allá del año 2020 tendrán que emitir un máximo de 95 gramos de CO2 por kilómetro, un 25% menos que los 130 que fija el límite actual (para 2015). Pese a la aparente ambición de la norma aprobada, las presiones de Alemania han obligado a la Eurocámara a rebajar las expectativas de la propuesta salida de la Comisión Europea, tanto en el plazo de aplicación como en los incentivos a los fabricantes por la producción de vehículos más limpios.
El nuevo objetivo ratificado ayer fue cerrado en noviembre por los 28 Estados miembros, el Parlamento y la Comisión, y representa una reducción absoluta de 50 millones de toneladas de emisiones de CO2 por año, según cálculos hechos públicos por el ponente de la medida, el democristiano alemán Thomas Ulmer. La UE ya había acordado hace seis años que el límite al CO2 de los coches para 2020 fuera de 95 gramos, pero entonces no detalló medidas concretas para lograr ese objetivo.
El lobby automovilístico alemán y el Gobierno de Angela Merkel han logrado que la resolución aprobada ayer introduzca ciertas concesiones
Las presiones de Alemania, cuyo poderoso lobby automovilístico empujaron al Gobierno de Angela Merkel a solicitar una ampliación en el plazo de aplicación de la medida hasta 2024, han logrado que la resolución final aprobada ayer introduzca ciertas concesiones. En primer lugar, la nueva normativa incluirá un generoso marco de incentivos para la producción de vehículos menos contaminantes —los denominados supercréditos—. En concreto, por cada turismo producido que emita menos de 50 gramos de CO2 por kilómetro, el fabricante conseguirá una reducción en el cupo total de emisiones de su flota, compensando las emisiones de los vehículos más contaminantes que produzca con las de los más limpios. En la práctica, este límite solo lo cumplen los vehículos eléctricos y los híbridos. En segundo lugar, la normativa contempla un margen adicional de un año (hasta 2021) para que entre en vigor para el 100% de los coches nuevos, frente a los cuatro que pedía el Gobierno germano.
Fuentes comunitarias admiten que la normativa es “más flexible” que el texto que el Ejecutivo comunitario remitió al Parlamento, pero muestran su satisfacción por un acuerdo que califican de “bueno y ambicioso”. Los ecologistas se dividen entre los que ven “insuficiente” la medida, como Franziska Achterberg, de Greenpeace, y los que tildan el acuerdo de “positivo” pese a las presiones de los fabricantes alemanes, como Greg Archer de Transport & Enviroment, la asociación europea en la que está representada la española Ecologistas en Acción. Los diputados verdes rechazaron el texto en la votación de la Eurocámara.
El texto, que aún ha de ser ratificado por el Consejo de Ministros de la UE, prevé futuras reducciones adicionales después de 2020 y la introducción de nuevas pruebas que reflejen mejor el nivel de emisiones bajo condiciones reales de conducción. Las empresas que no logren cumplir el nuevo objetivo deberán pagar por cada gramo por kilómetro que exceda el límite. Los fabricantes que produzcan menos de 1.000 unidades estarán exentos de cumplir la norma. Actualmente, la quinta parte de las emisiones de CO2 en Europa tiene origen en los coches particulares que, entre 1990 y 2008, aumentaron un 26%.

martes, 25 de febrero de 2014

¿Cómo serán los coches por dentro cuando no sea necesario conducirlos?

La conducción autónoma que proponen los conceptos de coches inteligentes como el desarrollado por Google está cada vez más cerca y con su implantación cambiarán para siempre los hábitos de los conductores. ¿De qué manera? Por ejemplo, de la forma en que sugiere el preparador de automóviles suizo Rinspeeed, que ha realizado un ejercicio de proyección de cómo será el habitáculo de estos vehículos que no precisan de conductor en el futuro.
Rinspeed vaticina que, una vez que no tengamos por qué mantener nuestra atención al volante del coche, el interior de éste podrá ser acondicionado a modo de despacho de tal forma que sus ocupantes puedan aprovechar el tiempo durante sus viajes para optimizar su productividad.
Para ello, esta compañía de diseño y tuning ha trabajado conjuntamente con el proveedor de espacios de trabajo flexible Regus en la elaboración de un prototipo de vehículo automatizado, denominado XchangE, que presentarán durante el próximo Salón Internacional del Automóvil de Ginebra que se celebra a partir de la próxima semana.
Montado sobre un Tesla Model S modificado, destaca de este concepto su futurista diseño y la completa dotación tecnológica de que consta el vehículo en su interior. Las dos empresas afirman que todo el ambiente ha sido concebido con el objetivo de que se puedan llevar a cabo reuniones de trabajo durante los trayectos, permitiendo así que los pasajeros estén permanentemente conectados.
Los asientos son totalmente reclinables y pueden rotar hasta orientarse en el sentido contrario a la marcha. Se dispongan como se dispongan, en cualquier caso, los viajeros serán meros espectadores de la circulación y podrán centrarse en la gran pantalla que ofrece su potente sistema de infotenimiento y disfrutar de las muchas aplicaciones que ofrece, televisión e Internet incluidos.
"Ya no será necesario que los conductores estén pendientes de la carretera", por lo que pueden hacer un mejor uso del tiempo, remarca el fundador y director ejecutivo de Rinspeed, Frank Rinderknecht.

lunes, 24 de febrero de 2014

Los coches de las catacumbas de Nápoles

Miras a un lado, a otro... Y justo cuando nadie te ve, ¡zas! Te cuelas en el sistema de túneles que forma las catacumbas de Nápoles. Aquí no encontrarás barandillas, proyecciones láser, tiendas de souvenirs al final del recorrido, ¡ni servicio de limpieza! Solo coches y motos... oxidados.
  
