viernes, 16 de mayo de 2014

Las fábricas de coches emplean a 6.000 personas más en el primer trimestre

El aumento en el número de empleados es consecuencia del arranque de la fabricación de los últimos modelos adjudicados y del incremento en producción de vehículos previsto para 2014 por Anfac, la patronal de los fabricantes que lo estima en un 9% para superar los 2,4 millones de unidades.
Este aumento de plantilla en 6.000 personas supone un 10% del volumen total de los 60.000 trabajadores que emplean las fábricas instaladas. Gracias al buen hacer de los sindicatos y las direcciones de las fábricas en materia de flexibilidad laboral, durante la crisis el sector ha perdido un 6% de su masa laboral por el 25% que se ha perdido en el conjunto de la industria.
Por otro lado, los fabricantes también anunciaron ayer que invirtieron 58 millones en la formación de sus trabajadores en 2013, con un retorno a través de exenciones y bonificaciones de 6 millones de euros. Anfac demanda mayores retornos de las inversiones realizadas tanto por los fabricantes de automóviles como por los concesionarios en aspectos formativos. También exigen que las empresas puedan impartir cursos con independencia de que sus empleados o centros de formación estén o no acreditados por la Administración para impartirlos. Exigen a su vez que se aumente por encima del 50% la cuota de formación que corresponde a las empresas de más de 250 trabajadores.Cambios en la formaciónEl director del departamento Laboral de Anfac, Félix Martín-Monzú, afirmó a Europa Press que el sistema formativo actual tiene varias deficiencias que se pueden mejorar. En cuanto a la formación continua (la que imparten las empresas a sus empleados) existe un límite de ayuda demasiado bajo, mientras que el crédito asignado es "insuficiente" (del 50% para las empresas de más de 249 trabajadores).
Al mismo tiempo, critica que éste es un sistema muy rígido, en el que no se financian acciones formativas de menos de 6 horas, mientras que en lo referente a la formación de oferta indicó que las empresas sólo pueden acceder en el caso de los certificados de profesionalidad y afirmó que dicha limitación hace que la formación sea "de escaso interés" para las marcas.
Por otro lado, señaló que la formación ocupacional se trata de una vía interesante para empresas en período expansivo y para nuevas inversiones, aunque la exigencia de niveles determinados de contratación no es posible cumplirla en todos los casos.
En lo referente a la formación dual, Martín-Monzú indicó que en cuanto a la formación profesional reglada existe una falta de adecuación de los contenidos teóricos a las necesidades de las compañías, mientras que respecto a los contratos formativos existen muchas limitaciones para los aprendices.
Mario Armero, vicepresidente de Anfac, confía en que en el Ministerio de Trabajo se trabaje para cambiar las ineficiencias existentes en la formación en España para que cada día se adapten más a la Unión Europea para ganar en competitividad.
Anfac lo ilustra con un ejemplo muy gráfico. Mientras un estudiante de Formación Profesional (FP) en España termina sus estudios y está preparado para iniciar la formación específica en la empresa, en los países de la UE, un estudiante de FP finaliza sus estudios y está capacitado para empezar a trabajar directamente.

No hay comentarios:

Publicar un comentario