lunes, 31 de marzo de 2014

Solo el 17% de coches, con eCall

Los datos figuran en el Barómetro de Seguridad Vial y Medioambiente de Bosch y la Asociación Nacional de Fabricantes de Automóviles y Camiones (Anfac), centrados en la implantación del eCall.
El estudio recuerda que el 75 por ciento de las muertes en accidente de tráfico se concentran en los primeros 60 minutos tras el siniestro. Con eCall se reduce el tiempo de llegada de los sanitarios al lugar del accidente un 50 por ciento en áreas interurbanas y en un 40 por ciento en las urbanas, ha estimado la Comisión Europea.
El sistema de llamada automática de emergencia diseñado por Bosch informa con precisión del lugar del accidente, lo que evita posibles errores de localización, explica el análisis. Esto se traduce en que, anualmente, en la UE unas 2.500 personas podrían salvar la vida y el 15% de los heridos graves pasarían a un pronóstico leve.
Un total de 136 entidades (países europeos, instituciones y empresas) han firmado el Memorando de Entendimiento de la Comisión Europea sobre el eCall de mayo de 2004, entre ellos España para fomentar su implantación en los automóviles. Este acuerdo ha permitido que la denominada «llamada que salva vidas» se haya implantado ya en 23 países europeos para diferentes marcas.
En España, 7 marcas de turismos y todoterreno lo ofrecen de serie o como opcional. Aunque es un número reducido, se asegura en el barómetro que su introducción está creciendo a «buen ritmo» y con una rapidez superior a otros equipamientos de seguridad. Actualmente,1 de cada 6 turismos matriculados en España dispone de eCall, sobre todo opcional.
Anfac y Bosch estiman que, de los más de 22 millones de turismos que hay en España, alrededor del 1,2% (unos 260.000) podrían disponer de eCall. Si solo se tuvieran en cuenta los vehículos de hasta 10 años de antigüedad, la proporción ascendería al 2,4 por ciento del parque. Entre los más jóvenes del parque (hasta 5 años), el eCall llegaría a una cuota cercana al 7 por ciento, de acuerdo con el estudio.
Por segmentos, en el de lujo está disponible en el 55 por ciento de los vehículos matriculados en 2013, frente al 7 por ciento de los utilitarios pequeños. En el segmento con mayor volumen de mercado, los compactos y berlinas de gama media, lo llevan 1 de cada 5 vehículos matriculados. Además, el año pasado se ofertó en 1 de cada 3 monovolúmenes vendidos.
En el estudio también se han desglosado los datos por canales de venta a particulares y a empresas. Más del 36% de los turismos con eCall pertenecen a empresas, 7 puntos porcentuales más que su representación en el mercado total. La Rioja es la comunidad autónoma con mayor presencia de dicho sistema (su cuota es del 20 por ciento), seguida de Castilla La Mancha, Comunidad Valenciana, Navarra y Murcia, todas con cifras de disponibilidad de entre el 15 y el 20%.

viernes, 28 de marzo de 2014

Estabilidad en el precio de la gasolina y leve bajada en el diesel

Los precios medios de los carburantes en España esta semana se han mantenido sin variación en la gasolina, (1,392 euros/litro), y con una leve bajada del 0,60 % en el diesel, en relación a los mismos siete días anteriores.
Según el Boletín Petrolero de la UE, la gasolina se mantiene esta semana en el promedio de 1,392 euros el litro, mientras que el diesel evoluciona de 1,323 euros a 1,315.
Con estos precios, llenar un depósito medio de 50 litros de gasolina sigue costando 69,6 euros, en tanto que el diesel conlleva un desembolso de 65,75 euros (66,15 euros la pasada semana).
El precio medio actual de la gasolina es inferior en todas las comparativas temporales, pues cae un 4,20 % en el último año, un 0,71 % en el último mes, un 1,07 % desde principios de año y un 8,54 % sobre la marca histórica de septiembre de 2012 (1,522 euros).

En cuanto al diesel, sigue la misma tendencia de bajadas, que son del 3,52 % en relación al tramo interanual, del 1,87 % en el mensual, del 3,10 % desde el principio del año y del 9 % respecto al máximo histórico (1,445 euros).
El precio medio de la gasolina en el contexto de la UE de los 28 miembros se situó en 1,518 euros (0,126 euros más que en España) y en el del Eurogrupo en 1,550 (0,158 euros al alza).
El diesel cuesta de media 1,396 euros en la UE-28 (0,081 euros más que en España) y 1,376 en la zona del euro (0,061 euros por encima).

jueves, 27 de marzo de 2014

Los coches que próximamente nos dirán adiós

Es una pena que no exista una especie de seguro de continuidad para los coches amenazados por el peligro de extinción. Porque así, solo los más fuertes sobreviven en la salvaje jungla que llamamos mercado. Los que no terminen de convencer a una mayoría de la clientela ni lleguen a las cifras de venta esperadas son retirados de las cadenas de montaje para desaparecer definitivamente. En los último años noes están dejando para siempre modelos realmente interesantes, bien por su escaso éxito de ventas, bien por cambios de estrategias de la marcas.Fiat ya ha anunciado que en 2015 su Punto se irá al nirvana –aunque poco antes de su defunción estrenará nuevo motor-. 

El Jaguar XK celebrará su muerte cuando se fabrique el último de los 66 ejemplares de la edición especial limitada. Después, el tipo de la guadaña terminará definitivamente con este felino, una decisión que ya está tomada. Después de 10 años y 14.022 ejemplares producidos, elLamborghini Gallardo también se va a la tumba; al Mercedes SLS AMG solo le quedan 350 unidades del modelo Final Edition, antes de apagar su luz definitivamente. Y el 31 de octubre del año pasado salieron de la cadena de montaje los último ejemplares del BMW Serie 1 Coupé y Cabrio. La comercialización del Serie 2 selló su sentencia de muerte.   

Las pérdidas más recientes de Mercedes: la Vario y el todoterreno Clase G Cabrio, que ha rubricado su final con la versión especial Clase G Cabriolet Final Edition 200. Sin edición especial ninguna y con más revuelo se ha despedido el Aston Martin Cygnet, esa inexplicable 'versión lujosa' del Toyota iQ. Los preparadores de Porsche 9ff y SpeedArt han entrado en situación de insolvencia. Mientras que el segundo aún ofrece su Panamera remozado, 9ff se ha despedido a lo grande con el GT9-Vmax de 1.400 CV. 