Accidentes y óxido en las catacumbas de Nápoles...

El geólogo Gianluca Minin, tiene la culpa de que estemos aquí, a 40 calurosos y húmedos metros del mundo conocido y del bullicio de este caótico núcleo urbano, al sur de Italia.

Gianluca dirige la Oficina de Ingeniería InGeo y recibió el encargo por parte del ayuntamiento de comprobar si la humedad estaba poniendo en peligro los edificios de la zona. Gateó por unos pasillos angostos y pronto se topó con piedras y que nada tenían que ver con alcantarillas normales: un acueducto subterráneo, puente mandado construir en 1853 por Fernando de Borbón, una cámara que los napolitanos usaron como refugio antiaéreo contra los bombardeos aliados en la Segunda Guerra Mundial...

Y, de pronto, ¡sorpresa! Justo al final del corredor, en una pila inmensa de color gris, las ruinas de una treintena de coches congelados en el tiempo. Un Autobianchi Primula de los años 60 junto a un Fiat Topolino, el primer Fiat 500. “Todos ellos son coches que se han visto envueltos en accidentes”, irrumpe Paolo Sola, otro de los exploradores, experto en automóviles italianos de esta época. ¿Accidentes?

Fiat 1100

Sí. Al parecer, esto ha funcionado como depósito municipal de vehículos envueltos en siniestros, en negocios sucios o en ambas cosas a la vez. “Desde finales de la Segunda Guerra Mundial y hasta los años 70, la policía ha utilizado este túnel como almacén. Junto a los accidentados, se juntan otros coches que se han usado en acciones criminales. Muchos se emplearon también para el contrabando de tabaco”, afirma Sola.

Caminamos unos metros más por estas catacumbas de Nápoles y nos detenemos ante un Fiat 1100 y dos 1400. El ejemplar de la derecha muestra detalles que esconden otra rocambolesca historia. Le extrajeron la banqueta trasera y lleva algo impreso en el lateral derecho, lo que hace adivinar que lo emplearon para contrabando de cigarrillos y mercancías  ilegales.

Ya con los ojos achinados por la luz del día, viene a la mente aquella historia increíble que primero fue bulo y luego resultó ser real, sobre un hombre que compró una finca en Portugal a ciegas y se encontró un cementerio de coches parecidos a estos. ¿Te acuerdas? Las fotos de aquel sueño para todos los amantes de la corrosión y la historia dieron la vuelta al mundo por Internet.

Pero si prefieres entrar a estas galerías sin llamar a mil timbres y con visita guiada de una hora, lo tienes fácil: mira la web www.napolisotterranea.org y márcate un viajecito a Nápoles, donde la monarquía, la historia de Italia y la de muchos coches interesantes han vuelto a encontrarse. Pero esta vez, bajo tierra.


Leer más:  Los coches de las catacumbas de Nápoles - Autobild.es  http://www.autobild.es/reportajes/los-coches-las-catacumbas-213137#ZqW18VJM4J6tSvOs
OpenBank: SIN GASTOS NI COMISIONES. Hazte cliente, SIMPLIFICA Tu dinero siempre disponible cuando quieras

viernes, 21 de febrero de 2014

Qué sistemas ahorran combustible en tu coche

¿Sabes usar bien el Start&Stop?

Céntimos sanitarios, inestabilidad política en Siria… cualquier excusa es buena para subir el precio del carburante, por lo que cada día cobra más peso como argumento de ventas el consumo de un determinado modelo, además de las limitaciones gubernamentales a las emisiones contaminantes. Estas dos circunstancias han motivado que en los últimos tiempos veamos más sistemas destinados a ahorrar combustible en los coches, ya sea un sencillo utilitario o un modelo de alta gama. Hasta Porsche Ferrari se jactan de sus dispositivos híbridos para “conservar” gasolina.
Muchos de estos sistemas son evoluciones de dispositivos ya inventados: bien porque la electrónica ha permitido mejorarlos o porque la situación económica actual los vuelve a convertir en rentables, las marcas los han desempolvado de las estanterías. Por desgracia, hubo dos épocas en las que el ahorro era una necesidad imperiosa: la década posterior a la Segunda Guerra Mundial y los años siguientes a la crisis del petróleo de 1973. La mayoría de los sistemas destinados a “estirar” el carburante se inventaron entonces.
Vamos a ver los principales elementos que puedes encontrar en tu coche para ahorrar combustible, su funcionamiento, cómo sacarles el máximo partido y sus ventajas…e inconvenientes.

