En lo que va de año 396 personas han perdido la vida en accidente de tráfico, cuatro más que en el mismo periodo de 2013, un repunte del 1% que los responsables de seguridad vial atribuyen sobre todo al cada vez más envejecido parque de vehículos (12 años de media) y al aumento del consumo de cannabis.
A esta conclusión ha llegado Tráfico después de los análisis que, según su responsable, María Seguí, se realizan cada mes de la siniestralidad viaria y de sus causas. "Nos tomamos las cosas en serio", ha dicho en un encuentro con los periodistas.
Tras ese análisis del repunte en el número de fallecidos, especialmente en marzo, la DGT ha descartado que una de las causas sea que "se esté corriendo más", así como otras más comunes, como el no uso de los elementos de seguridad o las infracciones de las normas.
Sin embargo, un factor que no han descartado es el del envejecimiento de la edad media de los vehículos, que sigue creciendo y que es ya de 12 años, mientras que en 2013 era de 10.
Una media que alcanzan todo el tipo de vehículos a excepción de los camiones, tal y como ha subrayado María Seguí.
Y aunque en un accidente son múltiples los factores que intervienen, Tráfico cree que el aumento progresivo del consumo de cannabisen la población y en los conductores, contrastado por dos fuentes diferentes y externas a la DGT, está contribuyendo a ese repunte.
De todos modos, Seguí no ha podido facilitar datos concretos de ese consumo entre los conductores fallecidos porque aún están en estudio toxicológico las pruebas.
La decisión está tomada: tras mucho leer acerca de la necesidad de reducir nuestro impacto en el medio ambiente y las últimas noticias sobre el desarrollo de los coches eléctricos, el próximo automóvil que tengamos va a estar impulsado, en todo o en parte, por baterías.
Pero para el recién llegado, todo son dudas. ¿Híbrido o totalmente eléctrico? ¿Qué es uno y qué es otro? ¿Son más o menos potentes? ¿Lo tengo que enchufar? ¿Voy a tener problemas para recargarlo? ¿Y el seguro? Hay cosas que el que quiera comprar un coche eléctrico debe tener en cuenta.
¿Híbrido? ¿Eléctrico? A pesar de que ambos sistemas están en el mercado desde hace varios años, aún hay consumidores que desconocen cómo funcionan y cuál es la diferencia. En ambos casos, el vehículo es impulsado por un motor eléctrico. Los vehículos eléctricos puros se alimentan de baterías que se alimentan de un cargador al efecto o un enchufe. Al no utilizar combustible, varias empresas los etiquetan como “de emisiones cero”. Esto no es exacto, porque la electricidad que utilizan puede salir de combustibles fósiles. Los híbridos tienen además un motor de combustible líquido que permite al vehículo tener mejores prestaciones y recargar la batería al mismo tiempo.
Va a salir más caro que uno de motor convencional… sea eléctrico o sea híbrido. El sobrecoste de un coche de estas características reside, sobre todo, en el precio de las baterías. En el caso de los híbridos, dependiendo del tamaño del vehículo, la cifra puede ser más de un 10% superior al del mismo modelo con una motorización de combustible líquido. En el caso de los vehículos puramente eléctricos, el precio aumenta. Hay que tener en cuenta que en algunos casos el precio de venta publicado no incluye las baterías —que se alquilan aparte— lo que supone aproximadamente la mitad del coste del vehículo. Aun así, según el departamento estadounidense de Energía, el precio de las baterías se ha reducido un 20% en los últimos cuatro años y se espera que en 2020 se reduzca hasta un 40% del precio que tienen hoy.
Hay que conducirlo mucho y en ciudad. “Para rentabilizar un coche híbrido hay que llevarlo alrededor de 30.000 kilómetros al año”, comenta un comercial en un concesionario de Madrid. “El automóvil eléctrico, por sus características, es sobre todo un vehículo para usarlo en la ciudad”, explica. “Los vehículos híbridos en carretera tiran del motor de gasolina y los eléctricos tienen una autonomía muy limitada”. El usuario ideal del coche eléctrico es una persona que utiliza el coche para ir y volver del trabajo y moverse por la ciudad.
¿Qué clase de coches puedo comprar? Aunque el vehículo eléctrico es esencialmente urbano, las cosas han cambiado mucho desde la introducción de los primeros vehículos híbridos hace más de una década. Desde pequeños utilitarios hastapotentes supercoches, pasando por todoterrenos y vehículos comerciales, la variedad y la disponibilidad de esta clase de vehículos crece cada año.
