jueves, 30 de abril de 2015

Volantazo en las primas de coches

Son tiempos de cambio para el sector seguros en el ramo de la automoción. Este negocio va a tener que hacer frente a la subida de las pólizas, tras años de guerra encarnizada en los precios para captar clientes y la modificación del baremo de indemnizaciones.
El pasado 14 de abril se aprobó el proyecto de Ley de Protección Integral de las Víctimas de Accidentes de Tráfico o, como es conocido en la industria, el baremo de indemnizaciones. Esta reforma, que actualiza un sistema vigente desde 1995, producirá un incremento del gasto medio por indemnización en las aseguradoras del 15%. Su resultado es fruto de más de cuatro años de negociaciones entre las asociaciones de víctimas de accidentes de tráfico, las entidades aseguradoras y un comité especializado.
José Pérez Tirado, abogado y representante de las asociaciones de víctimas de accidentes de tráfico, dice estar muy satisfecho con la renovación. “La catedral de Burgos no se construye en cuatro días. Veinte años de espera y cuatro más de negociaciones han valido la pena”, añade.
El letrado asume que los lesionados graves y las familias de los fallecidos han sido la prioridad en las negociaciones, hecho que ha producido que las indemnizaciones de los lesionados leves se hayan prácticamente congelado. “Pero esperamos que en las próximas mejoras esto cambie. El baremo se revisará cada tres años”, puntualiza.
Los precios de las pólizas de coches podrían subir por encima del 20% en 2015
Pérez Tirado insiste en que para ver los avances se debe observar caso por caso, ya que, aunque la indemnización media ha subido un 15%, para algunos fallecimientos el aumento oscila entre el 150% y el 200%.
“El sistema de valoración en caso de fallecimiento se hacía antes por familias, ahora es por personas, incluyendo a cónyuges, hermanos, allegados, ascendientes y descendientes”, precisa.
Para los lesionados graves también hay grandes avances, como los gastos médicos relacionados con el accidente, que la compañía deberá costear durante toda la vida del lesionado (operaciones, prótesis, renovaciones de sillas de ruedas, consultas de fisioterapia...). Hasta ahora, estos gastos los asumían los propios accidentados o la Seguridad Social.
Otro movimiento que está surgiendo en el sector es el relacionado con el valor de las primas. Tras años de lucha encarnizada entre las aseguradoras por ofrecer los seguros de coche más baratos, la batalla se ha calmado. A pesar de que en 2014 los precios siguieron cayendo un 3,5%, según el índice publicado por el comparador Rastreator y la consultora Deloitte, en los primeros meses de 2015 estos han comenzado a recuperarse. Las pólizas de autos, después de 26 trimestres de retrocesos, han empezado a remontar.
La tendencia ascendente de las primas no ha hecho más que comenzar, de acuerdo con datos del estudio realizado por el comparador Segurojoven.com, que calcula que los precios del seguro del automóvil podrían subir por encima del 20% en 2015.
Varios son los motivos. Los tres primeros meses del año revelan un incremento del 9% en las primas frente a los mismos meses de 2014. Además, el año pasado el consumo de carburante creció un 1,5%, un repunte que ha continuado en los primeros meses del año. Esta alza está relacionada con el aumento del tráfico en España, que tradicionalmente suele propiciar un mayor número de accidentes. A esto se suma que entre enero y marzo la venta de coches se disparó un 32%.
Antonio Escrivá, subdirector general y responsable de automóviles y particulares de Allianz Seguros, confirma esta previsión: “Así como en los últimos años la reducción del consumo de carburante y la menor utilización de los vehículos han provocado una caída de los precios en el entorno del 25%, parece lógico que ir más veces a la gasolinera y utilizar más seguido los coches impulsen una subida”.
Dolores Sánchez Miranda, jefa de producto de auto de Liberty Seguros, también prevé un alza de las pólizas. “Las primas se mantienen estables desde hace diez años, por lo que es obvio que el sector debería subirlas a medio plazo para hacer frente a los costes”, mantiene.
Luis Sáez de Jáuregui, director de particulares y profesionales de Axa, da por acabada la guerra de precios entre las aseguradoras. “Las condiciones que en el pasado justificaron una bajada de las primas están desapareciendo. El consumo de carburante aumenta, los planes PIVE han estimulado las ventas, vemos una pequeña inflación en el coste medio de las reparaciones... Es evidente que en cuanto se reanime la actividad habrá más siniestralidad y las primas deberán recogerlo”, indica.
Desde Mapfre van más allá y prevén que algunas entidades que en los últimos años han rebajado en exceso los precios sufran ahora las consecuencias. Lo mismo piensa Francisco Valencia, director de gobierno corporativo de Línea Directa. “Nuestra compañía está preparada para hacer frente a las circunstancias actuales y a otras modificaciones, pero algunas aseguradoras podrían tener problemas, especialmente las más pequeñas y las que operan con márgenes más ajustados”, sentencia.
Las modificaciones a las que el directivo de Línea Directa hace referencia son, principalmente, dos. La primera, los costes derivados de la adaptación a la nueva normativa europea Solvencia II, que entrará en vigor el próximo 1 de enero de 2016, y la segunda, la relacionada con el ajuste que muchas casas deberán llevar a cabo con motivo del aumento de las indemnizaciones.