Un motivo para lamentarse: la desaparición del Renault Wind. Y es que pocos clientes han mostrado interés por este coqueto cabrio nacido en 2010 sobre la base del Twingo. Y ni siquiera las buenas cifras de ventas son una garantía de permanencia: BMW ha dado por zanjados recientemente sus M3 Coupé y Cabrio. El Alfa Romeo MiTO y el Giulietta tienen los días contados, después de que la marca italiana haya manifestado su deseo de entrar a competir en la categoría ‘premium’ contra BMW y, por tanto, con modelos de propulsión trasera. Y el Volvo C30, un compacto que fue un auténtico soplo de aire fresco en el segmento y plantaba cara al Golf, nos dijo adiós hace poco más de un año

Tampoco los coches llamados a ser “coches de culto” están a salvo. Es el caso del Citroën C6 y el Lexus LFA. La tecnológica y señorial berlina francesa era más un ensayo innovador que un coche real, y se fue a la fosa por su escaso éxito. Una pena, en cualquier caso, porque tenía no pocas virtudes, empezando por su excepcional confort de marcha merced a su sofisticada suspensión. En el caso de Lexus, tras 500 ejemplares fabricados a mano el LFA ha llegado a su fin, algo que por otra parte ya estaba planificado.

Otros tres fabricantes de superdeportivos se declararon insolventes hace un par de años: Artega, Gumpert y Melkus. Y con ellos sus apasionantes modelos Artega GT, Melkus RS 2000 y Gumpert Apollo. Peor lo ha tenido el SUV coupé de Mindset, que ni siquiera ha llegado a ver la luz. El sueño suizo de un híbrido en serie se ha aplazado ‘sine die’. Y es que las negociaciones con potenciales socios como Porsche, Magna y BMW han fracasado estrepitosamente. 

¿Puede un coche resucitar? En el caso del Saab 9-3 Aero, sí. La empresa china National Modem Energy, con sede en Hong Kong, lo va a rescatar para convertirlo en un vehículo eléctrico. Su hermano mayor, el 9-5 Aero, no correrá la misma suerte, por el momento.

Descansen en paz todos estos coches que próximamente nos dirán adiós para siempre.

miércoles, 26 de marzo de 2014

Compartir coche, un apaño que levanta ampollas

La línea de autobús que cubre el trayecto Zamora-Salamanca lleva años transportando estudiantes que viajan a casa los fines de semana desde la ciudad universitaria. Pero últimamente ha perdido clientela. Muchos de esos jóvenes están optando por una alternativa más barata: buscan en Internet a alguien que vaya a hacer ese recorrido en coche y comparten el gasto de gasolina. La fórmula no es nueva, pero se está extendiendo cada vez más gracias a las webs que ponen en contacto a los viajeros. El propietario de la línea Zamora-Salamanca, de hecho, ha pedido auxilio a la patronal de autobuses, Fenebús, porque está perdiendo negocio. Y esta ha reaccionado denunciando a la plataforma más popular entre los estudiantes de Salamanca: Blablacar. “Hemos pedido su cierre porque no tiene cobertura jurídica y por competencia desleal. Como es alegal, no se le exige ninguna responsabilidad y no ofrece ninguna garantía a los usuarios ante accidentes, robos y otras incidencias posibles”, explica José Luis Pertierra, director de Fenebús.
Europa estudia cómo velar por la fiscalidad de ese dinero y por el consumidor
Blablacar, como todas las iniciativas que se engloban bajo la denominación de “consumo colaborativo”, opera en un limbo legal. No hay ninguna normativa, ni nacional ni europea, que defina o regule de manera transversal este tipo de actividades, que pueden desarrollarse en ámbitos muy diversos: viajes y coches compartidos, intercambio o alquiler de casas entre particulares, trueque de bienes y servicios, restaurantes caseros,bancos de tiempo, oficinas compartidas, financiación colectiva... “Somos como un tablón de anuncios, nos limitamos a poner en contacto a personas con intereses comunes, por lo que no se nos puede considerar nada parecido a una empresa de transporte público. Es como si obligaran a un periódico a hacerse responsable de todos los anuncios de particulares que aparecen en sus secciones de anuncios clasificados”, argumenta Vincent Rosso, director general de Blablacar para España y Portugal.
Fenebús ha presentado cuatro escritos ante el Ministerio de Fomento, la Defensora del Pueblo, el fiscal de Seguridad Vial y la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia, que, de momento, están analizando el asunto. El director de la patronal advierte de que, en caso de accidente, “la póliza de seguros de un coche particular podría no cubrir a todos los pasajeros si la compañía aseguradora considera que se trata de un servicio de transporte en el que ha habido una transacción económica”. Y pone el ejemplo de California, que en septiembre del año pasado aprobó la primera regulación del mundo para sistemas de movilidad compartida después de varios años en los que habían estado prohibidos por presión del gremio de taxistas. La normativa establece una treintena de reglas, como la obligación de que los conductores acrediten que no tienen antecedentes penales, inspecciones para los automóviles y un seguro especial para los pasajeros en caso de accidentes.
Blablacar ya cobra en Francia un 10%
a cada pasajero por el trayecto
Vincent Rosso, en cambio, asegura que las pólizas de seguro para coches particulares en España son suficientes para cubrir cualquier incidente. “Los conductores no son profesionales ni cobran a los pasajeros, solo comparten gastos, y si detectamos que alguien está intentando llevarse beneficio, lo expulsamos de la comunidad”, afirma. “Sentimos molestar a las empresas, pero solo estamos dando respuesta a una nueva forma de consumir, más sostenible y eficiente, que practican cada vez más personas”, añade.
Lo que empezó siendo un pequeño tablón de anuncios en Internet se está haciendo, en efecto, cada vez más grande. Solo Blablacar, que es líder en viajes compartidos en Europa, tiene seis millones de usuarios registrados en los 12 países en los que opera y gestiona un millón de viajes al mes, sobre todo en Francia, Alemania y España. Y la revistaForbes ha calculado que el flujo de dinero que se va a mover este año por medio de plataformas de consumo colaborativo superará los 2.600 millones de euros. El fenómeno está cobrando tal dimensión que la UE está empezando a plantearse la necesidad de introducir algún tipo de legislación: tanto para que todo ese dinero no quede al margen de las leyes fiscales como para garantizar la seguridad y los derechos de los usuarios.