Enchufe y aparcamiento. Un vehículo que funciona únicamente con baterías necesita de un período de recarga que supera, en muchos casos, las seis horas. En consecuencia, si va a comprar un automóvil eléctrico puro es más que recomendable tener un garaje o, al menos, una plaza de garaje con un enchufe o donde pueda instalarse un cargador. Algunas empresas ni siquiera autorizan la venta de un automóvil eléctrico a un cliente sin plaza de garaje.
Puntos de recarga. Los lugares de recarga para los vehículos eléctricos dependen del país. En España hay 761 puntos de recarga de uso público, de los que 615 son para turismos y vehículos comerciales, según el Ministerio de Industria y Energía. En Estados Unidos, el Departamento de Energía registra casi 20.000.
Atención al seguro. En España, varias aseguradoras tienen tarifas específicas para vehículos eléctricos. Una somera comparación muestra que el precio de asegurar un vehículo híbrido es ligeramente más caro que uno de motor convencional de igual potencia y equipamiento. No obstante, según Ángel del Amo, del Colegio de Mediadores de Seguros de Madrid, aún no se puede decir si la diferencia de precio es la norma general. “Hay que tener en cuenta que las aseguradoras calculan las tarifas en base a las estadísticas de siniestralidad, y puede ser que no haya datos significativos todavía”. El coste superior podría justificarse, según Del Amo, porque “el uso urbano y frecuente de estos vehículos supondría una siniestralidad un poco superior a la media”, aunque asegura que “en un mercado muy competitivo es lógico pensar que se irá ajustando con el paso del tiempo y la experiencia de las aseguradoras”.
La ambición de Google por construir un coche autónomoes bien conocida. El gigante de la red sueña desde hace cuatro añoscon un futuro en el que no será necesario prestar atención a la carretera. Pero hasta ahora todos los prototipos creados por la rama de investigación y desarrollo de la compañía, Google X, estaban construido sobre coches convencionales, modelos híbridos adaptados para la circulación sin conductor gracias a potentes sensores y varios ordenadores a bordo.
Ayer, durante la conferencia Codecon que se celebra en Rancho Palos Verdes, California, el cofundador de Google, Sergey Brin, mostró un vehículo más avanzado y construido por los propios ingenieros de la compañía que condensa todos los adelantos conseguidos en los últimos años. Es un coche compacto, eléctrico,biplaza y que no tiene volante ni pedales, tan sólo un botón de encendido y una pantalla que muestra la ruta que seguirá el vehículo.
"Ha sido realmente inspirador poder empezar desde cero y pensar¿qué debe tener un vehículo como éste?", aseguran los responsables del prototipo. El coche está pensado para áreas urbanas y suburbanas y alcanza una velocidad máxima de 40 kilómetros por hora. El frontal está fabricado con un material esponjoso que protege tanto a los pasajeros como a los peatones u otros vehículos en caso de que se produzca un accidente. El coche cuenta además con dos sistemas de dirección y frenado. En caso de que uno falle, se activa automáticamente el de repuesto.
Google construirá 100 unidades a lo largo de los próximos añospara realizar pruebas en California. Brin, sin embargo, aseguró queaún quedan años de ajustes y conversaciones con los organismos reguladores antes de que ver un coche autónomo en la autopista o la calle de nuestro barrio se convierta en algo normal.
Miedo a los accidentes
Hasta ahora, los prototipos que Google tiene en circulación sólo han sufrido un accidente y sucedió mientras el conductor tenía el control manual del vehículo.
El miedo a las repercusiones de un accidente con un coche autónomo, sin embargo, sigue siendo la principal preocupación de los gobiernos, las aseguradoras y los fabricantes.
Brin señaló que la seguridad es precisamente el eje que mueve el desarrollo de este tipo de vehículos. La esperanza de Google es que los vehículos autónomos reduzcan de forma significativa el número de accidentes en carretera, la mayoría debidos a error humano.
La pasada semana California confirmó que a partir de septiembre comenzará a otorgar licencias de circulación a compañías que quieran experimentar con coches autónomos en carreteras del estado. Estas licencias, sin embargo, no serán accesibles para el nuevo coche de Google.
Los vehículos deberán contar con pedales y volante y tener siempre un conductor profesional capaz de tomar el control si surge algún problema inesperado. También tendrán que estar asegurados en caso de accidente por un importe superior a cinco millones de dólares. Google espera que nuevas regulaciones menos estrictas en los próximos años permitan ensayardesplazamientos en estos nuevos vehículos sin conductor y sin volante.
Toda persona en algún momento de su vida ha sentido la necesidad de coleccionar un objeto y conservarlo como un valioso tesoro. ¿Quién de niño no poseyó una oxidada caja de metal en la que escondía sus más preciadas posesiones? La colección de cromos del mundial de fútbol, las muñequitas de papel o los cochecitos en miniatura traídos por el tío que vivía en América, son ejemplos de esa necesidad de poseer y mostrar aquello que tiene un especial valor para nosotros. Cuando esta tendencia deja de ser un juego para convertirse en una afición real hacia un objeto de culto, surge el verdadero coleccionista.