miércoles, 29 de abril de 2015

Los coches que sufran un accidente llamarán al 112 de forma automática

Todos los nuevos vehículos en circulación en Europa, a partir del 31 de marzo de 2018, tendrán que incorporar de un dispositivo eCall,que avisa automáticamente a un centro de emergencia (112) de que se ha producido un accidente y le envía un paquete de datos básicos sobre lo ocurrido. Así los servicios ganarán un tiempo precioso para la asistencia de urgencia y el rescate de los heridos. El sistema también permitirá que el 112 conecte de inmediato con el interior de los vehículos para que los técnicos de emergencias evalúen la situación de los pasajeros conscientes.
Así funciona el sistema automático de llamadas al 112. / EUROPARLTV.EU
El Parlamento Europeo, que ha aprobado esta mañana la medida, calcula que podrán salvarse unas 2.500 vidas al año —en 2014, 25.700 personas fallecieron por esta causa en Europa—y también reducir la gravedad de los heridos en los minutos posteriores, cruciales, tras un accidente.
El Parlamento Europeo calcula que podrán salvarse unas 2.500 vidas al año
Los costes de instalación, de unos 100 euros por vehículo, recaerán en los fabricantes y la adaptación de los servicios de emergencia de cada país será responsabilidad de la Administración. En el caso de España, las comunidades autónomas.
La posición y el momento preciso en que se ha producido el accidente, la dirección que llevaba el vehículo justo antes del accidente, el tipo de combustible que emplea, el número de pasajeros y el número de bastidor son los datos que remitirán estos dispositivos a los servicios de emergencia.
El sistema también permitirá que el 112 conecte de inmediato con el interior de los vehículos para evaluar la situación de los pasajeros conscientes
Para Enrique Zapico, responsable del Departamento de electromecánica de CEVISMAP, "el tipo de combustible es esencial para alertar por riesgos de explosión y la dirección lo es, en especial, en el caso de autopistas, porque permite saber de antemano que el vehículo ha caído en una mediana de difícil acceso, por ejemplo". El sistema eCall también permite que sea el conductor o los pasajeros quienes avisen manualmente al 112.
Una de las características más útiles del sistema estriba en que da prioridad a estos avisos sobre otros recibidos por el 112, que sabrá de manera automática que se trata de un aviso por accidente de tráfico.
La aprobación de la medida se ha visto obstaculizada por algunos países y fabricantes de vehículos, aunque en los debates han abundado los posibles conflictos por el uso y privacidad de los datos. La resolución del Parlamento Europeo establece que los sitemas borrarán gradualmente los datos de posición no utilizados.
En el trasfondo de la discusión, según Zapico, pueden estar las grandes diferencias de implantación y calidad de los servicios de emergencia en cada país. "España cuenta con uno de los mejores, en parte por la necesidad de respuesta rápida a los atentados terroristas que sufría el país. Reino Unido y Francia, por el número de su parque de vehículos y las extensión del territorio, han sido de los más reticentes".
A la adopción de esta medida se han sumado también tres países del Espacio Común Europeo: Islandia, Noruega y Suiza.
Algunos vehículos ya incorporan sistemas similares de serie —es el caso de la mayoría de nuevos vehículos de Peugeot y Citröen—, que avisan a un centro de llamadas del fabricante que, a su vez, determina si es preciso avisar a los servicios de emergencia. En otros vehículos es posible implantar un sistema parecido, con un coste aproximado de 200 euros anuales.
Aunque el sistema puede incorporarse a cualquier vehículo, incluido las motos, solo será obligatorio en los denominados M1 (para transporte de pasajeros y que no contenga más de 8 asientos además del asiento del conductor) y N1 (para transporte de carga y con un peso máximo que no exceda las 3,5 toneladas).

lunes, 27 de abril de 2015

El seguro de coches vuelve a crecer en el primer trimestre del ejercicio

El seguro de Automóviles rompe la tendencia de caídas iniciada en el tercer trimestre de 2008 y vuelve a crecer al cierre de marzo. El ramo facturó un total de 2.597 millones de euros, un 0,42% más, según los datos de Investigación Cooperativa entre Entidades Aseguradoras (ICEA) publicados esta mañana por Unespa, la patronal del sector
En los tres primeros meses del ejercicio, el sector asegurador español alcanzó unos ingresos por primas de 14.318 millones de euros, un 4,6% menos que un año antes, explica Unespa. De esta cifra, al ramo de Vida corresponden 5.935 millones de euros; mientras que el de No Vida ?o seguros generales- alcanzaron un volumen de negocio de 8.383 millones de euros, un 2,12% más que en el mismo periodo de un año antes.
Unespa explica esta mejoría en varios factores: el primero es la vuelta a números negros del seguro de autos tras 26 trimestres continuados de caídas. Además los seguros de Multirriesgos y Salud han cerrado el trimestre con importantes crecimientos.
En el caso de los seguros de Salud, el volumen de primas registrado en el primer trimestre alcanza los 1.971 millones, un 3,50% más. La categoría de diversos aumenta un 3,41% y alcanza los 2.034 millones. Bajo esta denominación se encuentran productos ligados al tejido económico español, así como seguros de gran capilaridad social, como el de decesos, recuerda Unespa en un comunicado.

Ligero crecimiento del ahorro

El ahorro gestionado en productos de seguro, medido a través de las provisiones técnicas, alcanzó los 164.407 millones de euros en los primeros tres meses del año. Este importe supone un incremento interanual del 0,73%, de acuerdo con las estimaciones de ICEA.



viernes, 24 de abril de 2015

Coches baratos, ¡mucho cuidado!