Alquilar, mejor que comprar

La crisis, las nuevas tecnologías y la mayor concienciación de los ciudadanos sobre la necesidad de consumir de forma más sostenible y respetuosa con el medio ambiente han favorecido el desarrollo de la economía colaborativa. El Observatorio Europeo Cetelem, que analiza cada año las tendencias de consumo en Europa, reflejó en su último informe que el 52% de los ciudadanos entrevistados en 12 países de la UE, entre ellos España, tiene previsto utilizar plataformas de trueque e intercambio de bienes o servicios en los próximos años.
Por otra parte, según este informe, el 59% compra productos de segunda mano en Internet, rastrillos o tiendas especializadas y el 68% piensa hacerlo en los próximos años. Y el 73% pretende revender objetos que ya no necesita realmente. También cobra cada vez más importancia la compra colectiva en páginas de Internet: el 42% ya lo ha hecho en alguna ocasión y el 61% prevé hacerlo.
El informe destaca además que aumenta la tendencia de alquilar, antes que comprar, sobre todo en tres sectores: coches, equipos deportivos o de ocio y material de bricolaje y jardinería. “Un tercio de los europeos preferirá en los próximos años alquilar estos productos antes que comprarlos, y más del 10% preferirá incluso alquilarlos de forma duradera”, concluye el estudio.
El Comité Económico y Social Europeo (CESE), órgano consultivo de la UE, aprobó en enero un dictamen en el que propone varias medidas a la Comisión Europea. La primera es definir el concepto. “Son tan variadas las iniciativas que se autodenominan consumo colaborativo, que habría que clasificarlas para poder determinar, de entrada, de qué estamos hablando. Nosotros creemos que habría que establecer dos grandes diferencias, entre las que tienen un objetivo de lucro y las que no, y recomendamos que solo se regule la actividad de las que persiguen beneficios económicos”, apunta Bernardo Hernández, ponente del dictamen. En este caso, según propone el documento aprobado, la legislación debería establecer políticas de protección al usuario similares a las que rigen cualquier operación de consumo: a quién reclamar, estándares de calidad, compensaciones en caso de deficiencias o publicidad engañosa, aseguramiento, etcétera. “Si no hay nadie que gane dinero, entendemos que se trata del clásico trueque de toda la vida que no es necesario regular”, subraya.
Son muchas las plataformas que ya están obteniendo beneficio de su actividad, sobre todo en los sectores de viajes o coches compartidos y alojamiento. Blablacar, por ejemplo, cobra en Francia una comisión del 10% a los pasajeros que contacten con un conductor por medio de esta web, y tiene previsto empezar a cobrar en breve en España y otros países donde opera. Amovens, similar a esta, es también gratuita de momento, pero Carpooling pide un 11%. Y la mayoría de las que gestionan alquileres de casas entre particulares también piden comisión, entre un 10% y un 15%.
La patronal española de hoteleros CEHAT se considera también perjudicada por la competencia que suponen estas plataformas, aunque no tiene previsto presentar una denuncia como ha hecho Fenebús. “No pretendemos que se prohíba, ni mucho menos, pero sí que las que obtienen beneficio tengan las mismas obligaciones que tenemos todos los que nos dedicamos al negocio turístico, tanto en materia fiscal como en requisitos de seguridad y legislación laboral. No puede ser que nosotros tengamos que cumplir toda una serie de exigencias que nos salen muy caras y competir con quien no está obligado a nada. Eso es competencia desleal”, razona Ramón Estalella, secretario general de CEHAT. “Hay mucha gente que se está dedicando profesionalmente a esto, que tienen apartamentos dedicados en exclusiva al alquiler a través de estas plataformas y que emplean a personal de limpieza sin contrato. Y eso no es consumo colaborativo, es un negocio turístico sumergido. Ni siquiera están obligados a pedir permiso a las comunidades de vecinos, lo que está ocasionando bastantes conflictos entre propietarios”, afirma.
La plataforma: “Solo damos respuesta a una nueva forma de consumir”
Jeroen Merchiers, director general de Airbnb para España y Portugal, la mayor plataforma internacional de alquiler de casas entre particulares —que acaba de ser valorada en 7.200 millones de euros—, no está en contra de la regulación. “Estamos a favor de una normativa y ya estamos viendo cómo reguladores de todo el mundo están trabajando por políticas justas y razonables para ayudar a la gente a compartir la casa en la que viven. Por nuestra parte, nos aseguramos de informar a nuestra comunidad de que debe cumplir las obligaciones fiscales y normativas marcadas por las autoridades locales, y cuando se producen incidencias con un anfitrión o viajero intervenimos como parte de nuestra atención a los usuarios”, asegura.
Aunque en sus condiciones de uso todas las plataformas advierten de que no se hacen responsables de ningún daño o lesión que resulte de las interacciones entre sus usuarios, en la práctica la mayoría suelen intervenir cuando surgen conflictos porque beneficia a su reputación. Es una especie de autorregulación que hasta ahora se ha considerado suficiente, pero que empieza a quedarse corta. Albert Cañigueral, representante en España de la red OuiShare (que agrupa a expertos, organizaciones y emprendedores de iniciativas colaborativas), opina que la regulación sería beneficiosa porque daría validez jurídica a la actividad y ayudaría a su desarrollo. “Abogamos por la regulación en todos los casos, no solo cuando haya beneficio económico, para que los usuarios se sientan seguros y participen cada vez más. Ahora bien, regular no significa prohibir, sino establecer reglas claras para todos”, advierte.
El propio dictamen del CESE insiste en la necesidad de una normativa para impulsar un consumo más sostenible, responsable y respetuoso con el medio ambiente. Según un estudio realizado en 2012 por la consultora Campbell Mithun, el 67% de los estadounidenses no se atrevía a registrarse en alguna plataforma porque temía engaños o productos de mala calidad.
Las asociaciones de defensa de los consumidores también entienden que, sobre todo si hay ánimo de lucro, deberían establecerse garantías. “El consumo colaborativo es una muy buena opción, especialmente en la coyuntura actual. Pero es necesario regularlo para que no haya personas sin escrúpulos que quieren sacar ventaja porque, al no haber detrás una empresa, las relaciones son de consumidor a consumidor y no existe una garantía de establecimiento o fabricante. Es cierto que el consumidor está dispuesto a asumir ese riesgo a cambio de otros beneficios, pero aun así deben establecerse unas normas claras”, opina Ileana Izverniceanu, portavoz de la OCU.
Los hoteleros buscan que se imponga
a estas webs sus mismas obligaciones
El problema es que, al ser tan variados los sectores en los que operan estas plataformas, es complicado establecer un marco común. “Es difícil, pero no imposible. Ante los nuevos usos sociales hay que inventar nuevos modos de regular, no valen las viejas normas. Hay que recordar, por ejemplo, lo que ha pasado con el comercio electrónico. Al principio parecía imposible establecer controles generales, pero con el tiempo se ha conseguido una normativa equilibrada que además ha favorecido su desarrollo porque los consumidores se sienten cada vez más seguros”, sostiene Ángel Sánchez, director del Instituto Municipal de Consumo del Ayuntamiento de Madrid. “No se puede aspirar a regular hasta el mínimo detalle, se trata básicamente de prevenir posibles asimetrías que puedan aparecer”, señala.
Sánchez cree que la legislación debería ofrecer unas garantías a los usuarios para evitar, por ejemplo, que en caso de deficiencias o engaños tuvieran que ir a los tribunales, lo que dilata cualquier reclamación. Y, en actividades como los restaurantes efímeros —que se organizan en casas o locales itinerantes—, se debería intervenir también para evitar problemas de seguridad alimentaria.
Cañigueral coincide en que ante fenómenos tan novedosos como el consumo colaborativo no valen las viejas reglas, hay que inventar nuevas. “¿Qué nombre le damos a un ciudadano que utiliza algo que sabe hacer para generar un beneficio, monetario o no? Como no es un asalariado ni tampoco un autónomo, le estamos empujando a un limbo que suele caer en la economía sumergida”, dice. “Se podría crear, por ejemplo, la figura del microemprendedor —propone, aunque todo esto debería pensarse más adelante. Primero hay que hacer estudios independientes, un verdadero análisis de cómo está la situación, antes de sentarse a dictar normas sin conocer el mercado”