Nacida del entusiasmo de Elke y Klaus Kiunke por el automodelismo y el coleccionismo de coches en miniatura, nace en 2001 la compañíaModelcarworld. Esta pareja ha logrado hacer de su pasión uno de los negocios más importantes en la venta de automóviles a escala. Sus más de cien mil clientes, en el ámbito europeo, y sus múltiples premios a lo largo de los últimos años son un claro ejemplo de su posición dentro del mercado internacional.
Desde el primer día el principal objetivo de la empresa ha sido ofrecer una amplia gama de automóviles a escalas de tamaño grande y precios muy competitivos. Esto se ha logrado a través de una serie de alianzas establecidas directamente con fabricantes a los que se pueden dirigir en calidad de compradores al por mayor. Los más de ocho mil modelos que se pueden encontrar en su página web están disponibles de forma inmediata, gracias a que cuentan con un almacén de dos mil metros cuadrados y tres kilómetros de estanterías.
Así pues, tanto si queremos dejarnos seducir por el fascinante mundo de la colección de automóviles a escala o somos expertos coleccionistas, su tienda online es uno de los mejores referentes del mercado, a través de la cual se puede acceder a un amplio catálogo de productos que es actualizado constantemente con nuevos artículos. Entre su selección podemos encontrar joyas como un MG Midget 1500 rojo de 1974 o exquisitas rarezas como un camión de bomberos DKW Mungan, construido por Auto Union en Ingolstadt para el ejército alemán. La compañía garantiza además una entrega fiable gestionada a través de DHL, en un packaging que asegura la perfecta protección del artículo. Sin duda, un gesto que sólo puede provenir de sus fundadores, entusiastas de este pasatiempo que saben cuidar hasta el más mínimo detalle.
Para Elke y Klaus es muy importante la atención al cliente, por ese motivo el call center deModel Car World, formado por un equipo de veinte profesionales, se encarga de atender todas las llamadas y garantizar la correcta entrega de los productos. Este centro de coordinación, ubicado en Flörshein, en medio de la región Rin-Meno, gestiona una media de dos mil envíos diarios y está disponible de lunes a sábado. Los clientes pueden realizar sus encargos bien a través de este centro de atención, carta, fax, e-mail o de su página web.
Muy poco sabemos de la fecha exacta del nacimiento de automodelismo. Se cree que surgió después de la segunda guerra mundial en pleno contexto de la guerra fría y que, al igual que en el caso de los aviones, las primeras maquetas se crearon con fines militares. Años después, y por diferentes motivos, esta técnica se ha ido desarrollando hasta convertirse en una pasión que no entiende de edad ni género. Conocedores del mercado y de las necesidades de los coleccionistas y aficionados, Elke y Klaus fundaron esta exitosa compañía, que pone a nuestro alcance todo un mundo de vehículos para soñar, recordar o simplemente compartir.
La crisis está cambiando muchas cosas en España y las opciones al comprarse un coche es una de ellas. Se acabaron las berlinas o todoterrenos (SUV) grandes, de importación, de colores oscuros, con muchos extras, abundantes caballos y a ser posible automáticos. Ahora prima ahorrarse todos los euros posibles. La opción es la más sencilla: coches blancos, de gasolina y caja de cambios manual, sin climatizador y ni asientos calefactados. En definitiva, lo sencillo, práctico y de fácil mantenimiento.
Durante 2013, el blanco superó al negro como el color de coche. En los últimos años, los colores de coche con mayor crecimiento han sido el marrón y el naranja, según recoge el estudio ‘Tendencias de compra’ elaborado por Ford en 22 países europeos. El blanco siempre es un color que no representa un incremento en el precio final del vehículo y en España fue la opción del 32% de los compradores.
Respecto a los propulsores, el estudio indica que el 53% optó por motores de gasolina. Durante los últimos 15 años el parque automovilístico de turismos en España ha pasado a estar dominado por el diesel, principalmente debido al bajo precio y consumo de los motores el gasoil. De confirmarse las cifras del estudio realizado con los compradores, el conductor estaría dando un giro importante en sus preferencias. Esto en parte es debido a que los motores de gasolina son cada día más eficientes y con un mantenimiento muchísimo más barato que un diesel, lo que unido a las bajas emisiones suponen también un ahorro a la hora de pagar el impuesto de matriculación.
El estudio destaca que los compradores prefieren los cambios manuales. Mientras que en el continente se opta por meter marchas en el 85% de los casos, en España alcanza el 95%. La diferencia de precio, dependiendo del fabricante, puede suponer entre 1.500 y casi 4.000 euros.