El mercado de coches de usados cerró el año 2014 con un subida del 4,3% respecto al año anterior hasta alcanzar 1.684.708 unidades. Si comparamos estas cifras con el mercado de coche nuevos, nos daremos cuenta que los coches usados siguen siendo la opción de compra favorita por los conductores españoles, ya que por cada vehículo nuevo se vendieron dos vehículos usados. Hasta aquí todo normal, la crisis ha hecho que los ciudadanos se aprieten el cinturón, recorten gasto y se piensen más de una vez y más de dos la compra de un coche. Además, las dificultades para el acceso a crédito o financiación no ponen las cosas fáciles y retraen aún más a los compradores.
Volviendo a las cifras y analizándolas de manera más pormenorizada, observamos que el mercado de coches usados ha crecido, pero no de la forma en la que nos hubiera gustado ni a nosotros ni a la DGT ni a los principales agentes del sector. Según Ganvam, los vehículos de más de una década continúan siendo los más vendidos, representando el 51,2% de las operaciones en 2014, dos puntos más que el año anterior. Sin embargo, esto es lo que nos preocupa, un 62% del total de las operaciones de compra venta de coches usados se produjeron entre particulares, si bien es cierto que los profesionales ganaron terreno con un aumento del 5,7% en 2014.
En este sentido, las principales asociaciones del sector verían con buenos ojos que el mercado de coches usados contará con un Plan PIVE. En un momento como este, incentivar el mercado de coches de ocasión ayudaría a vencer las dificultades de financiación y animaría a los conductores a acercarse a los concesionarios para cambiar de vehículo, lo que contribuiría de manera decisiva a retirar de la circulación los coches más antiguos. Además, los coches baratos, que en su mayor parte no ofrecen ninguna garantía y suponen una auténtica lotería para el comprador, pasarían a ser algo meramente testimonial.
Exposición de coches usados de Yamovil.
Por supuesto, la compra y venta de vehículos entre particulares es una opción tan lícita como otras e Internet se ha convertido en una gran herramienta para ello. Pero a río revuelto ganancia de pescadores y en épocas de crisis se agudiza el ingenio y se multiplican los estafadores o simplemente aquellos que nos la intentan colar. Por esta razón, te recomendamos que desconfíes de los chollos y coches baratos, pues a la larga, en el mejor de los casos, pueden convertirse en un auténtico quebradero de cabeza.
Un coche barato o un vehículo de más de diez años no es un peligro per se, pero sí aumentan las probabilidades de convertirse en un riesgo para la seguridad vial y para nuestra cartera dependiendo de su procedencia. Es muy habitual encontrar frases de del tipo “todos los kilómetros hechos en carretera” o “utilizado solo para llevar a los niños al colegio”, pero cómo podemos estar seguros de esto. La respuesta es fácil, nunca podremos saberlo y deberemos fiarnos de la palabra del vendedor. Es precisamente en este punto, la confianza, donde entran en juego profesionales del sector como Yamovil. Este tipo deconcesionarios, con una larga trayectoria en la venta de coches usados, ofrecen plena confianza a los compradores.
Lo barato sale caro dice el refrán y eso es precisamente lo que puede ocurrir al comprar un vehículo. En este sentido, comprar un coche barato puede suponer un importante desembolso futuro en forma de costosas reparaciones por defectos que no hayamos detectado durante la compra. Sin embargo, al acudir a una empresa como Yamovil evitamos estos problemas, ya que garantizan el perfecto estado del vehículo en el momento de su entrega gracias, entre otras cosas, a un espacio de más de 2.000 metros cuadrados que cuenta con la última tecnología de diagnosis y revisión, así como un punto técnico de recepción y verificación de vehículos.
Casi se puede afirmar que acudir a un profesional es garantía de éxito en la compra de un coche usado. A este respecto, hemos preguntado a Pedro Antonio Yagüe, portavoz de Yamovil:
¿Existen los chollos en el mercado de coches de ocasión?
Por supuesto que existen, no hace falta más que buscar en la red y encontrarás muchos “chollos” aparentes en el mercado.
Es importante que cuando se encuentre uno de estos “chollos” no nos dejemos llevar por el impulso del precio, ya que es muy probable que el precio ofertado de ese vehículo esté muy por debajo del precio medio de mercado y lleve consigo alguna sorpresa para el comprador.
Esto no es una regla general, pero los coches al igual que todos los bienes tienen un precio medio y cuando nos encontramos con un valor inferior al precio deberían saltar nuestras alarmas para informarnos más en profundidad y obtener la mayor cantidad de información relevante y profesional del vehículo. Puedes optar por llevar el vehículo a un taller de confianza o a la casa oficial para una revisión general.
Hay algo muy claro, con los “chollos” no hay que escatimar en precauciones.
¿Cómo/quién certifica el buen estado de sus vehículos seminuevos?
En Yamovil llevamos más de 45 años en el mundo del motor. A lo largo de los años, hemos desarrollado un proceso de inspección, revisión y certificación que analiza 110 puntos claves en los vehículos que determinan su buen estado. Este proceso es desempeñado por profesionales altamente cualificados y con dilatada experiencia en mecánica del automóvil, que con los equipos más avanzados de diagnosis, realizan una certificación de todos los vehículos que se ponen en venta en Yamovil.
¿Qué ventajas ofrece la compra a profesionales respecto a particulares?
En muchos casos la compra a particulares ofrece una ventaja económica a priori; ya que el precio suele ser inferior si comparamos la compra del mismo vehículo a un profesional.
Lo digo a priori, ya que lo realmente importante y lo que hace la diferencia es que con un profesional como Yamovil siempre tendrá el respaldo de la empresa, la calidad, certificación del estado del vehículo y lo más importante la garantía total.
En Yamovil lo tenemos claro, un buen producto revisado, certificado y con la mejor garantía es la mejor opción para todos los clientes que buscan un seminuevo.