martes, 25 de marzo de 2014

Las factorías españolas de coches recuperan el ritmo de producción



La producción de coches vuelve a la senda del crecimiento, después de caer en enero. En el mes de febrero, las fábricas españolas han sacado al mercado 223.060 vehículos, un 9% más que en el mismo mes del año pasado.
 
Esta cifra sirve para compensar el descenso de un 2% de la fabricación en enero, mes en el que varias plantas realizaron paradas programadas para ajustarse a la fabricación de nuevos modelos. Entre los dos meses de 2014, la producción de vehículos ha subido un 4% respecto del mismo periodo del año anterior, con un total de 398.066 vehículos fabricados, según los datos facilitados por la patronal de fabricantes de coches Anfac.
El principal motor del crecimiento de las fábricas españolas están siendo los mercados de exportación, que están permitiendo incrementos fabriles en un mercado en niveles muy bajos de ventas. En el mes de febrero, las exportaciones han crecido un 6,18%, hasta las 186.815 unidades vendidas fuera de España. Supone que casi el 84% de la producción de coches se exporta fuera de España. En el acumulado del año, el incremento alcanza casi el 2%, es decir, que unos 333.167 coches se han exportados a otros países.
La patronal afirmó en su nota de prensa que, pese a que las exportaciones "siguen siendo el principal motor para que la producción mantenga los volúmenes de fabricación", la industria nacional se está concentrando ahora en "recuperar el mercado interno y aspirar a conseguir cifras mayores a las actuales". El mercado cerró en 2013 con 722.000 matriculaciones y el grueso de la industria automovilística aspira a consolidar en 2014 unas ventas de 800.000 unidades, la mitad de lo que se vendía en las épocas de bonanza.
Anfac entiende, en este sentido que "el mercado español todavía tiene potencial de crecimiento" y asegura que "los planes de incentivos aprobados por el Gobierno, los Planes PIVE y PIMA Aire, serán los principales cómplices para alcanzar este objetivo".

lunes, 24 de marzo de 2014

El automóvil exige inversión a los concesionarios ante el repunte de la demanda

La vuelta a números negros de la red de concesionarios españoles se ha convertido en un arma de doble filo para los propios dueños de estos establecimientos. Según explican desde la patronal del sector de concesionarios en España Faconauto, las marcas de automóviles ya están pidiendo a sus tiendas “nuevos estándares, que implican nuevas inversiones cuando aún no se han enjugado las pérdidas acumuladas en cuatro años de malos resultados”.

“Nos preocupa mucho que se estén lanzando las campanas al vuelo con el repunte de las ventas de coches porque las marcas ya están exigiendo a las redes más espacio de exposición, nuevas maneras de colocar los vehículos, cambios en la iluminación”, asegura Blas Vives, secretario general de Faconauto. Las primeras que están pujando por estos nuevos estándares, según Vives, son “las marcas premium” pero el directivo está convencido de que “detrás vendrán las enseñas generalistas”.

Estas modificaciones pueden suponer de media “un gasto de un millón de euros por concesionario” en el caso de las de alta gama y “entre 600.000 y 700.000 euros para un establecimiento de marca generalista”, apunta Vives. Los departamentos de desarrollo de la red de estas compañías estarían “presionando ya para que estos cambios estén en funcionamiento para 2017”, señala el secretario.
Un 1% de rentabilidad para 2014

A falta del cierre definitivo de datos de 2013, el informe de la consultora SnapOn para Ganvam (patronal de vendedores de coches) del tercer trimestre señala que los concesionarios cerraron a septiembre de 2013 con una rentabilidad negativa del 0,3%. Este dato, siendo aún malo, suponía una “mejora sustancial” puesto que el primer trimestre del año acabó “con unas pérdidas que suponían el 1,5% de la facturación total del negocio”, afirma el informe de SnapOn. Es el principio del fin de las pérdidas, que suman cuatro años consecutivos en los concesionarios españoles.
En este sentido, la consultora estima en su estudio que la red cerraría 2013 en equilibro de cuentas. Así, la previsión de SnapOn para este año 2014 es que las redes de distribución cierren con una rentabilidad del 1% sobre facturación. Y todo gracias “al empuje que introdujo en el mercado el funcionamiento de los planes PIVE”.

Pero desde la consultora también son claros: “el concesionario medio en España apunta a una mejora gradual, ayudado por las medidas de estímulo a las ventas de vehículos” pero sus datos económicos están aún “lejos de las cifras positivas experimentadas antes de la crisis”. “Harían falta tres años de beneficio económico para los concesionarios para que enjugaran las pérdidas, pagaran las deudas constituidas para aguantar y recuperaran músculo financiero”, detalla Vives, que pide a las marcas “sentido común”. “Aún estamos saliendo de la crisis”, señala.

El secretario general hace hincapie que, en los últimos meses, las marcas “han sido más sensibles y más rápidos a la hora de pagar a los concesionarios el dinero que adelantan por el plan PIVE y otras iniciativas comerciales”, de modo que se alivie un poco su carga financiera. “El primer estándar que debería preocupar a las marcas en sus concesionarios y por cuyo cumplimiento deberían velar es por su solvencia financiera”, recalca Vives, que asegura que los establecimientos “o invierten en comprar coches para los clientes o invierten en infraestructuras y exposiciones. No hay dinero para las dos cosas”.

El secretario general de Faconauto se muestra en contra de ese tipo de inversiones en metros expositivos que sólo revierten en convertir los concesionarios en “templos de culto al coche”. “En lo que se debería invertir es en el cliente”, dice.