El tamaño si que importa. La necesidad de tener un coche polivalente hace que, según el estudio en España se prefieran las versiones 5 puertas en un 87%. Sólo un 12% de compradores se decanta por modelos familiares y la opción 4 puertas es con diferencia la que menos demanda genera, con un 1%.
Según la patronal de los fabricantes de automóviles, ANFAC, los diez turismos más vendidos en España durante el primer cuatrimestre del año fueron, por este orden: Ibiza, León, C4, Corsa, Golf, Polo, Megane, Sandero, 208 y Qashai. Todos a la posibilidad de adquirirlos con cinco puertas; cinco urbanos, cuatro polivalentes y un SUV pequeño.
A la hora de los extras también se intenta ahorrar. Poco se añade a lo que ofrece el paquete del vehículo a comprar. Así, el aire acondicionado fue el elegido por el 92% de los compradores de vehículos en España, tal como reconoce el estudio.
Por el contrario, un extra con gran aceptación en España es el control de crucero, un sistema que se solicita en el 60% de las adquisiciones de nuevos coches. No está demás, si no está incluido en el paquete de venta, pagar entre 200 y 500 euros por el control/limitador. La proliferación de radares en autovías, autopistas y vías urbanas hace que su uso sea cada vez más generalizado y a la larga compensa para evitar sanciones de 100 euros por pasarse solo unos pocos kilómetros del límite de la carretera.
La tercera subasta de vehículos oficiales del Gobierno se ha saldado con un grato resultado. El Parque Móvil del Estado, organismo que depende del Ministerio de Hacienda, adjudicó el pasado lunes un total de 71 coches oficiales mediante este procedimiento.
Se trata de la tercera subasta de automóviles estatales que lleva a cabo el Ejecutivo y le ha reportado al departamento que dirige Cristóbal Montoro unos ingresos de 196.100 euros. Esta cuantía supera en un 286% el importe de tasación de los coches, que fue de 68.600 euros. Según Hacienda, algunas de las operaciones han llegado a cuadruplicar el precio de salida.
En total, se han vendido 43 turismos, 5 furgonetas y 23 motos. Los coches con mayor precio de salida (2.100 euros) han sido dos Volvo S80 del 2002. A la firma sueca le siguen tres Audi A6 por 2.000 euros. El Estado se ha desecho de 28 Alfa Romeo 166 de los años 2002 y 2004, con un valor de tasación de 800 euros. Completan el lote de turismos, nueve Renault Megane Classic, con un precio de salida de 700 euros.
Tres de los vehículos adjudicados I Parque Movil del Estado.
Entre las furgonetas subastadas, se encontraba una Citroen de menos de 30.000 kilómetros, cuyo valor de tasación se situó en 900 euros. También desde 900 euros, se podían adquirir tres Peugeot Partner de los años 2006 o 2007. Bastante más caro fue el precio de salida de una Fiat Scudo del 2005: 2.000 euros. Respecto a las motos, se han subastado 16 Honda NSS250X del año 2007, con un precio de tasación de 800 euros y siete Piaggio X9 Evolut del 2006 por 1.110 y 1.800 euros.
Tres de las furgonetas subastadas I Parque Movil del Estado.
Desde el inicio de esta legislatura, se han subastado un total de 269 coches. Así el número de vehículos públicos se ha reducido un 29%, pasando de 921 a 652. Según ha informado Hacienda en un comunicado, "con ello, el objetivo programado se ha conseguido siete meses antes de la fecha fijada en la reforma del Parque Movil del Estado". Tras deshacerse de los coches, el Ejecutivo se ha ahorrado más de 12 millones de euros, "un importe superior a los 7,9 millones previstos inicialmente en la reforma", dice Hacienda.
Respecto a la plantilla de conductores, desde 2012 se ha reducido en 150 personas en su mayoría debido a jubilaciones voluntarias, anticipadas o traslados. Actualmente hay 179 conductores en nómina.
¿Cómo participar?
Al igual que en el año pasado, la subasta se ha celebrado en la zona de los talleres del Parque Móvil, ubicados en la sede del organismo en la calle Cea Bermúdez de Madrid. Debido a la gran afluencia de licitadores, 423 personas en concreto, los organizadores han declinado hacerlo en el salón de actos donde se celebraban tradicionalmente las subastas ya que se ha superado ampliamente el aforo de dicho salón.
Para poder participar en la subasta, los interesados tendrán que aportar una garantía que deberá cubrir, como mínimo, el 20% del valor de tasación del vehículo por el que se pretenda pujar.