La rueda libre: rodar “a vela”

Es uno de los dispositivos que más de moda están en la actualidad, convenientemente puesto al día y controlado electrónicamente por la unidad de mando motor/transmisión… Pero no deja de ser el mismo sistema que tenemos en el piñón de la bicicleta.
Sistema de rueda libre
El sistema de rueda libre está basado en el mismo principio que en las bicicletas.
Antiguamente, cuando bajabas una cuesta en bici había que seguir dando pedales, ya que el piñón de la rueda era fijo: si ésta giraba, la cadena y los pedales, también. Con la invención del piñón libre, un trinquete hace que el piñón sea solidario con la rueda en un sentido, quedando libre en sentido contrario, por eso podemos dejar de dar pedales o incluso girarlos hacia atrás mientras llaneamos o bajamos una pendiente.
Empezó a instalarse en los coches en la posguerra debido a que muchos de los automóviles de aquella época tenían mecánicas de 2 tiempos. En estos propulsores 2T, la lubricación se lleva a cabo mezclando aceite con el combustible. Si no entraba carburante, no se lubricaba, por lo que si bajábamos un puerto de montaña sin acelerar, era fácil gripar el motor. Con un dispositivo de rueda libre podías bajar una carretera retorcida con la mecánica desacoplada de las ruedas mientras retenías, pero (igual que en la bici si das pedales) al acelerar volvía a “enganchar” y a tirar del vehículo. Tras la crisis del petróleo se montó en algunos modelos para ahorrar combustible, ya que al llanear aumenta la inercia del coche. Es como si pusiéramos punto muerto: el propulsor no retiene, sólo lo hacen el aire y los neumáticos.
Su inconveniente es que resultaba algo peligroso bajar sin freno motor en zonas con curvas, máxime en una época en la que los frenos eran algo escasos de potencia y se calentaban bastante al ser de tambor, poco refrigerados.
Actualmente, este elemento aparece en bastantes modelos, sobre todo automáticos, y se activa cuando circulamos en la marcha más larga sin acelerar ni pisar el freno. La electrónica permite que, si tocamos el freno, el sistema se neutralice y acople la mecánica, de modo que sí tenemos freno motor cuando es necesario.
La última evolución de este sistema la ha desarrollado Bosch, que ha entendido que no es necesario mantener el motor al ralentí mientras rodamos “a vela”, por lo que el dispositivo funciona en combinación con el start & stop, apagando y encendiendo el propulsor cuando es preciso.
Fricción en la transmisión
El aceite en el interior de la caja de cambios produce pérdidas por resistencia.
Es como si cuando levantásemos el pie del acelerador, pusiéramos el cambio en punto muerto y apagásemos la mecánica, pero sin el peligro que ello supone: en cuanto lo necesitemos, se encenderá y engranará una marcha. Es demasiado trabajo si tienes que hacerlo tú mismo para esquivar un automóvil que se cruza, por ejemplo, de modo que nunca debes imitar su funcionamiento si tu coche no tiene este dispositivo.

Rejilla delantera activa: cortando el viento

Uno de los elementos que más dispara el consumo de combustible es, aunque no nos lo creamos, el roce con el aire. Mientras caminamos no nos damos cuenta de que nos frena, pero cuando tenemos que andar un día de temporal, con vientos de 70-80 km/h, sí que notamos que nos cuesta avanzar, incluso permanecer de pie. Imagínate con vientos de 150 km/h y si, además, tuvieses tanta superficie como un coche.
La entrada de aire para refrigerar la mecánica genera fuertes presiones y turbulencias en el vano motor y eso frena la marcha del vehículo. Para evitarlo, actualmente varios fabricantes montan una especie de persianas que se cierran mientras el propulsor no necesita enfriarse y se abren al subir la temperatura, de forma que reducimos la resistencia aerodinámica la mayor parte del tiempo que estamos circulando.
De nuevo, no es un invento moderno, pero la electrónica ha optimizado mucho su funcionamiento. El único cuidado que debemos tener si nuestro coche lo equipa es mantener limpia la entrada de aire delantera. La acumulación de hojas, “atropellar” una bolsa de plástico, etc. puede agarrotar las persianas móviles y provocar una avería.

Tecnología LED: la factura de la luz

Luces LED
El uso de la iluminación LED reduce el consumo eléctrico del coche.
Las lámparas de incandescencia tienen un rendimiento muy bajo. De toda la energía eléctrica que consumen, menos del 20% se convierte en luz; el resto se pierde en forma de calor. Piensa en la cantidad de bombillas que lleva el coche (no sólo en los faros, sino también en la guantera, techo, relojes, maletero…). Poco a poco, los fabricantes van eliminando las vetustas lámparas de filamentos y las sustituyen por LED, lo que permite gastar menos energía eléctrica, que en el coche se obtiene del alternador acoplado al motor y, por lo tanto, consume gasolina. De todos modos, que esto no te sirva de excusa para no encender las luces cuando llueve, con niebla, al amanecer y al anochecer, etc.

