martes, 4 de febrero de 2014

Coches Inteligentes

Hace tiempo me recomendaron la lectura de “Accidental Empires” de Robert X. Cringely, una crónica de la fundación de Silicon Valley. Está escrito en 1992 y relata la ascensión de las compañías tecnológicas nuevas, Microsoft, Apple, Intel, Adobe, etc…frente a las establecidas, IBM, Digital Equipment Corporations y Control Data Corporations. Tiene mucho interés su lectura en este momento, cuando las nuevas de entonces  son ahora el enemigo a batir por las GoogleZyngaFacebook, etc…de ahora. Y tiene mucho interés porque se repiten muchas de las situaciones de entonces, en una moviola de la misma jugada con distintos jugadores.
Entonces, Noyce, que cofundaría Intel con Moore hablaba de ciclos tecnológicos de 18 meses, en base a la ley del segundo que establecía que en ese tiempo se duplicaría el número de transistores montados en la misma placa de silicio.  Eso aTom Watson de IBM le sonaba a chino, parecido a las risas que le daba a Steve Balmer el primer IPad. También introdujeron nuevos modelos jerárquicos, nuevas relaciones con los empleados, en resumen, nuevas maneras de trabajar que ahora se vuelven a revolucionar en empresas como Zappos.
Robert-Noyce_intel
Si hay una industria que se mantiene, impertérrita en sus ciclos y modelos de negocio, en el trasfondo de toda este vertiginoso cambio es la industria del automóvil.
Sus ciclos tecnológicos se acercan más a los constructores de catedrales que al mundo de las nuevas tecnologías en el que habitan sus usuarios. Parece que siguen pensando que los conductores utilizamos el CD para transportar nuestra música, ignoran la existencia de los Smartphone, proponiendo pantallas tipoAmiga 500 en 2013.
El lanzamiento del coche eléctrico puede que cueste dos décadas de implementar. Con su lentitud han propiciado la creación de industrias complementarias a sus carencias, como la de los navegadores GPS.
Bueno, parece que algo se mueve ya en este mundo tan siglo XX, y las propuestas de todas las grandes casas, desde la japonesa Toyota a la alemana BMW pasando por la clásica Ford para este 2014 por fin incorporan parte de las nuevas tecnologías.
Ford
Aunque cuando se ponen a diseñar el coche del futuro, parece que vuelven al manga de los 80 para reinventar la moto de Akira. La internet de las cosas a pleno pulmón, vehículos con formas imposibles para meter la bolsa de la compra y todavía menos a la suegra. Al serles tan ajeno el presente, parecen empeñados en intentar adivinar lo que sucederá dentro de diez años.
Se imaginan todo lo que podría hacer un coche si simplemente se pudiera actualizar su tecnología a la misma velocidad que la de otros dispositivos móviles. Porque eso es lo que es un coche por antonomasia, un dispositivo móvil. Mientras tanto,

No hay comentarios:

Publicar un comentario