Teniendo en cuenta los valores de tasación de este lote, el importe mínimo de la garantía a constituir quedó fijado en 140 euros. En caso de que un licitador resulte adjudicatario, se le restará el importe de la garantía al producto que ha adquirido. Si no consigue hacerse con el vehículo, se le devolverá la garantía.
El plazo para ingresar los avales estuvo abierto del 31 de mazo al 11 de abril. Las garantías se pueden efectuar en la Caja General de Depósitos, situada en el Paseo del Prado en Madrid, o en cualquiera de sus sucursales integradas en las Delegaciones del Ministerio de Hacienda. También, pueden pagarse en la sección de subastas de las oficinas del Parque Móvil del Estado. En cualquiera de los dos lugares,los interesados deberán llevar:
El Documento Nacional de Identidad, Pasaporte o Tarjeta de Residencia.
El CIF, si son personas jurídicas.
En caso de ser la primera vez que participan en una subasta, deberán aportar los datos bancarios para que se les pueda devolver la garantía.
Una vez constituida la garantía, se podrán presentar las ofertas por escrito o verbalmente en el momento de la subasta. En el caso de las ofertas por escrito, la cuantía de la propuesta deberá ser, al menos, igual al precio de tasación, ya que opera como cantidad mínima de salida.
En las subastas de vehículos oficiales, las ofertas suben de 100 en 100 euros en el caso de los coches y de 50 en 50, en el caso de las motos.
Previamente, se abrió un plazo (del 31 de marzo al 11 de abril) para que los interesados pudieran acudir al edificio del Parque Movil del Estado a inspeccionar los vehículos. Todos los coches están calificados en la categoría de "rodaje con reparación", lo que significa que son aptos para circular por las vías públicas pero que las reparaciones que se tengan que realizar después de la adjudicación corren por cuenta del comprador.
¿Cómo se celebra la subasta?
A la entrada del local, a cada aspirante se le asignará un número con el que podrá participar. Se comienza leyendo las ofertas presentadas por escrito y la cuantía de mayor cantidad, será a partir de la cual los asistentes tendrán que empezar a pujar. Después, se irán admitiendo las ofertas verbales que superen las anteriores y se establece como adjudicatario a la persona que haya hecho la mayor oferta.
Para llevarse el vehículo a casa, es imprescindible abonar previamente el precio de la adjudicación. Los adjudicatarios disponen de 15 días para pagar. De no hacerlo, quedará invalidada la operación.
Una vez abonado el pago, el comprador deberá retirar el coche de las instalaciones del Parque Móvil del Estado. En este caso, la fecha límite para llevarse el automóvil es el próximo 17 de junio.
De no hacerlo así, tendrá que pagar 15 euros al día por tener aparcado el coche en las instalaciones públicas el coche. Para poder retirar el coche, el actual dueño tendrá que presentar un documento expedido por la Dirección General de Tráfico con la matriculación.
El sector europeo de los componentes para coches necesita una parada en boxes tras el repunte motivado por las esperanzas de recuperación. Pero los inversores en proveedores de componentes deberían ponerse el cinturón en la siguiente vuelta. Las acciones de los fabricantes de coches han subido una media del 40% en los 12 últimos meses, empujadas por la apuesta de los inversores por un repunte de las ventas de coches nuevos.
Es posible que la recuperación no pueda cumplir unas expectativas tan altas: las ventas en Rusia y Brasil sufren presiones, y el crecimiento en el mercado estadounidense se está ralentizando. Pero mientras los fabricantes de coches creen vehículos que incorporen cada vez más tecnologías diseñadas para mejorar la seguridad y la eficiencia energética, los fabricantes de componentes para coche deberían seguir beneficiándose.
Tomemos el caso de la francesa Valeo: cerca del 70% de sus ventas derivan de su cartera de productos para ayudar a los fabricantes de coches a reducir las emisiones de dióxido de carbono, de acuerdo con Société Générale. Los fabricantes tendrán que cumplir unos límites de emisiones más severos en los nuevos coches de pasajeros en Europa en 2021, tras imponerse por primera vez estándares obligatorios en 2009. EEUU y China también están haciendo ajustes o introduciendo medidas para reducir las emisiones.
Una opción es la tecnología start-stop para el motor, que apaga automáticamente el coche cuando está parado. En Europa, uno de cada tres coches nuevos lleva ya esa tecnología. Según los cálculos de Société Générale, si EEUU alcanzase ese nivel, Asia lo rebasase ligeramente y la penetración en Europa se duplicase en 2018, el número de coches que incorporan la tecnología crecería un 35% al año.