Alternadores inteligentes: cuando la rueda libre genera electricidad

Con el aumento de los componentes eléctricos en el automóvil, la cantidad de energía eléctrica necesaria para que funcionen se ha disparado en los últimos años, por lo que es importante tener en cuenta el consumo del alternador para ahorrar combustible.
Alternador
Los alternadores modernos sólo absorben energía en las fases de retención para optimizar el consumo.
Con el fin de generar corriente, el alternador gira arrastrado por el cigüeñal de la mecánica mediante una correa. Siempre que tengamos el motor encendido, el alternador estará dando vueltas… y absorbiendo energía cinética del propulsor, aunque la batería esté cargada a tope. En los sistemas modernos, el alternador sólo se acopla (con un dispositivo similar al de la rueda libre, para entendernos) cuando realmente necesitamos electricidad o bien cuando pisamos el freno y aprovechamos la inercia para hacer girar el motor, lo cual aporta su granito de arena para reducir el consumo.
No tiene mantenimiento y es un dispositivo fiable, aunque, lógicamente, necesita la instalación de componentes que antes no eran necesarios y, por lo tanto, era imposible que se estropeasen. Esto provoca que el alternador moderno sea más complicado y susceptible de provocar más averías.

Cómo reducir el rozamiento

Dicen que el roce hace el cariño, pero en el coche sólo sirve para aumentar el consumo, por lo que actualmente es un factor que los fabricantes tienen muy en cuenta y tratan de reducir al mínimo. Lo hacen atacando varios frentes:
  • Rozamiento pastilla y disco de freno
    Los sistemas modernos alejan la pastilla de freno del disco para reducir el rozamiento.
    Lubricación: se utilizan aceites de baja viscosidad para disminuir la fricción interna, especialmente en las cajas de cambios y diferenciales.
  • Frenos: las pastillas de freno se quedan rozando contra los discos y absorbiendo bastante energía (si quieres, haz la prueba: gira una rueda subida con el gato y verás que no es capaz de dar ni media vuelta sin pararse). En los dispositivos modernos, al soltar el freno, se genera algo de vacío en el circuito para hacer retroceder las pastillas y que no toquen el disco. De vez en cuando se aproximan para autolimpiarse y secarse, si está lloviendo. Ya ves, el sensor de lluvia del limpiaparabrisas y los frenos tienen cosas en común.
  • Neumáticos: Las ruedas son un freno muy importante, no sólo aerodinámico (ojo con las cubiertas anchas, “molan mucho”, pero disparan el consumo una barbaridad y no siempre proporcionan más agarre), sino también de rodadura. Actualmente, los fabricantes de neumáticos están desarrollando compuestos especiales que absorben menos energía. La contrapartida es que suelen tener menor adherencia, especialmente sobre mojado.

Start & Stop: saca el pie del embrague

¿Te parecería lógico que la luz de la nevera estuviese encendida cuando cierras la puerta? Pues aquí, lo mismo: si el motor del coche sirve para movernos, no tiene mucho sentido que esté encendido cuando estamos parados. Fiat fue pionera instalando este sistema en los años ochenta en el Fiat Regata City, pero no cosechó mucho éxito. Actualmente, es el método más barato que tienen los fabricantes para reducir las cifras de consumo en sus fichas técnicas, ya que tal y como se realiza la prueba de homologación, los vehículos con Start/Stop pasan con el propulsor apagado gran parte del tiempo del test.
En uso real, el ahorro no es tanto, pero algo sí que ayuda, especialmente en algunas marcas en las que el dispositivo está muy bien desarrollado, como Peugeot Citroën (muy eficaces a la hora de apagar y encender la mecánica). En teoría, bastan 10 segundos con el motor “en off” para que compense la energía que consumimos al ponerlo en marcha, por lo que si vamos a detenernos más de ese tiempo, deberíamos desconectarlo.
Motor turbo Mercedes A45 AMG
Este motor tiene la mayor potencia específica de una mecánica de serie, 360 CV con sólo 2 litros.
Aunque en líneas generales funciona bien, hay condiciones en el tráfico real en las que este elemento es contraproducente, por ejemplo, en algunas retenciones o al incorporarnos a una glorieta, donde vamos avanzando “a pasitos”: el sistema está encendiendo y apagando la mecánica constantemente sin necesidad. En estas circunstancias no sólo no ahorramos combustible; también sometemos a un enorme desgaste al motor de arranque, al volante motor y a la batería, así que tendríamos que desconectar el Start&Stop.
Por otra parte, hay un tipo de conductor que nunca podrá aprovechar este dispositivo: aquel que tiene la mala costumbre de esperar en el semáforo con la primera engranada y el pie en el embrague. Este hábito, además de provocar averías en el embrague (y en los músculos de la pierna y espalda), anula el Start&Stop, ya que para que éste decida apagar el motor, el cambio debe estar en punto muerto y el embrague suelto -o velocidad 0 km/h y pedal de freno pisado, si el vehículo es automático-.
Tampoco los conductores que descansan el pie sobre el pedal del embrague en lugar de sobre el reposapié utilizan correctamente el sistema, ya que precisamente el pedal de embrague lleva el sensor que da la orden de puesta en marcha del propulsor.
Sobre la fiabilidad del sistema, las marcas afirman que sobredimensionan las piezas susceptibles de fallo para que no haya problemas, pero la experiencia personal en el taller y como consultor me demuestran que, si bien es cierto que estos dispositivos están reforzados y se averían menos de lo que cabría esperar, sí es cierto que aumentan las visitas al mecánico por fallos en los motores de arranque. El Start&Stop nos exige ser muy escrupulosos con el mantenimiento y calidad de la batería que instalemos en el coche.