“El cliente ya sabe que va a tener el mejor servicio y la mejor atención posventa y está buscando la relación calidad-precio más óptima”, cuenta. “No va a ser posible trasladar los costes de esas instalaciones faraónicas al precio de los coches porque el cliente no los va a pagar”, afirma el secretario. Vives señala también los efectos contraproducentes de estos gastos “que hacen desconfiar al comprador sobre si se les está dando la mejor oferta posible”.

viernes, 21 de marzo de 2014

El empeño de coches se dispara

La crisis, y la falta de liquidez, siguen haciendo estragos en la economía real. Según reconocen las organizaciones de consumidores, el negocio del empeño de coches, que ya había asomado la cabeza en los primeros años de la crisis, sufre un nuevo boom ante la falta de crédito de muchas pymes y particulares.
Se ha triplicado durante la crisis. Es más, grandes compañías especializadas en leasing o factoring han lanzado nuevas fórmulas para redondear el negocio de quienes necesitan dinero urgente y evitar que le embarguen el piso, la nave, la maquinaria, las tarjetas de crédito al descubierto, el pago a proveedores o que le sirva para llegar a fin de mes.
Así, es frecuente ahora que, una vez realizado el empeño, no haya que dejar el coche en depósito hasta que venza el plazo para la devolución del principal y los intereses. Lo habitual es ofrecer otra opción al ex propietario: «seguir disfrutando del vehículo por una cómoda cuota de alquiler» como aseguran en la información oficial de alguna de estas empresas.
En general, el empeño de un coche consiste en su entrega a cambio de un dinero a título de préstamo con el vehículo como garantíay previa valoración de éste. Dicha tasación se efectúa según los boletines estadísticos Ganvam de la Asociación Nacional de Vendedores de Vehículos. Aunque todas las empresas del sector dicen que ofrecen el máximo importe, suele oscilar entre el 40% y el 80% de dicha valoración.
Las condiciones habituales para la operación es que el coche esté matriculado en España, que no tenga cargas, multas o impuestos sin abonar, y que se acredite con la documentación la propiedad del titular o de la empresa propietaria. En 24 horas el cliente dispondrá de ese dinero y el coche, si no lo realquila, quedará en depósito (en prenda) en la compañía hasta la resolución de la recompra.
Para ello, se le da un tiempo que va desde un mes hasta un año. En este periodo, corren los intereses del préstamo.
Las organizaciones de consumidores consultadas advierten de que hay que tener cuidado y hacer números porque las condiciones financieras suelen ser «muy elevadas respecto a cualquier crédito bancario ordinario» según los plazos. A veces es complicado calcular los costes financieros porque hay casos en que se marca un porcentaje de recompra, por ejemplo un 8% o más, sobre la cantidad otorgada y además se le añaden incluso los costes del aparcamiento durante el tiempo del depósito.
Pero, ante las dificultades de acceso crediticio, se trata de una emergencia económica que suele salir cara si se quiere recuperar el coche. Y es frecuente que la operación acabe en la pérdida de la prenda pignorada. Muchos de los coches que ahora se venden de segunda mano proceden de este sistema de financiación.
Ante la necesidad, este negocio es boyante. Sólo hay que darse un paseo por internet para ver cómo proliferan las páginas ofreciendo este producto que se va a extendiendo a otros en la crisis. Por ejemplo, hay empresas que ofrecen préstamos, con el activo como garantía, de todo tipo: camiones, furgonetas, caravanas, quads, motos de alta cilindrada, autocares, barcos, yates, veleros, tractores, cosechadoras. E incluso, todo tipo de propiedades: casas, locales, parcelas o terrenos rústicos. Es la otra cara de la crisis financiera.

jueves, 20 de marzo de 2014

El alquiler de coche por horas, una opción al alza

Además, muchos clientes de estas compañías utilizan a menudo el transporte público, la bicicleta o realizan recorridos a pie. Y tienen una convicción muy asentada sobre la movilidad sostenible en las grandes ciudades.
Compañías como RespiroBluemove o Clickcarven aumentar día a día sus clientes gracias a una política de precios muy ajustada, combinada con una agresiva estrategia de fidelización en las redes sociales y la disponibilidad contínua y cercana de vehículos repartidos por parkings públicos de las ciudades.
Estas empresas tienen muy claro el perfil de cliente que quieren captar: residente en el centro de la ciudad, que no necesita el coche para acudir al trabajo, con una edad media de 35 años y que ya es consciente de que no hace falta tener un coche privado para sus necesidades habituales.
Gabriel Herrero-Beaumont es el director de Bluemove y asegura a la SER que "los desplazamientos típicos de sus clientes son para ir a una gran superficie fuera de la ciudad; visitar a un familiar que viva lejos de su lugar de residencia o realizar varias gestiones en un día que le obliguen a llevar más peso del habitual". Preguntado por si este servicio es más o menos sostenible que el transporte público, Gabriel Herrero-Beaumont afirma que "este servicio existe porque antes ha habido una buena planificación del transporte público en la ciudad. Cuando es imprescindible utilizar el coche, está este servicio". Insiste, además, en que " el alquiler de coches por horas contribuye a bajar la contaminación y desincentiva el coche privado".
Yaiza, medioambientalista. Fermín, abogado
Yaiza y Fermín son dos de los clientes habituales de Bluemove con perfiles muy diferentes.
Yaiza reside en una localidad situada a las afueras de Madrid y Fermín es un abogado y vive en el centro de la capital de España. Con ellos hemos realizado sendos recorridos en coche mientras charlábamos sobre estos nuevos hábitos urbanos. Yaizase enteró de este servicio por un anuncio y decidió utilizarlo cuando se le estropeó su coche." Tenía que llevar a mi gata al veterinario y no quería recorrer con el transportín autobuses y trenes de cercanías". "Desde entonces, utiliza el servicio para realizar gestiones concretas y no echa de menos el coche aparcado en la puerta".
Fermín trabaja y vive en el centro de Madrid. "Yo soy de fuera de Madrid y, cuando me enteré, me vino muy bien. Pensaba comprar un coche pero probé el servicio y me convenció", recuerda. Fermín utiliza estos coches una vez por semana, por término medio. "Por mi trabajo tengo que hacer desplazamientos por la Comunidad de Madrid y las tarifas por kilómetro son buenas", asegura. Cuando se mueve por Madrid alquila uno de los coches eléctricos de la flota que está exento de pagar la ORA en las calles de la capital. "El taxi lo uso-asegura Fermín- los fines de semana o por la noche. A diario no me hace falta este servicio".
Fuentes de la empresa Bluemove reconocen que la irrupción de los coches de alquiler por horas está perjudicando a los taxistas de la capital. La previsión de crecimiento de esta empresa es llegar a los 15.000 usuarios durante este año. Ahora tienen 7.000 clientes y una flota de 150 coches, de los que 15 son eléctricos.
¿Cómo funciona el servicio?
El usuario puede darse de alta en la web de la empresa y recibe una tarjeta para abrir el vehículo. También pueden descargarse la aplicación en el teléfono móvil y acceder al vehículo con una clave que reciben de la compañía. Una vez dentro del coche, debe introducir la tarjeta en un navegador que reconocerá la identidad del usuario y recoger la llave que se encuentra guardada en la guantera del coche. Antes de iniciar el recorrido deben comprobar los desperfectos o golpes interiores y exteriores del coche y señalarlos en un informe que remiten a la compañía. Los coches están aparcados en aparcamientos públicos repartidos por la ciudad.
Los clientes están cubiertos por un seguro a terceros y, en caso de ocasionar un accidente, debe pagar hasta 195 euros como máximo por daños en el vehículo. Si la factura es superior a ese importe corre a cuenta de la empresa. Otra opción es suscribir una cuota anual de 89 euros para cubrir todos los riesgos.