martes, 21 de abril de 2015

Evolución muy positiva del precio de las baterías para coches eléctricos

¿Cuál es el principal problema del coche eléctrico? Su coste, principalmente. No te descubra nada nuevo al decírtelo, de la misma forma que podrás imaginas que su pieza más costosa es esa enorme, lenta e insuficiente batería. Pero ojo, porque según un estudio del Stockholm Environment Institutepublicado en la revista Nature Climate Change el precio de las baterías para coches eléctricos habría descendido desde los 1.000$ por kWh hasta 410$ cada kWh. Y esto ha sucedido en muy pocos años, concretamente entre 2007 y 2014.
Este estudio afirma que aún tiene que descender hasta los 300$ cada kWh perosu ritmo será menor pasando del 14% que experimentó hasta 2014 al 8% actual. El objetivo se basa en el coste que debería tener un vehículo eléctrico para que realmente interesase su compra frente a uno convencional sin que de esto dependa una subvención por parte de los Gobiernos.
baterías para coches eléctricos
Evolución del precio de las baterías. Fuente: Nykvist and Nilsson (2015)
Además, pone como objetivo ideal el de los 200$ por cada kWh. Sugieren que es asumible pero no imprescindible para la consolidación del coche eléctrico, eso sí, ayudaría mucho a que en el largo plazo el vehículo tradicional quede desterrado a los que se autodenominen clásicos.
El precio de las baterías para coches eléctricos bajó un 14% cada año desde 2007 hasta 2014
Si damos un vistazo al gráfico superior queda claro que el objetivo marcado para 2020 pudo ser alcanzado en 2014, y eso que aún no hemos presenciado la llegada de baterías de segunda generación, con mayor capacidad y mejor tiempos de recarga. De estas previsiones están excluidas las baterías que equipan modelos híbridos, puesto que su coste no tiene comparación con el de un modelo que depende al 100% de sus baterías.
Pero este estudio se centra en el coste de fabricación de cada batería, y no en el de venta o el que realmente tendrían si se sumasen los gastos en materia de desarrollo. De esta forma, para que el usuario pague 230 dólares por kWh tenemos que estar ante un coste de fabricación de baterías para coches eléctricos de 150 dólares por kWh.
baterías para coches eléctricos
Una situación que, vista la evolución hasta 2014, sería posible alcanzar en 2017 o 2018, dos años antes de lo que hablábamos hace tan solo unos meses, lo que nos da la idea de la velocidad a la que el vehículo eléctrico evoluciona, aunque no veamos estos cambios en el mercado actual y tengamos que fiarnos de estudios, desarrollos y notas de prensa.

lunes, 20 de abril de 2015

China ya no quiere coches grandes: la clase media hace subir a los pequeños

Hubo un tiempo, hace no mucho, en que parecía que los conductores chinos sólo querían coches grandes y lujosos. Ahora, sin embargo, la tendencia se ha invertido y son los más pequeños los que copan el interés de la creciente clase media con un poder adquisitivo en auge.
Así lo ha diagnosticado, al menos, la división de Audi en China, razón por la cual va a apostar a partir de ahora por vehículos de un tamaño más compacto, según ha afirmado su presidente Dietmar Voggenreiter.
Los coches premium más pequeños representan un importante volumen de ventas para Audi, el motor de beneficios del Grupo Volkswagen, al igual que lo son para otros fabricantes de gama alta como Mercedes o BMW, todos ellos deseosos de aumentar su presencia en China, el mercado automovilístico más importante del mundo.
Los fabricantes de automóviles extranjeros siguen invirtiendo dinero en fábricas de China, incluso en un momento en que la mayor desaceleración de la economía en un cuarto de siglo ha dado un pellizco a las ventas de coches.
Voggenreiter asegura que Audi está experimentando un crecimiento más fuerte en los "segmentos menores" del gasto en coches de lujo de los consumidores chinos, dirigiendo así un cambio desde los modelos más grandes hasta los más pequeños, que serán, pues, "los principales motores de crecimiento" en el mercado de China.
"Eso significa que los segmentos de vehículos de clase media -para nosotros, es el A4 y el Q5-. y los coches compactos crecerán en un futuro muy rápido. Estos son los segmentos de mayor crecimiento", ha afirmado esta mañana en una mesa redonda en el Autoshow de Shangái.
Voggenreiter ha añadido que el equilibrio entre los coches más pequeños y los más grandes se incline hacia los niveles de los mercados de automóviles más maduros como Estados Unidos, donde los coches más pequeños representan alrededor del 65 por ciento del total. Las berlinas premium de mayor tamaño representan el 45 por ciento de las ventas en China ahora, mientras que los coches más pequeños que constituyen el 55 por ciento.

jueves, 16 de abril de 2015

La DGT repartirá distintivos a los propietarios de coches que no contaminan, que tendrán ventajas.