Inyección directa de combustible
La inyección directa permite optimizar el consumo de combustible.
Inyección directa de combustible: con cuentagotas

Aunque no es un invento moderno (el primer coche de gasolina con motor de inyección directa fue el Mercedes 300 SL de 1954, y el diésel de inyección directa existe desde su creación, en 1897), hoy en día prácticamente todos los propulsores del mercado son de inyección directa.
Si bien en las mecánicas de gasóleo su ventaja es abismal frente a los sistemas con precámara, en las de gasolina sólo se saca verdadero partido de la inyección directa cuando el motor funciona con poca carga y vamos a punta de gas. Es en esos momentos cuando puede funcionar con mezcla pobre estratificada, pero en cuanto pisamos un poco más, entra la mezcla estequiométrica (14 partes de aire por una de combustible) y sus virtudes respecto a la inyección indirecta son mínimas -de ahí que cada vez más marcas empleen ambos sistemas, como Toyota-.

Turbo: de la aviación a la automoción

Inventado para compensar la disminución de oxígeno a medida que los aviones iban ganando cotas de vuelo más altas, el turbo aumenta el rendimiento volumétrico de un motor al “empujar el aire” que entra en los cilindros. Una mecánica es básicamente una bomba de aire: cuanto más es capaz de bombear, más potente es. Hay dos formas de bombear más aire: aumentando el tamaño de la bomba (los cilindros del motor) o comprimiendo el aire.
Los turbocompresores permiten que un propulsor de poca cilindrada sea capaz de bombear tanto aire como uno grande. El ejemplo más extremo lo tenemos en el motor del Mercedes A45 AMG, que con sólo 2 litros es capaz de generar 360 CV, lo que supondría un mínimo de 3,5 litros de cubicaje si no fuese por el turbo.
Los modernos sistemas de geometría variable gobernados con motorcitos eléctricos, las complejas gestiones electrónicas de inyección, etc. han permitido que lo que Saab vaticinó en los años 70 se cumpla 40 años después: la proliferación de mecánicas compactas, más ligeraspotentes ahorradoras gracias a una máquina tan sencilla y con un rendimiento tan excepcional como el turbo.
Desconexión selectiva de cilindros
El sistema de desconexión selectiva de cilindros permite reducir el consumo.

Sistema de desconexión selectiva de cilindros

Tampoco es un invento moderno, pero ha mejorado muchísimo su funcionamiento. La idea básica es disponer de dos mecánicas: una potente cuando hace falta y una más pequeña cuando sólo necesitamos un mínimo de energía para mantener una velocidad media constante. El grupo Volkswagen la ofrece en modelos de 4 cilindros con el motor 1.4 turbo de 140 CV y en los grandes y potentes V8. El sistema desconecta la mitad de los cilindros cuando no es necesario su trabajo; de este modo reduce el consumo de combustible, aunque no al 50%, ya que las fricciones internas del propulsor y su peso son ineludibles.
- See more at: http://www.autocasion.com/actualidad/reportajes/150582/que-sistemas-ahorran-combustible-en-tu-coche/#sthash.RPWobkWr.dpuf

jueves, 20 de febrero de 2014

Diez videojuegos inolvidables de coches

Adelantamientos, choques, derrapes, y hasta huidas de la policía, sensaciones que no podemos vivir en nuestro día a día, pero que sí nos ofrecen los videojuegos de coches. A la hora de recordar aquellos que marcaron una época, se nos vienen una amplia cantidad; a continuación os dejamos una lista de los videojuegos más llamativos del mundo del motor.

1.Space Race
Muchos no lo recordaréis, pero fue el pionero en este mundo, el juego de Atari salió al mercado en 1973, con una estética muy distinta a la de los juego actuales, que ni siquiera nos permitía poner el vehículo en primera persona.

2. Gran Turismo
Sin duda, el juego más emblemático de este sector y uno de los mejores, con el que muchos aprendimos a conducir, aunque fuese de forma virtual. Seis videojuegos, el último con apenas unas semanas de vida, que nos han llevado por un sinfín de circuitos y nos han otorgado la posibilidad de conducir coches como un Corvette de los años 60 o el Red Bull X2014.

/img/vehiculos/noticias/es/37/41/diez-videojuegos-de-coches-inolvidables_f8fd5a10aef1b5290608440b833b8d0b_%s.jpg

3. GTA
Qué decir de esta serie de juegos, que desde la primera edición para ordenador en 1997, hasta la última en diciembre de 2013, nos ha ofrecido una amplia gama de sensaciones como robar un coche, darnos a la fuga, o ir en el mejor coche de la ciudad. 

Con GTA hemos conducido coches ficticios y únicos del juego u otros que podíamos ver en la vida real, pero sin duda, lo que nadie jamás olvida cuando juega con él es la radio del coche, con gran cantidad de emisoras, y que te acerca un poco más a la realidad virtual.