martes, 18 de marzo de 2014

España vuelve a tirar del carro de las ventas de coches en Europa en febrero

Las nuevas matriculaciones de coches se elevaron un 7,6% interanual en el mercado europeo durante el mes de febrero hasta un total de 894.730 unidades registradas, según datos ofrecidos por la patronal que agrupa a los fabricantes que están presentes en la Unión Europea (ACEA) más Suiza, Noruega e Islandia.
La demanda de automóviles creció en cuatro de los cincos grandes mercados, liderada por el impulso del 18% que generó en febrero el Plan PIVE 5 en España y sólo lastrada por el descenso del 1,4% registrado en las ventas en Francia. También Alemania tiró del carro de las matriculaciones con un aumento del 4,3% interanual, favorecido una vez más por los crecientes descuentos que se sitúan ya en el 11,7% de media sobre el precio base de los automóviles.
"La demanda ha estado tan deprimida durante tanto tiempo que ya sólo puede ir hacia arriba", explica Erich Hauser, analista del sector automotriz para Strategy International & Investment Group en declaraciones a Bloomberg. Las ventas, además, serán empujadas por un proceso de renovación del parque, con "un montón de coches que vienen del leasing".
Volkswagen, mayor fabricante de automóviles de Europa, vendió un 7,2% más de coches en la zona favorecido por el gran éxito comercial de Audi con las nuevas versiones del A3, lo cual le ha hecho superar a estas alturas del año a su principal rival, BMW, en el número uno en venta. Por su parte, Renault elevó sus las entregas un 12%, gracias en gran medida al impulso del SUV Captur.

lunes, 17 de marzo de 2014

Los coches de segunda mano, más caros por la crisis

El fuerte impacto que ha tenido la crisis sobre la adquisición de vehículos nuevos ha fortalecido el sector de segunda mano. Según datos del portal AutoScout24, el precio medio del vehículo de ocasión, en febrero, se incrementó un 1,5%, respecto al mismo mes de 2013, colocándose en 12.524 euros. Además, los datos de la Asociación Nacional de Vendedores de Vehículos a Motor registran un crecimiento en las ventas de ocasión de 18,2%, en los primeros dos meses del año. En enero y febrero se vendieron 2,4 coches de segunda mano por cada uno nuevo, frente a la relación de 2,3 a uno del año anterior. Los vehículos de ocasión de menos de tres años de antigüedad y los de más de diez años son en los que se incrementaron más las ventas, con subidas del 28,9% y 34,8%, respectivamente. El incremento de los precios incluye prácticamente a todos los segmentos de vehículos. Los turismos de tamaño medio-grande y de gama alta son en los que crecieron más los precios con un 1,80% y un 1,30%. Por segmentos, el precio medio de un todoterreno fue, en febrero, de 22.935 euros; de un turismo pequeño, de 7.511 euros; de una berlina familiar, de 11.566 euros; de un turismo mediano, de 14.649 euros y de un turismo mediano-grande, de 22.383 euros. En la gama alta el precio fue de 43.451 euros, en los deportivos de 43.491 euros y en las furgonetas de 12.521 euros. Canarias y Castilla y León son las comunidades que registran los precios medios más altos con 15.119 euros y 13.835 euros, respectivamente. Extremadura y Castilla-La Mancha presentaron los más bajos con 9.328 euros y 10.658 euros. El mayor incremento de precios se presentó en Castilla y León (8,5 %) y el País Vasco (7,3 %).

Los coches de segunda mano, más caros por la crisis,Motor- transporte-reseñas motor

jueves, 13 de marzo de 2014

Los coches pasarán la ITV cada dos años tras la primera revisión

El Parlamento Europeo unifica las reglas sobre inspecciones técnicas de vehículos en todos los países, manteniendo la primera revisión a los cuatro años de adquirirse el coche. Por su parte, amplía las inspecciones periódicas a las motocicletas a partir de 2022, a no ser que los países propongan medidas de seguridad alternativas para estos vehículos. Serán los Estados miembros los que decidan los métodos y la frecuencia de las inspecciones, que afectarán a las motos de más de 125cc


El Parlamento Europeo ha aprobado este martes un paquete de medidas negociado con los países de la Unión Europea para mejorar la seguridad vial mediante la homogeneización de las reglas que rigen las inspecciones técnicas de vehículos (ITV) en toda Europa. Los coches de los 28 Estados miembros necesitarán pasar la primera ITV a partir de los cuatro años y luego cada dos.
 
Las autoridades deberán además someter a inspecciones técnicas en carretera al menos el cinco por ciento de los vehículos comerciales de toda Europa cada año. Con el fin de reforzar el proceso de estas inspecciones en carretera, los Estados miembros deberán crear su propio ranking de marcas de vehículos comerciales, destacando aquellas con peores resultados en tests de seguridad y premiando a las empresas que obtengan mejor puntuación.
 
El texto negociado por el Parlamento y el Consejo amplía las inspecciones periódicas a las motocicletas a partir de 2022, a no ser que los países propongan medidas de seguridad alternativas para estos vehículos. Serán los Estados miembros los que decidan los métodos y la frecuencia de las inspecciones, que afectarán a las motos de más de 125cc.
 
Trampear el cuentakilómetros
 
Se considera que el fraude en los cuentakilómetros afecta a entre el 5 y el 12 por ciento de las ventas de vehículos de ocasión, lo que supone un costede varios miles de millones de euros cada año, y se traduce en una evaluación incorrecta del estado de un vehículo.Para combatir este tipo de fraude, el Parlamento obligará a registrar el kilometraje en los certificados y exámenes de cada ITV periódica. Las autoridades nacionales deberán además imponer castigos eficaces contra la manipulación del kilometraje.
 