La Dirección General de Tráfico (DGT) comenzará a enviar en los próximos días cartas con un distintivo ambiental a los propietarios de vehículos no contaminantes, con el objetivo de identificarles y aplicarles medidas que les beneficien. Tráfico informa en un comunicado de esta iniciativa, que se llevará a cabo por primera vez en España para identificar a los vehículos con "cero emisiones locales" matriculados en el país y clasificarlos según su potencial contaminante. Una de las ventajas para estos vehículos será la posibilidad de circular por el carril Bus-VAO con un solo ocupante. Este distintivo permitirá que los distintos ayuntamientos apliquen soluciones fiscales, de aparcamiento, o de gestión del tráfico que favorezcan a los vehículos eléctricos y evitará que cada municipio expida cualquier otro identificador que no sea reconocido en otras localidades. Existen ya más de 10.000 vehículos considerados no contaminantes registrados en España, y a partir de ahora, se hará entrega del distintivo en cuanto se matricule un coche de estas características. 


miércoles, 15 de abril de 2015

Las indemnizaciones por accidente subirán un 16 por ciento

Estos 1.700 millones de euros corresponden a las indemnizaciones por daños personales reconocidas en la garantía de Responsabilidad Civil del Seguro del Automóvil.  Si lo trasladamos al 100 por ciento del mercado, el volumen alcanzaría los 2.856 millones de euros anuales de media, que serían destinados a las víctimas de accidentes de tráfico y a sus familiares.
Así, el paso del antiguo al nuevo baremo supondrá un incremento medio anual en las indemnizaciones de unos 247 millones de euros, 400 millones si se traslada al 100 por ciento del mercado.
Del importe total, el 12 por ciento (212 millones de euros) iría destinado a indemnizaciones por fallecimiento; el 42 por ciento (747 millones de euros) lo abarcarían lasindemnizaciones por lesiones permanentes (secuelas) y las lesiones de carácter temporalse llevarían el 46 por ciento del total, unos 812 millones de euros.
El nuevo baremo supondrá un incremento en las indemnizaciones por tipo de víctima: las de los familiares de los fallecidos aumentarán un 50 por ciento, y los lesionados -que, entre secuelas y lesiones permanentes, representan el 88 por ciento de los casos- incrementarán su indemnización un 12,8 por ciento.
No obstante, la repercusión del nuevo baremo no se repartirá por igual entre los lesionados, puesto que, mientras las indemnizaciones de los lesionados con carácter permanente aumentarán un 35 por ciento, el conjunto de los lesionados con carácter temporal perderá un 2 por ciento.
Según aclara el Ejecutivo, dicha reducción ‘excepcional’ de las indemnizaciones de los lesionados sin secuelas se debe a la decisión de moderar las compensaciones en lesiones de menor rango para poder incrementar en mayor medida la protección de los grandes lesionados y de familiares de fallecidos.

No habrá impacto en los presupuestos

‘Las medidas incluidas no supondrán un incremento de dotaciones ni de retribuciones ni de otros gastos de personal’, afirma el gobierno, y asegura que ‘se va a producir un claro ahorro presupuestario’.
Además, indica que ‘existen beneficios para la sanidad pública que se derivan de los nuevos perjuicios a resarcir’, entre ellos, los gastos médicos futuros, algunos gastos de rehabilitación o necesidades de recambio de prótesis de lesionados graves, que ascienden a100 millones de euros anuales, y serían asumidos por las aseguradoras y no por los servicios públicos de salud.

martes, 14 de abril de 2015

Los coches siguen subiendo: se encarecen en marzo un 2,7%

Los precios de los vehículos aumentaron un 2,7% en marzo en términos interanuales, lo que supone tres décimas menos que el 3% registrado en febrero y dos décimas menos que el 2,9% de enero, según los datos ofrecidos este martes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
coche-mas-caro.jpg
Esta contención en los incrementos interanuales se producen a pesar de que en marzo, en comparación con febrero, se produjo un encarecimiento de los automóviles del 0,2%. En los tres primeros meses del año, los vehículos de motor acumulan una subida del 0,4%.
El Índice de Precios de Consumo (IPC) subió un 0,6% en marzo respecto al mes anterior y elevó cuatro décimas su tasa interanual, hasta el -0,7%, debido el encarecimiento de los precios de la gasolina y el gasoil, los viajes organizados y algunos alimentos, como los aceites.