4. Sega Rally y Colin McRae
Pioneros y emblemáticos para los amantes de los rallys. El Sega Rally, es uno de los primeros juegos de coches de nueva generación (1995), pero sin duda, a la hora de hablar de carreras en circuitos de tierra, nieve y demás, hay que hacer mención especial al Colin McRae. Quién no recuerda haberse subido a ese mítico Subaru Impreza de color azul y llantas doradas y virar y derrapar por los terrenos y paisajes más emblemáticos de la WRC.

/img/vehiculos/noticias/es/37/41/diez-videojuegos-de-coches-inolvidables_0d31d5c4a32f7673f8d5588a80c2c169_%s.jpg

5. Need For Speed
¿Cómo no incluir este videojuego en nuestra lista de los 10 mejores de coches? Cualquiera que haya sido un seguidor de esta serie habrá podido disfrutar de un sinfín de aventuras, ya que de un juego a otro las diferencias podían llegar a ser impresionantes. Desde una edición más enfocada al mundo del tunning a otra donde fugarse de la policía era lo primordial.

6. Driver

John Tanner, ese ex-detective que disfrutamos por primera vez en 1999 y que nos ha acompañado a lo largo de las cuatro ediciones que posteriormente se añadieron a la original. Un juego que nos ofreció investigar por la ciudad, usar armas y una amplía gama más de aventuras, todas ligadas a un volante.

/img/vehiculos/noticias/es/37/41/diez-videojuegos-de-coches-inolvidables_737e4315c6389c9b3da27dbb435e9eb0_%s.jpg

7. Mario Kart
Un videojuego que saltó desde nuestra SuperNintendo hasta la Wii, en donde las carreras con nuestros personajes favoritos de Super Mario no estaban perdidas o ganadas hasta que se cruzaba la línea de meta.Bombas, misiles y muchas más armas nos han permitido a lo largo de ocho ediciones derribar a nuestros adversarios para adelantarlos.

8. Fórmula 1
El mejor simulador de carreras de Fórmula 1, que nos hizo sentirnos como si estuviéramos en la piel de nuestro ídolo o bien competir contra él. En la última versión la de 2013, el modo clásico nos permitió rememorar el pasado, bien sea pilotando en circuitos clásicos, o a los mandos de algunos de los monoplazas más emblemáticos de la historia de la competición.

/img/vehiculos/noticias/es/37/41/diez-videojuegos-de-coches-inolvidables_243127e3e5246d857153537c05b40c63_%s.jpg

9. Crazy Taxi
Memorable juego que nos ponía al mando de un taxi en donde teníamos que llevar a personas a un destino antes de que el tiempo se acabara. Menos mal que en la realidad los trayectos en taxi no son como en el videojuego.

10. Real Racing
Para cerrar esta lista de los mejores videojuegos de coches, hemos elegido este que nos ha permitido disfrutar de la conducción de manera realista en nuestros dispositivos móviles de pantalla táctil. 30 coches y 15 circuitos con multitud de detalles que nos hace disfrutar del manejo virtual.

miércoles, 19 de febrero de 2014

Recargar un coche eléctrico es tan sencillo como cargar un móvil

         “Por cada 10€ de consumo de diésel se pasa a un gasto de sólo 1€ en consumo eléctrico. A esto hay que añadir los importantes beneficios medioambientales”

“Audax Energía sigue así apostando por la innovación como factor imprescindible del crecimiento”

Audax Energía desarrolla un vehículo eléctrico recargable en cualquier enchufe doméstico.

Audax Energía, comercializadora de energía eléctrica que ocupa la 10ª posición del mercado eléctrico español, ha desarrollado junto a la colaboración dela empresa Be-electrics una furgoneta 100% eléctrica, con una elevada autonomía y, como novedad nacional, que se puede recargar en cualquier enchufe, uno de los hándicaps que los vehículos eléctricos tenían hasta ahora.

¿Dónde recargo un coche eléctrico?
La introducción de los vehículos eléctricos en el parque español está siendo lenta, en parte debido a la escasez de puntos de recarga de las baterías.
Además, cada fabricante tiene su propio modelo de enchufe, por lo que aún se dificultaba más la recarga. Por ello, Audax Energía ha apostado por impulsar y fomentar el desarrollo de un vehículo eléctrico cuya recarga puede hacerse en cualquier enchufe. Más práctico, más autónomo y con un menor coste de mantenimiento. 

Para la producción del primer modelo, se ha utilizado unaDacia Dokker Van.  Se ha sustituido el motor de combustión interna y se le ha instalado el “Green Box“. Consiguiendo un vehículo 100% eléctrico a un precio muy competitivo. La combinación del uso de la caja de cambios y la optimación de las baterías consiguen mayor autonomía y facilidad en la recarga. La recarga es muy sencilla ya que no necesita la instalación de un punto de recarga sino que puede realizarse en cualquier enchufe doméstico. El tiempo necesario para realizar una recarga completa es de 8 horas (si se realiza en una fuente de 16 amp) o de 3 horas (en una fuente de 32 amp). Dispone asimismo de control por BMS en la carga y la descarga.