Los fabricantes de coches también pueden cumplir los estándares de emisiones fabricando vehículos más ligeros, sustituyendo por plástico algunos componentes en acero. Plastic Omnium, una firma francesa de capitalización media que fabrica parachoques para marcas como el Porsche Macan, calcula que las ventas de sus nuevos productos, como puertas traseras de plástico y sistemas de carburante más limpios que reducen las emisiones de nitrógeno, se cuadruplicarán a 800 millones de euros en 2017.
Los sistemas de seguridad, como el detector de ángulos muertos, son cada vez más habituales en los nuevos vehículos. Según cálculos de Continental, las ventas podrían duplicarse hasta los 5.600 millones de dólares en 2016. Según Deutsche Bank, Valeo tiene una cuota del 20% en este mercado.
Sin duda, las ventas de los suministradores siguen vinculadas a la producción de vehículos a nivel global y todavía se resienten en épocas de crisis. No obstante, ahora los suministradores se han diversificado, lo que ofrece más protección frente a los vaivenes cíclicos que sufre la industria.
El negocio postventa de piezas de Valeo sigue creciendo, y resulta más rentable y menos cíclico que su negocio original, centrado en los equipamientos. La exposición de Plastic Omnium al mercado de Europa Occidental se ha reducido a la mitad, el 37%, en la última década, mientras que regiones más rentables como América del Norte y Asia representan ahora casi el 50% de las ventas, apunta Natixis.
Esta estrategia podría fomentar un crecimiento más rápido y más seguro que el de muchos fabricantes de automóviles. La cartera de pedidos de Valeo, que asciende a 15.000 millones de euros, implica un crecimiento de las ventas anuales del 8% a lo largo de 2016, lo que se traduce en un crecimiento de los beneficios por acción.
Por otra parte, se espera que los beneficios por acción de Plastic Omnium aumenten un 27% al año durante 2016. Ahora que no parece que fabricantes de automóviles como Volkswagen vayan a registrar un crecimiento de los beneficios superior al 10% en los próximos años, es probable que sean sus suministradores los que ofrezcan mejores resultados.
No obstante, según el Índice de Precios de Consumo (IPC), que elabora el Instituto Nacional de Estadística (INE), en abril esta diferencia se ha acortado, pues mientras lo coches han registrado un alza del 0,2 por ciento, la inflación global ha crecido el 0,9 por ciento.
Estos desfases hacen que también los precios de los automóviles tengan una mejor posición para el usuario que la inflación en la comparativa interanual, ya que aquellos han subido otro 0,2 por ciento, en tanto que la inflación lo ha hecho un 0,4 por ciento.
Abril ha sido un mes de subida para los carburantes, con un 0,6 por ciento, pero los descensos acumulados meses atrás han llevado el registro del cuatrimestre a un -0,9 por ciento y, desde el mismo mes de 2013, al -1,2 por ciento.
El resto de las rúbricas del automóvil ha descendido, y el mejor ejemplo es el de los repuestos y accesorios, concretamente en abril, un 0,7 por ciento, para situarse en los cuatro meses del año en un -0,8 por ciento y en la comparativa interanual en un -1,7 por ciento.
Las reparaciones se han unido a las bajadas mensuales, pero en este caso de un 0,1 por ciento, si bien en términos de acumulado anual e interanual han subido un 0,2 por ciento y un 0,3 por ciento, respectivamente.
El transporte por carretera se ha mantenido invariable en la comparativa intermensual, pero arroja todavía incrementos importantes del 1 por ciento en el cuatrimestre y del 2,4 por ciento en el recorrido interanual.
También los seguros del automóvilno muestran variaciones mensuales ni en el acumulado anual, para situar el referente interanual en un -0,4 por ciento.
El aumento en el número de empleados es consecuencia del arranque de la fabricación de los últimos modelos adjudicados y del incremento en producción de vehículos previsto para 2014 por Anfac, la patronal de los fabricantes que lo estima en un 9% para superar los 2,4 millones de unidades.
Este aumento de plantilla en 6.000 personas supone un 10% del volumen total de los 60.000 trabajadores que emplean las fábricas instaladas. Gracias al buen hacer de los sindicatos y las direcciones de las fábricas en materia de flexibilidad laboral, durante la crisis el sector ha perdido un 6% de su masa laboral por el 25% que se ha perdido en el conjunto de la industria.
Por otro lado, los fabricantes también anunciaron ayer que invirtieron 58 millones en la formación de sus trabajadores en 2013, con un retorno a través de exenciones y bonificaciones de 6 millones de euros. Anfac demanda mayores retornos de las inversiones realizadas tanto por los fabricantes de automóviles como por los concesionarios en aspectos formativos. También exigen que las empresas puedan impartir cursos con independencia de que sus empleados o centros de formación estén o no acreditados por la Administración para impartirlos. Exigen a su vez que se aumente por encima del 50% la cuota de formación que corresponde a las empresas de más de 250 trabajadores.Cambios en la formaciónEl director del departamento Laboral de Anfac, Félix Martín-Monzú, afirmó a Europa Press que el sistema formativo actual tiene varias deficiencias que se pueden mejorar. En cuanto a la formación continua (la que imparten las empresas a sus empleados) existe un límite de ayuda demasiado bajo, mientras que el crédito asignado es "insuficiente" (del 50% para las empresas de más de 249 trabajadores).