lunes, 13 de abril de 2015

La edad media de los coches en España crece hasta los 11,5 años

Las cafeteras siguen poblando las carreteras españolas. Los vehículos de más de 10 años siguen siendo mayoría pese a los continuos esfuerzos de las instituciones públicas y las asociaciones de hacer mella en este fenómeno. La edad media de los coches que circulan por España ha alcanzado los 11,5 años,dos meses más viejos de media que el año pasado, cuando se quedaron en los 11,3 años de antigüedad, según las estimaciones realizadas por la patronal española de fabricantes de vehículos Anfac.
Esta edad sube porque el porcentaje de vehículos viejos en carretera es mayor. El 53% del parque automovilístico tiene más de 11 años, según los datos de la consultora especializada MSI para elBalance del Sector de la Automoción 2014 realizado por TNS. Un 29% del total del parque tienen entre 11 y 15 años y otro 24% tienen más de 15 años. En 2014, los vehículos de más de 11 años representaban exactamente la mitad del parque y, de ellos, el 21% eran vehículos de más de 15 años. La presencia de los automóviles más viejos en el conjunto del parque se ha incrementado en tres puntos porcentuales en sólo un año.
Desde Anfac, recuerdan la cifra de siniestralidad como llamada de atención sobre este problema. La antigüedad media de los vehículos que han intervenido en un siniestro con víctimas mortales el año pasado fue 14 años. Según un estudio de Race y Bosch, la posibilidad de fallecer en un accidente de tráfico se triplica en los coches de más de 10 años. Además, un vehículo nuevo consume un 30% menos de combustible y emite un 95% menos de partículas que uno antiguo.
La expectativa es que este envejecimiento no se detenga. Las cifras de la consultora Audatex, por su parte, estiman que en 2017, España tendrá más de 16 millones de vehículos de más de 10 años circulando por las carreteras. Mientras que en 2007, el porcentaje de coches de más de 10 años en el total del parque era del 33%, en 2014 ya ha subido al 53% y se espera que en 2020, esta tasa de participación en el mercado total de los coches de más de 10 años habrá crecido hasta representar el 66% del total.
“Seguimos teniendo un parque muy envejecido pero los planes PIVE han servido para frenar una tendencia que iba al alza, sacando un millón de coches antiguos de las carreteras”, remarcan desde la asociación Anfac. Así, mientras que en los años previos a la crisis, la antigüedad del parque se mantenía en una media de entre ocho y nueve años, desde 2008 la edad de los coches no ha dejado de ascender.
En 2008, la media era de 8,89 años; en 2009, se colocó en 9,3 años; en 2010, en 9,73. Para 2011, los coches superaron los 10 años de edad media, alcanzando una vida de 10,26 años. En 2012, se colocó en 10,83 años y en 2013, traspasó la barrera de los 11 años, quedándose en 11,34 años. De este periodo, el menor crecimiento de la antigüedad se ha producido entre 2013 y 2014, lo que podría suponer que esta tendencia se ha estabilizado de nuevo.
Oportunidad
El mercado de matriculaciones de coches no tiene aún el fuste necesario para revertir esta situación o devolverla, al menos, a tasas de antigüedad previas a la crisis. Para Anfac, “este envejecimiento es una oportunidad para que el mercado crezca”, señalan.
Según ellos, “la reducción de la antigüedad no se solventará hasta que no se alcance un nivel de mercado de 1,2 millones de vehículos vendidos cada año”, cifra consenso del sector como mercado natural de España, teniendo en cuenta el número de habitantes, la renta per capita y la tasa de motorización del país.

viernes, 10 de abril de 2015

Las indemnizaciones del seguro de coches aumentarán un 15,6%



Las indemnizaciones de seguros a las víctimas de accidentes de tráfico aumentarán su importe una media del 15,6%. Este incremento se incluye en la actualización del baremo que fija estos pagos a las personas que hayan sufrido algún daño o a sus allegados en caso de fallecimiento, sin incluir los materiales del vehículo.
Este sistema de valoración llega hoy a la mesa del Consejo de Ministros y tras su aprobación se remitirá al Congreso para iniciar su tramitación parlamentaria. El objetivo es aprobarlo antes de que acabe esta legislatura, de forma que debería estar listo antes del verano, ya que las elecciones generales están previstas para el próximo mes de noviembre. Si no se logra su aprobación se quedará en agua de borraja el consenso alcanzado entre todas las partes implicadas: aseguradoras, víctimas y jueces, principalmente.
Las aseguradoras pagan unos 2.500 millones anuales por este concepto, según los últimos datos conocidos de 2013, que se elevarán en 390 millones con el nuevo baremo. Este alza supera en seis puntos porcentuales el aumento del 9% propuesto en su día por las aseguradoras. Este sistema de valoración, con rango de ley, está a las puertas del Consejo de Ministros desde principio de febrero, sin que haya conseguido franquearlas hasta ahora.
Los trabajos para modificar el baremo se iniciaron en 2010 con la creación de una comisión de expertos integrada por 30 representantes de afectados por esta regulación, entre los que se encuentran los ministerios de Justicia y de Economía, y la magistratura y la fiscalía. El mayor incremento recogido por la revisión del baremo se produce en las indemnizaciones a los grandes lesionados, donde se pueden producir aumentos del 100% en determinados supuestos. Por el contrario, el conocido como latigazo cervical verá recortada su indemnización media que es más reducida y más frecuente. En el sector asegurador mantienen que esta dolencia es una fuente de fraude que quieren atajar. Sostienen que ahora es posible determinar con pruebas técnicas esta dolencia.
En caso de fallecimiento, el nuevo baremo fija una indemnización al cónyuge de entre 50.000 y 90.000 euros, según determinadas situaciones. El objetivo de baremo es afianzar la resolución de los accidentes de tráfico de forma amistosa, descongestionando los juzgados y reduciendo los gastos en los que se incurre en estos procesos.