Según cifras de la Comisión, las deficiencias técnicas de los vehículos provocan más de 2.000 víctimas mortales al año en la UE. Entre 900 y 1.100 de esas muertes podrían haberse evitado si se hubiera perfeccionado el sistema de inspecciones técnicas. En España, las inspecciones de turismos se empiezan a realizar a partir del cuarto año y son anuales a partir del noveno. Las motocicletas y ciclomotores ya están sometidos a inspecciones cada dos años a partir del quinto.

miércoles, 12 de marzo de 2014

Coches eléctricos que se cargan con el frenado de los trenes del metro

La energía que producen al frenar los trenes del Metro de Madrid se podrá utilizar para recargar coches eléctricos mediante unas estaciones de recarga en la superficie bautizadas como 'Metrolineras'. 

El primero de estos puntos de recarga se ha colocado junto a la estación de metro de Sáinz de Baranda, en las instalaciones de Citroën en la capital.

El proyecto, denominado Train2Car, está desarrollado por Metro de Madrid, laUniversidad Pontificia de Comillas, la empresa Sistemas de Computación y Automática General (SICA) y el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT), dependiente del Ministerio de Economía.

Aprovechamiento de la energía 'sobrante'

Los sistemas de metro normalmente ya están diseñados para aprovechar y gestionar de la forma más eficiente posible la energía eléctrica que circula por sus instalaciones, incluyendo la generada por los trenes al frenar, que se almacena para su uso posterior.

Ahora, el proyecto Train2Car tiene como objetivo destinar parte de la energía 'sobrante' a la recarga de coches eléctricos.

Para maximizar la eficiencia el sistema, Train2Car debe tener en cuenta y gestionar las características de todos los componentes incorporados, desde la necesidades de suministro para la red de metro según el tráfico de trenes y las horas a la demanda de carga de los coches eléctricos.

Con este fin actualmente el proyecto Train2Car se encuentra en desarrollo, durante el cual es posible utilizar la 'Metrolinera' para cargas gratuitas de 20 minutos.

Acumuladores de energía

La energía disponible para la carga de coches eléctricos no se obtiene directamente de la red de metro, sino que procede de los acumuladores que actualmente se utilizan para almacenar la energía generada por los trenes durante el frenado para después devolverla como energía de tracción cuando el vehículo inicia la marcha. 

Para el proyecto Train2Car ha sido necesario modificar específicamente estos acumuladores fabricados por la multinacional Siemens.

El poste de recarga para los coches eléctricos instalado por Siemens está fabricado por la compañía GH Group con sede en Valencia. El poste suministra 50 kw de potencia y utiliza el protocolo de carga rápida y segura CHAdeMO, compatible con la mayoría de los coches eléctricos comercializados.

martes, 11 de marzo de 2014

Siete coches con los que podrías haberte hecho millonario

Cuando me saqué el carné de conducir allá por el año 98, se me puso delante la oportunidad de hacerme con un BMW 2002 tii Touring de 1971 por una cantidad de dinero tirando a ridícula. “Un coche viejo”, pensaba en mi inconsciente juventud, sin ser consciente de que eso de los clásicos se iba a convertir en mi pasión en unos pocos meses.

Te cuento esto porque ahora me podrían quitar de las manos este coche por 7.000 euros... ¡cuando a mí me pedían (precio de amigo) 2.000! Me ha venido esto a la mente porque he leído en la edición americana de la revista Esquire un blog de David Traver Adolphus en el que hace un repaso de los siete coches que, hoy por hoy, te podrían hacer millonario.

El tema merece la pena porque es divertido de leer, pero tiene una pega, y es que, como buen canadiense angloparlante, el tío se empeña en escribir en inglés. Te dejo un resumen con los coches que menciona, su precio en euros (convertido de la cifra que da en dólares) de hace unos años y la cotización media durante todo el pasado año 2013.

Shelby Cobra 1962-1965.
2003: 108.000 euros
2013: 576.000 euros

Datsun 240Z
2004: 2.900 euros
2013: 13.600 euros

Mercedes-Benz 280 SE 3.5 Cabriolet
2010: 67.700 euros
2013: 191.600 euros

Ferrari 512 BB
2007: 72.000 euros
2013: 101.000 euros

Alfa Romeo 8C
2007: 180.200 euros
2013: 180.200 euros

Lamborghini Countach
(no da precios previos, pero asegura que su precio subirá)
2013: 540.000 euros

BMW 2002 tii
2004: 7.200 euros
2013: 14.400 euros



lunes, 10 de marzo de 2014

Seis icónicos coches británicos , a subasta

El clásico descapotable que pasea a los enamorados de Love Story (un MG TC); el Bentley del productor de los Beatles, Brian Epstein; un Delorean como el de 'Regreso al Futuro', unAston Martin al estilo James Bond o el mítico Land Rover de todas las películas de cualquier ejército del mundo. La subasta de primavera de clásicos automovilísticos de la casa Coy'stiene esta temporada seis preciosos protagonistas. Vehículos clásicos e icónicos dentro de la esfera televisiva británica salen a la venta, a beneficio de Channel 4.
Los seis pertenecen a la serie documental Cars, que conduce la estrella de Reino Unido, Philip Glenister. El actor de Life on Mars o Ashes to Ashes repasa 50 años de historia del país para salvar estos vehículos, que considera la serie "vitales para contar la historia de la Inglaterra de la posguerra". Glenister conocerá a dueños pasados y presentes de estos vehículos, que relatarán historias reales, anécdotas y episodios de la historia que ayudarán a los televidentes a comprender la importancia de estos coches. 
El restaurador Ant Anstead es el encargado de reparar por completo estos vehículos. El paso final de la serie es esta subasta, en la que se pretende encontrar seis coleccionistas fanáticos del motor que le den un hogar digno a estas joyas. Desde la casa de subastas se señala que el comprador no sólo tiene la oportunidad de ver la historia de estos coches en una película sino que además, se lo entregan perfectamente restaurado.
Los precios no desmerecen a los protagonistas. Coys subastará el Bentley S3 que perteneció a Brian Epstein, con la placa original AJB400B, a un precio de salida de 36.000 euros. Más allá se va el Aston Martin DB5, que empezará desde 390.000 euros. También estará a la venta un Alfa Romeo 13000 GTA Corsa, que ha estado durante tres décadas expuesto en el Museo de la Comunicación de Milán, a un precio de 114.000 euros de partida.

viernes, 7 de marzo de 2014

Gasolina barata: ¿rentable para el bolsillo y perjudicial para el motor?