Al mismo tiempo, critica que éste es un sistema muy rígido, en el que no se financian acciones formativas de menos de 6 horas, mientras que en lo referente a la formación de oferta indicó que las empresas sólo pueden acceder en el caso de los certificados de profesionalidad y afirmó que dicha limitación hace que la formación sea "de escaso interés" para las marcas.
Por otro lado, señaló que la formación ocupacional se trata de una vía interesante para empresas en período expansivo y para nuevas inversiones, aunque la exigencia de niveles determinados de contratación no es posible cumplirla en todos los casos.
En lo referente a la formación dual, Martín-Monzú indicó que en cuanto a la formación profesional reglada existe una falta de adecuación de los contenidos teóricos a las necesidades de las compañías, mientras que respecto a los contratos formativos existen muchas limitaciones para los aprendices.
Mario Armero, vicepresidente de Anfac, confía en que en el Ministerio de Trabajo se trabaje para cambiar las ineficiencias existentes en la formación en España para que cada día se adapten más a la Unión Europea para ganar en competitividad.
Anfac lo ilustra con un ejemplo muy gráfico. Mientras un estudiante de Formación Profesional (FP) en España termina sus estudios y está preparado para iniciar la formación específica en la empresa, en los países de la UE, un estudiante de FP finaliza sus estudios y está capacitado para empezar a trabajar directamente.
El pasado mes de abril, en el País Vasco se han matriculado 9.560 vehículos. Los concesionarios empiezan a ver luz al final de un largo, muy largo, túnel. En los cuatro primeros meses de 2014, las ventas han crecido cerca de un 15% respecto al mismo periodo del año pasado. Se venden más coches, más motos y también más vehículos eléctricos. Sí, el patito feo de la automoción que no se rinde en su empeño por revolucionar el estanque de asfalto por el que nos pavoneamos a diario y convertirse, algún día, en el espectacular cisne que los más audaces ven en él. Claro que los números son traicioneros y lo mismo da motivos para la la alegría -en 2013, en España se matriculó un 85% más de estos ingenios que en 2012- como para la risa si bajamos al detalle. Agárresa que viene curva. En el País Vasco, en abril, entre los 9.560 vehículos matriculados, tres fueron coches eléctricos. Sí, solo tres. En toda España, 51. Pero la cosa tampoco es para regodearse. ¿Y si esos pioneros de la movilidad sostenible son los únicos que no se han equivocado al realizar su compra? La mayoría otorga la legitimidad en nuestras sociedades, mas no está escrito en ningún sitio que dé también la razón sobre la conveniencia de la elección tomada.
LOS 51 COCHES MATRICULADOS EN ABRIL
BMW I3 (10 UNIDADES VENDIDAS)
NISSAN LEAF (29 VENDIDOS)
PEUGEOT C-ZERO (1)
TESLA S (1)
RENAULT ZOE (9)
SMART (1)
LOS QUE SE QUEDARON EN BLANCORenault Fluence, Mitsubishi i MEIV, Peugeot Ion, Ford Focus
Hace unos meses, EL CORREO recogía una sencilla guía útil de los puntos a tener en cuenta a la hora de elegir un coche, el que a tí te interesa. Bueno, pues es posible, cuando no probable que si volvemos a hacernos esas preguntas -y con el infinito aumento del precio de los carburantes- cada vez sean más los que se decante por un eléctrico. Y no nos referimos aquí a híbridos o vehículos de autonomía extendida, sin duda un primer paso -menos decidido- a la hora de abandonar el motor de explosión. Hablamos de automóviles 100% eléctricos. Los que, como tu móvil, si se les acaba la batería te dejarán tirado. Lógicamente el cambio es grande. Muchos ven estas máquinas como bichos raros de complicado manejo e infinitos cuidados. Sin embargo, un eléctrico tiene menos averías y revisiones que un coche convencional. Al llevar menos piezas también requiere muchísimos menos repuestos. Nunca tendrás que cambiar la correa de distribución, por ejemplo. No tiene. La ITV se pasa con la misma frecuencia -y es más barata-. El seguro tampoco muestra diferencias significativas. Por no hablar del precio del repostaje. Si con un motor de combustión consigues recorrer 100 kilómetros por menos de 7 euros eres sin duda una persona con suerte. En un eléctrico, en cambio, rondará los dos euros hacer la misma distancia. Rendirse a la movilidad sostenible es cuestión de tiempo.