Ahorro y medio ambiente
Con este vehículo se logra reducir 10 veces el consumo, es decir, que por cada 10€ de consumo de diésel se pasará a un gasto de sólo 1€ en consumo eléctrico. A esto hay que añadir los importantes beneficios medioambientales (con un ahorro de 400 Kg/año en emisiones de CO2, calculado sobre el número de Km de conducción media anual) y reducción de la contaminación acústica al tratarse de un vehículo muy silencioso (con una disminución de 45 db).Este vehículo es ideal para uso urbano o metropolitano.

Audax Energía comercializa este vehículo en un pack junto con el suministro eléctricode modo que el cliente no tiene que preocuparse de nada.La tarifa eléctrica especial “Audax Energía Green Car”, permite cargar el vehículo cada día a un precio muy económico.

Las principales características técnicas del vehículo son:
Motor de 32 kW de potencia (nominal)
Tensión nominal de trabajo: 144.v
Capacidad Baterías: 24 ,57  Kwh
Autonomía: 160 km en ciclo NECD
Baterías de Ion Litio, con un ciclo de vida de 2.500 recargas
Peso  vehículo en vacío 1260 kg

Audax Energía sigue así apostando por la innovación como factor imprescindible del crecimiento. Esto le ha permitido cerrar el año 2013 con una facturación de 150 millones de euros, cifra muy superior a la estimada en el Plan Estratégico que prevé alcanzar una facturación de 400 millones en 2017.

martes, 18 de febrero de 2014

El coche ‘adolescente’, el más apreciado

En 2013 se vendieron en España 1,6 vehículos de ocasión, un 4,6% más. Las previsiones más optimistas, según la Asociación Nacional de Vendedores de Vehículos a Motor (Ganvam), dibujan para este año un crecimiento en torno al 5%, lo que situaría el mercado en cerca de 1.700.000 unidades. No obstante, esas conjeturas fallaron el año pasado.
La razón está en que el sector se encontró con que los planes PIVE 4 y PIMA Aire restaron competitividad a los precios de los usados frente al vehículo recién matriculado, primado con ayudas de hasta 3.000 euros. Esos incentivos consiguieron que los coches nuevos cerraran el pasado mes de diciembre con un crecimiento del 18,2%.
En cualquier caso, se siguen vendiendo más usados que a estrenar. Por cada coche nuevo que se compra en nuestro país se adquieren 2,3 de segunda mano, una proporción que nada tiene que ver con la de hace 10 años, cuando se vendían a partes iguales.
No todos los segmentos han tenido la misma evolución. Fuentes del sector calculan que el renting aporta al mercado de ocasión más del 50% de la oferta total de coches de entre tres y cinco años. Es en este tramo donde las ventas han caído de forma pronunciada, un 20%, según Ganvam. ¿Por qué? Por la escasez de vehículos.
Por cada coche nuevo, se compran 2,3 de segunda mano
Juan Luis Barahona, director de terminaciones y vehículo de ocasión de ALD Automotive, explica esa escasez porque “hace cuatro años las compañías de renting compraron un 50% menos de lo que venían haciendo antes de la crisis, por lo tanto ahora vencen menos coches”.
Ganvam cree que los operadores “han preferido en muchos casos prorrogar sus contratos antes que arriesgar nuevas inversiones en flotas en un contexto económico todavía un tanto incierto”.
Además, han disminuido la venta de vehículos nuevos, lo que supone que se dan menos coches usados a cambio, y otro factor a tener en cuenta es que “las compañías de rent a car también manejan menos coches en flota que antes de la crisis, por lo que también generan menos vehículo de ocasión”, apunta Barahona.
Jamil Ceballos, director de la división de VO de Arval, admite que detrás de la escasez de oferta de vehículos de esa antigüedad está que el sector, “que hemos sido los fabricantes por excelencia de estos modelos jóvenes, hemos prorrogado los contratos para no tener que subir las cuotas de nuestros clientes, lo que ha hecho que, entre otros motivos, el mercado de usados durante estos años se haya quedado sin una de sus principales fuentes de aprovisionamiento”.
Y esa merma en la oferta está teniendo una consecuencia obvia: los precios han subido por primera vez en cinco años, “después de que en 2008 los valores residuales, los valores de reventa, se desplomaran”, recuerda Ceballos.
Los precios “han subido un poco, porque ha habido un aumento de la demanda de vehículos usados”, admite Juan Carlos Soto, director de vehículo de ocasión de Northgate. “Quien antes compraba un vehículo nuevo porque tenía acceso a financiación, ahora se decanta por uno usado, porque es más económico”.
El sector espera que el mercado de vehículos de ocasión en España crezca en 2014 un 5%
En cuanto a la diferencia de precio frente a coches de otras procedencias es que estos “están en perfecto estado y no hay sorpresas negativas para el cliente”, justifica Soto. Esta circunstancia también ha llevado a que la exportación, que ha sido una vía de ventas importante en los últimos años, se haya convertido en algo casi residual.
En ADL Automotive calculan que el canal de exportaciones solo supone actualmente el 5%. Esa misma cifra manejan en Arval. El directivo de Northgate, por su parte, cree que “hay una demanda interna muy interesante. En 2008-2009 sí que se exportaba mucho, pero hoy ya no, la mayor parte de lo que se produce se vende aquí”.
La política de LeasePlan España es diferente. “En nuestro caso, el mercado europeo supone alrededor de un 20% de nuestras ventas a profesionales. Nuestra previsión es que este mercado crezca en los próximos años, aunque será de una forma paulatina”, asegura Javier Collazos, director del área de remarketing.
El sector profesional sigue siendo el principal receptor de estos vehículos, mientras que el comprador particular se interesa cada vez más por este tipo de oferta. De hecho, el 61,4% de las operaciones del mercado total de turismos de VO realizadas durante el pasado año tuvieron como protagonistas a los particulares, lo que representa 2,6 puntos porcentuales más que un año antes.