Esta es una pregunta que ronda por la cabeza de muchos ciudadanos y que intercambian en cualquier charla diaria. "¿Has probado la gasolina de Alcampo? ¿Y la de Carrefour? Son mucho más baratas pero es que cualquiera se fía", se comenta en petit comité en uno de estos supermercados.
El precio de los carburantes en estos hipermercados y centros comerciales es, en muchos casos, hasta ocho céntimos  más barato que en el resto deestaciones de servicio que podemos encontrar en las carreteras españolas.
Son muchos los conductores que no se atreven a repostar en estas gasolineras low-cost ya que piensan que podría ser perjudicial para el motor de su vehículo. Pero... ¿es esto realmente así? ¿son realmente dañinas para los coches?
Según la Asociación Española de Operadores de Productos Petrolíferos (AOP) todos los carburantes que se suministran en nuestro país cumplen unos determinados parámetros mínimos estipulados por la Unión Europa, en cuanto a niveles de azufre, oxidación y otros parámetros.
Entonces... ¿qué es lo que hace que el precio sea mayor en unas gasolineras que en otras? Desde la AOP insisten en que las grandes petroleras "añaden aditivos que mejoran el rendimiento de los motores y es algo que las grandes superficies no incluyen en sus carburantes".
"Cuando los carburantes salen del sistema logístico son completamente iguales. Es en el proceso de comercialización cuando unas deciden aditivar sus productos y otros no", apuntan desde la propia AOP.
Por tanto, no es atrevido afirmar que todas las estaciones de servicio tienen la misma gasolina. La diferencia radica en esos distintos aditivos que añaden unas y otras empresas, que además muchas marcas aprovechan para crear, por ejemplo, el Diésel normal y el Diésel Plus- que en teoría garantiza un mejor rendimiento y mayor kilometraje-.
Sin embargo, no sólo es ese factor el que provoca la evidente diferencia entre los precios de las gasolineras low-cost y las tradicionales. 
Cómo apuntan desde la Asociación Española de Operadores de Productos Petrolíferos la expansión de las gasolineras en los supermercados se debe, de forma fundamental, a una ley gubernamental que se firmó en el año 2000 y que se traduce en un coste de suelo muy barato. 
"A estas grandes superficies se les facilitó una licencia para recalificar terrenos dedicados a la construcción de gasolineras. No es lo mismo tener una estación de servicio en el parking de un centro comercial que tener que pagar hasta seis millones de euros por establecer una en autovía. Todo eso va incluido en el precio final que pagan los conductores y se acaba notando", explican desde AOP.
Desde esta Asociación también afirman que el horario que tienen las gasolineras low-cost (con un cierre que se produce a las 22:00 horas) y el número de empleados que tienen trabajan en ellasprovoca que el precio sea mucho más reducido que en las estaciones de servicio tradicionales, donde se pueden repostar las 24 horas y existe personal durante toda la jornada.
UN SECTOR NORMATIVAMENTE CONTROLADO PERO CON VACÍOS 
A nivel normativo, el mercado del hidrocarburo está perfectamente controlado en la Unión EuropeaEnEspaña el 'rey' del transporte, almacenamiento y distribución de las gasolinas es el grupo CLH (Compañía Logística de Hidrocarburos) y que suministra a todas las empresas de carburantes en nuestro país, llámese BP, Repsol o Cepsa. También entran en ese grupo la mayoría de gasolineras low-cost. 
Carrefour, sin embargo, es una de las pocas que se mantiene al margen y que adquiere el producto tanto al propio grupo CLH como a otras compañías internacionales, por lo que el precio del carburante puede ser más barato debido a las diferencias que puede haber al firmar un acuerdo entre varias empresas.
A pesar de todo lo mencionado con anterioridad- calidad similar y cumplimiento de normativa europea-, raro es el año en el que no se produce algún caso en el que conductores que repostan en algunas gasolineras sufren costosas averías en sus vehículos. A comienzos de 2012, un centenar de personas se vieron afectadas en Málaga tras repostar en una estación de servicio de la marca francesa.
El coste de las averías osciló entre los 1.500 y los 7.000 euros. No tan grave, por fortuna, ha sido el caso de Laura. Esta joven madrileña es usuaria habitual de las distintas gasolineras que tiene instaladas Alcampo por la región. Tras dos años repostando en este hipermercado, el pasado fin de semana su coche sufrió una avería que, según el taller al que acudió, procedía del depósito de gasolina.
"El coche no arrancaba bien y en el taller me dijeron que la gasolina estaba 'aguada'. Tuvieron que limpiar los filtros a fondo con un coste muy alto. He ido a reclamar a la propia estación de servicio perome han dicho que no se hacen responsables hasta que no actúe el perito" declara esta afectada.
Según Mario Arnaldopresidente de Automovilistas Europeos Asociados (AEA)no existen estudios exactos que demuestren que la calidad de las gasolineras low-cost sea inferior que el de las gasolineras tradicionales. 
Más que la calidad del producto, Arnaldo apunta al mantenimiento y el estado de los surtidores de las gasolineras y los depósitos de los vehículos como el problema de algunos motores dañados. 
"Nos llegan muchos casos en los que los depósitos de las gasolineras están sucios y en los que, incluso, se producen filtraciones de agua en los surtidores de las estaciones de servicio. Esto se produce de forma importante en verano que es cuando más acuden los conductores a repostar. Por eso,desde AEA advertimos siempre que se pague con tarjeta de crédito para poder reclamar a las gasolineras. Es una situación residual pero que se sigue produciendo", explica Arnaldo.
¿Cómo pueden actuar los consumidores ante estas situaciones? Desde FACUA aconsejan realizar un peritaje del vehículo y añadir un comprobante de la factura para demostrar que se ha repostado en esa gasolinera.
¿POR QUÉ ES TAN ALTO EL ÉXITO DE LAS GASOLINERAS LOW-COST?
Además de unos precios muy competitivos a los que no se pueden acercar las estaciones de servicios tradicionales, los principales hipermercados tienen el reclamo añadido de contar con la gasolinera al lado del mismo centro comercial.
En general, los clientes buscan tener todo a mano y si se pueden 'matar dos pájaros' de un tiro, mejor que mejor. Compras y repostas a la vez. No tienes que trasladarte aposta para tener que repostar.
También importan y mucho las estrategias de marketing de estas empresas. Con la típica 'tarjeta cliente'- además de beneficiarse de descuentos en sus compras- Carrefour, Alcampo e incluso Día ofrecen cupones descuento para utilizar en los carburantes. 
Ahora en tí queda tomar la última decisión: si seguir alimentando el mito urbano de las gasolineras low-cost o ahorrarte un dinero que probablemente agradezcas a finales de mes...