Pegas que a nadie se le escapan
Por contra, los enchufables tienen dos pegas que a nadie se le escapan. Su autonomía y la vida de las baterías. Hoy, los fabricantes juran que los acumuladores darán de 8 a 10 años de infatigable trabajo. Si lo hacen, merecerá la pena la inversión a la que nos obligan. Y es que los coches eléctricos son caros, porque las baterías son caras. En unos años... se espera una nueva revolución en este campo. ¿Te acuerdas de los portátiles de hace 20 años? Ahora mira tu tablet. Pues eso.
Con las mejoras en las pilas llegará también una mayor independencia del enchufe. Aunque por el momento mejor ceñirnos a lo que existe y aceptar que más de 125 - 150 kilómetros no seremos capaces de alejarnos sin volver a tirar de ese cordón umbilical que guardan los eléctricos en el maletero y que les enchufa a la vida casi todas las noches en la toma de corriente de nuestro garaje. Porque esa es otra, si compras un eléctrico, tendrás que instalar un punto de recarga en casa. Con la actual normativa, solo hay que hablar con el proveedor. A los vecinos se lo puedes contar -debes, por educación- pero no tienen que darte consentimiento. En tu plaza de garaje se pondrá una toma de la que solo tu pagarás la factura y listo. El precio aproximado del aparato es de mil euros. Ah, si te da miedo que se estropeen las baterías, hay marcas como Renault y Nissan que las alquilan. Pagas una mensualidad y las pilas siempre son de ellos. Por eso los modelos del fabricante francés tiene precios algo más bajos que la competencia. Por simplificar, ya se use uno u otro modelo, un coche eléctrico se amortiza rodando más de 15.000 kilómetros durante unos 8 años. Si eres de los que recorre 30.000.... El cálculo es sencillo. Eso sí, recuerda que hay que recorrerlos de 150 en 150. Para viajes largos puede lanzarte al alquiler de un día de un vehículo convencional o acordarte que te llevará unos 20 minutos recargar en un punto especializado y de 6 a 8 en una toma doméstica.
Pasos a seguir para comprar un eléctrico
Así que como los coches eléctricos existen. Vamos a repasar los pasos a tener en cuenta si piensas comprar uno y unirte a una flota cercana a las 400 unidades que ya ruedan por las carreteras vascas. Si, sí, escondidos entre otro millón trescientos mil vehículos con motores de explosión.
Puedes elegir entre diez modelos diferentes. Que no se diga que no hay oferta. Renault tiene el Zoe y el Fluence. Este último también existe como convencional y no los distinguirías si estuvieran aparcados uno junto al otro. Su socio estratégico Nissan vende el Leaf, el más famoso eléctrico y Coche del Año en 2013. Siguiendo por la rama francesa, PSA oferta el Peugeot Ion y el Citröen C-Zero. Los alemanes de BMW aportan el lujoso i3 y el pequeño Smart (grupo Daimler); mientras que Mitsubishi tiene un utilitario, el I Miev; y Ford, un Focus berlina que nada envidia a su hermano de gasolina. Por último, Tesla, el fabricante californiano ha traído a España dos variantes de su deportivo el S 60 y el S 85.
Como en cualquier compraventa, el concesionario se encargará de gestionar todos lo papeles. Recuerda que no tiene impuesto de matriculación (ya cuestan suficiente) y que hay ayudas públicas tanto para la compra como para los puntos de recarga. En Euskadi lo mejor es dirigirse al Ente Vasco de la Energía (EVE).
Respecto al seguro, no hay diferencias sobre lo que ya conoces. Es cierto que en un inicio algunas compañías subieron los precios, pero eso ya ha pasado (o debería) y algunas incluso bajan respecto de los gasolina dado que al ser menor la posibilidad de que el vehículo se averíe, disminuyen los riesgos.
Finalmente hay otros 'detalles' como las plazas deaparcamiento o las revisiones que te darán agradables sorpresas. Todavía no se ha lanzado nadie a eximir de la OTA a los eléctricos, pero se está estudiando seriamente en algunas localidades. Lo que sí está en marcha es, en ciudades como Vitoria, por ejemplo, la tasa cero respecto al impuesto de circulación. Como supondrás no hay que cambiar el aceite del motor cada veinte o treinta mil kilómetros, ni los filtros de combustibles, ni vigilar los humos, etc.. Los eléctricos no hacen ruido y no emiten gases. Así que en la ITV no se realizan esas pruebas y la inspección es más barata. Aunque tampoco iba a ser todo jauja. Lavarlos, hay que lavarlo como los de antes. Si eres de esos, claro.