El Estado opta por comprar y subastar

A las subastas de coches de renting les ha salido un gran competidor. El próximo 20 de mayo tendrá lugar la segunda puja de parte del parque móvil del Estado.
En concreto, saldrán a la venta 100 vehículos oficiales, con los que el Estado quiere recuperar parte del dinero invertido.
Sin embargo, estos turismos no provienen del renting, una opción que las Administraciones públicas no han entrado a utilizar.
De hecho, las Administraciones en nuestro país solo concentran del orden del 5% de la flota de renting. Una cifra que, en opinión del director de la división de VO de Arval, es baja, sobre todo “en momentos en los que el ahorro es primordial y tenemos en cuenta que esta fórmula permite reducir costes un 20% con respecto a la compra directa”.
En su compañía calculan que el ahorro de las Administraciones podría llegar a los 225 millones de euros si alquilase sus flotas en lugar de comprarlas.
Por el contrario, las ventas de profesionales retrocedieron un 2% en 2013, sobre todo en los vehículos de edades intermedias, como los comprendidos entre tres y cinco años, que cayeron un 18,9%. Si nos fijamos en los turismos de menos de tres años, dos tercios de los provenientes de renting acaban en manos de profesionales, según datos del Instituto de Estudios de Automoción.
Según LeasePlan, el 90% de sus ventas son a través del canal profesional (empresas de compraventa, concesionarios, etc.), y del 10% restante que va a particulares, el 54% lo compran los usuarios que habían conducido ese mismo coche durante el contrato de renting.
No ocurre lo mismo en todos los operadores. “En nuestro caso, el porcentaje de vehículos que son adquiridos por el cliente es menor, ya que no tenemos establecida una fecha de finalización del contrato y no podemos adelantarnos”, explica el responsable de Northgate, compañía especializada en renting flexible, una fórmula en la que, a diferencia de la tradicional, no existen penalizaciones por devolución anticipada, de ahí que se pague solamente por la flota que se necesita en cada momento de la actividad.

Internet, de opción a necesidad estratégica

La rápida depreciación de sus valores residuales es uno de los factores de riesgo más importantes para las compañías que se dedican al negocio del renting.
Según datos de Audatex, un coche pasa a valer automáticamente un 17% menos en el momento en que se matricula; y esta depreciación continúa a un ritmo cercano al 10% anual durante sus seis primeros años de vida. De ahí que las compañías echen el resto a la hora de desprenderse cuanto antes del material del que van disponiendo.
Según la consultora experta en segunda mano e internet AutoScout24, los vehículos procedentes de flotas pueden reducir su tiempo de stock en un 25% si su venta se canaliza a través de internet, pasando de una media de 25 días que necesita actualmente un vehículo de renting para venderse hasta situarse por debajo de los 20 días.
Lo cierto es que si usted no compra uno de estos coches es realmente porque no quiere, ya que tiene todo tipo de canales para acceder a la oferta. Desde la compra directa a la subasta, tanto presencial como online. Es precisamente el canal digital el que se ha convertido en esencial. “Internet está cambiando los patrones de compra y, sobre todo, está ayudando a fijar el precio correcto”, opina Jamil Ceballos, que cree que “ha supuesto una vía muy valiosa para ayudar a dar una rápida salida al stock, llegando al cliente adecuado”.
La Asociación Española de Renting estima que anualmente unos 140.000 vehículos usados procedentes de flotas son comercializados en el mercado de ocasión, de los cuales ya un 18% encuentra comprador a través de subastas y portales online.
Los concesionarios y compraventas profesionales canalizan el 58% de estos vehículos, mientras que un 14% se dirige directamente a particulares y un 2% va a la exportación.
Tal es la importancia de internet que en ALD aseguran que “ha pasado de ser una ventaja competitiva a una necesidad estratégica”. Juan Luis Barahona explica que la división española fue la pionera dentro de la compañía en implantar las subastas online: “Mediante este sistema, hemos vendido cerca de 30.000 coches en tres años en España y actualmente representa entre un 75% y un 80% del total de nuestras ventas a profesionales. Si se suma el canal para particulares, la proporción de las ventas totales canalizadas por internet se eleva al 85% o 90%”.
Desde LeasePlan España reivindican ser los pioneros en el lanzamiento de las subastas online “y hoy es nuestro principal canal, con un 90% de las ventas realizadas a través de pujas digitales. Desde su lanzamiento, hemos vendido más de 100.000 vehículos en España, todo un récord en nuestro sector”.
No obstante, “para particulares, es aún un canal por desarrollar, aunque sí es cierto que se ha convertido en la principal fuente de información a la hora de buscar un vehículo”, señala Javier Collazos.