jueves, 9 de abril de 2015

La tecnología vende más coches que la ecología

Wunderman, agencia de marketing y publicidad, ha realizado un análisis de cuáles son los factores que más preocupan o valoran los usuarios y cuáles son los elementos decisivos que influyen en los clientes a la hora de decantarse por un modelo u otro de coche en el concesionario. 
Según los datos recogidos, el 16% de todas las conversaciones en la web entono al automóvil se centran en aspectos relacionados con la tecnología, el diseño (21%) o el precio (20%). Mientras  que los aspectos ecológicos sólo aparecen mencionados en un 6% de las conversaciones. Otros factores comentados por los usuarios son la exclusividad (5%), fiabilidad (3%) o el consumo (9%).
Actualmente, en el sector de la automoción, el 60-70% de la decisión de compra se toma antes de que el cliente acuda al concesionario, por lo que para las marcas de coches es imprescindible conocer lo que opinan los clientes antes de que se produzca ese momento”, afirma Andrés Narváez, presidente de Wunderman en España. “Tiempo atrás las personas interesadas en adquirir un coche recurrían a revistas especializadas y profesionales para tomar referencias. Hoy, los referentes que determinan la compra de un automóvil se buscan entre las experiencias vividas por otros usuarios y publicadas en Internet en foros y blogs. Por este motivo es imprescindible para las marcas estar atentas a lo que se dice en la web”. 
Gracias a las herramientas de escucha activa y análisis de las conversaciones que ofrece el real time marketing, las marcas pueden identificar qué se está diciendo sobre productos, servicios, sectores, etc en tiempo real con una fiablidad del 90%. Esto permite detectar si un lanzamiento o acción está siendo efectiva o si su público objetivo no está procesando adecuandamente el mensaje emitido. De este modo, en caso de producirse una discordancia mensaje-receptor, las empresas tienen la oportunidad de reaccionar y adecuar el mensaje a lo que requiere su público, todo ello en tiempo real.
Hace algunos años, las marcas tenían que confiar en costosos y lentos paneles de usuarios para intuir, de forma estadística, los intereses y opiniones de sus usuarios y clientes. Hoy, el Real Time Marketing proporciona las herramientas necesarias para poder conocer en tiempo real y de forma detallada lo que el público opina y asi actuar inmediatamente para mejorar nuestra relación y aproximación al cliente”, subraya Andrés Narváez.
Características más valoradas en los automóviles, según Wunderman:
  • Diseño: 21%
  • Precio: 20%
  • Tecnología: 16%
  • Seguridad: 9%
  • Consumo: 9%
  • Ecología: 6%
  • Exclusividad: 5%
  • Fiabilidad: 3%

miércoles, 8 de abril de 2015

Nuevas fotos muestran los supuestos coches de Apple repletos de sensores

Por si había alguna duda de que Apple trama algo en el mundo del coche, ahí van nuevas fotos que, supuestamente, pertenecen a monovolúmenes de Apple y van equipados con todo tipo de sensores, desde cámaras a LIDAR. Es la misma estructura que vimos hace unos meses y la base de su posible coche eléctrico.
El pasado mes de febrero el diario WSJadelantó que Apple trabaja en Project Titan, su proyecto de coche eléctrico. Se desconoce si estos vehículos repletos de sensores pertenecen a esa misma iniciativa (o a otro proyecto sobre mapas o coches autónomos), pero todo parece que tienen relación con Titan.
La imagen de arriba la envió un lector a nuestros compañeros de Jalopnik. Está tomada en Texas, y es una prueba de que Apple continua con sus experimentos. No se sabe qué es lo que el coche está probando exactamente, pero sí que cuenta con cámaras, LIDAR, y todo tipo de sensores, entre ellos algunos conectados a las ruedas. Otra toma:
Nuevas fotos muestran los supuestos coches de Apple repletos de sensores1
Y los coches no solo se han visto en Texas recientemente, también en California:

Según las fuentes del WSJ, Project Titan aún está en sus primeros estadios de desarrollo y faltan años para que veamos un coche con la popular manzanita circulando por la calle. Sin embargo, la compañía parece que se está tomando el proyecto muy en serio y ya ha establecido contacto con varios suministradores de componentes y fabricantes de vehículos de lujo como Magna , en Austria.
Al parecer, Tim Cook habría dado luz verde al proyecto hace un año. La persona que el CEO de Apple habría puesto al frente de Project Titan es Steve Zadesky, un antiguo ingeniero de Ford y actual vicepresidente del departamento de diseño. Zadesky tiene autorización para formar un equipo de cuantas personas necesite para diseñar el primer prototipo de coche eléctrico Apple. Uno de los primeros en incorporarse al proyecto ha sido Johann Jungwirth, antiguo Director ejecutivo de i+D en Mercedes Estados Unidos. Según las fuentes del WSJ, ya habría varios cientos de personas trabajando en secreto en diferentes áreas del proyecto.
Está por ver si Apple lanzará o no alguna vez un coche eléctrico pero quizás no sería mala idea.Tesla necesita un competidor a la altura.

martes, 7 de abril de 2015

¿Cómo y cuándo pasar la ITV?

Todos los vehículos de tracción mecánica deben pasar regularmente lainspección de ITV, con plazos en función del tipo de vehículo. La revisión de ITV, o inspección técnica de vehículos, es la mejor forma de aumentar la seguridad  en las carreteras al hacer que todos y cada uno de los vehículos que circulan por las carreteras y calles de nuestras ciudades tengan que serrevisados periódicamente. En estas revisiones obligatorias se pueden detectar graves anomalías, pero sobre todo exigen a los conductores un control de sus vehículos.
Lo mejor de una revisión de ITV es que en ella se revisan elementos que muchos conductores no vigilan normalmente, como es el  estado de sus ruedas, la situación de elementos mecánicos como la dirección, o los frenos o el freno de mano, e incluso otros más sencillos como las luces o los cinturones de seguridad. Pero lo malo es que según los datos de 2013, últimos publicados oficialmente, un 53% de las motos y ciclomotores obligados a pasar la revisión no lo hicieron, un porcentaje similar de las furgonetas tampoco pasó por la revisión, y en cuanto a coches, más de dos millones de vehículos no lo hicieron.
Todos los vehículos de tracción mecánica están obligados a pasar revisiones de ITV de manera periódica y esta periodicidad depende del tipo de vehículo que sea. La revisión se puede realizar en cualquier estación de las homologadas en el territorio español con independencia de dónde esté matriculado el vehículo.
Para pasar la ITV el coche debe estar revisado previamente, para evitar tener que volver a pasarla.  Muchos talleres ofrecen un servicio llamado “pre-ITV”en el que se hace un análisis similar al que se nos realizará en la ITV para detectar posibles fallos y subsanarlos antes de ir a la ITV.

¿Qué se revisa en una ITV?

Lo primero que se revisa son los papeles del coche, que se entregan nada más llegar a la ITV, momento en el que se paga por el servicio. El precio de una ITV varía mucho entre una comunidad y otra. Puede oscilar desde los 35 euros hasta los casi 70 euros.

En la inspección se revisa el funcionamiento de las luces, de los intermitentes, el estado de las ruedas, incluyendo la de repuesto, el arranque, los cinturones de seguridad o el portón trasero. También se revisa el funcionamiento del motor y las emisiones de gases, tanto si se trata de un gasolina como de un diesel. Y la prueba más importante es la que se realiza en un foso en la que el técnico de la estación comprueba el buen funcionamiento de las suspensiones, los frenos, el freno de mano o la dirección.
Tras realizar la prueba, se pueden obtener cuatro tipos de resultados: favorable sin fallos, favorable con algún fallo menor que nos indicarán para poder revisarlo cuando vayamos a un taller, desfavorable y negativa.
En el caso de que sea desfavorable, la propia estación de ITV retiene los papeles de nuestro coche y nos dará un papel explicando que los papeles oficiales han sido retirados. Tendremos un plazo que será determinado por los técnicos de la ITV en función de la dificultad de la reparación, pero que no podrá exceder los dos meses, para acudir a un taller, a nuestra elección, y solucionar los problemas. Al pasar la nueva revisión, no se paga nuevamente por la inspección y si se da como favorable nos devolverán nuestros papeles del coche. De lo contrario nuestro vehículo será dado de baja temporalmente.
El caso más extremo es el de la declaración de revisión negativa. Se da en muy pocos casos y se produce cuando los técnicos de la inspección detectan fallos muy graves de difícil solución para que el coche pueda seguir circulando. En este caso el conductor ni siquiera pueda sacar su coche de la estación de ITV rodando y tendrá que llevar el coche en una grúa. Los trámites son más complicados en estos casos para que el coche pueda volver a circular.
Antes de salir de las instalaciones de la ITV se debe poner la pegatina que acredita el paso de la misma. De lo contrario nos podrán multar y según la Ley de Seguridad Vial es una infracción calificada como leve por la que nos pueden sancionar con hasta 100 euros, aunque la Guardia Civil impone normalmente por este motivo una sanción de 80 euros.   

¿Cuáles son los plazos de ITV?

La fecha que marca cuándo debemos pasar la primera ITV es la que figura como primera matriculación del vehículo en el permiso de circulación. Si se trata de un coche normal, un turismo matriculado para uso particular, la primera ITV se debe pasar antes de cumplir los cuatro años desde la primera matriculación.

Si compramos el coche el 2 de abril de 2011, deberemos pasar la ITV como fecha límite el día 2 de abril de 2015, o en su defecto algún día antes de dicha fecha. Que se pase la fecha no supone una sanción cuando pasemos la nueva ITV, y tampoco nos podrán multar si tenemos el coche metido en un garaje sin circular. Lo que la ley prohíbe expresamente es que se circule con la ITV caducada.
Si sacamos nuestro coche del garaje con la ITV caducada y pasamos con el coche por un detector de matrículas, a los pocos días nos llegará la sanción que oscila entre  200 y 500 euros según el tipo de vehículo. Y también, por supuesto, si un Guardia Civil o un Policía nos para y comprueba que la ITV no está en regla. Y también nos podrán multar si está aparcado en la calle sin la ITV en regla. 
En el caso de un turismo, tras pasar esta primera ITV tendremos dos años justos a partir de la fecha en la que hemos pasado la primera revisión, para pasar la siguiente, y así sucesivamente hasta llegar a los 10 años. Y a partir de entonces, de los 10 años, la revisión hay que pasarla cada año. Para estos plazos no afecta en ningún caso que el coche haya sido vendido a otro usuario y lo único que cuenta es la fecha de la primera adquisición y las posteriores de las revisiones periódicas de ITV.  
Las motos y ciclomotores también están sujetos a revisión, pero los plazos son diferentes. En el caso de los ciclomotores, la primera revisión de ITV se debe pasar a los tres años. Y a partir de ahí, cada dos años. Y si hablamos demotos o de cuadriciclos ligeros (los llamados microcoches), entonces la primera revisión se pasa a los cuatro años, y después, igual que en coches y ciclomotores, cada dos años.
Otro de los colectivos importantes por el número de vehículos son los vehículos de transporte de mercancías y pasajeros de hasta 3.500 kilos de peso máximo autorizado. En este caso concreto la primera revisión la deben pasar a los dos años, la siguiente a los cuatro años y la siguiente a los seis años. Y a partir de entonces, de los seis años, la deben pasar cada año hasta los 10. A partir de cumplir diez años, estos vehículos están obligados a pasar la ITV cada seis meses.
En cuanto al resto de vehículos, cada uno tiene normas específicas que determinan el tiempo con el que deben pasar las sucesivas ITV. También hay, por ejemplo, limitaciones en los turismos cuando estos han estado matriculados como coches de alquiler. Igualmente hay normas específicas para los vehículos dedicados al servicio del taxi. O para vehículos agrícolas o grúas, o transportes especiales. Toda la información para estos casos específicos se pueden encontrar en el siguiente