miércoles, 25 de junio de 2014

El 75 por ciento de los coches gasta más por el mal inflado de los neumáticos

El 75 por ciento de los 22 millones de turismos que circulan en España en verano derrochan diariamente hasta un 7 por ciento de carburante por rodar con neumáticos con un inflado deficiente, destaca un informe elaborado por el Grupo Andrés.

La solución, para la citada empresa, es ‘revisar las presiones de inflado cada 2 o 3 semanas’.
La subida de las temperaturas afecta a las cubiertas de casi 3 de cada 4 turismos que circulan por la red viaria española, añade el informe.
El Grupo Andrés distribuye 2 millones de cubiertas cada año en España y Portugal.

martes, 24 de junio de 2014

Recomiendan el uso de cajas negras en los coches autónomos

Varios fabricantes alemanes plantean que el uso de cajas negras podría solventar algunos de los problemas legales que impiden la comercialización de los coches autónomos.
Puede que el más conocido sea el de Google, pero ya son varios los coches preparados para conducir solos. El problema es que existen lagunas legales que impiden su comercialización. Para solventarlas, varios fabricantes recomiendan el uso de cajas negras en los coches autónomos.

La idea ha surgido en Alemania, un país especialmente preocupado por la seguridad vial, donde no terminan de ver claro que una máquina decida, por ejemplo, dónde, cuándo y cómo adelantar. Instalar cajas negras, similares a la que montan los aviones ayudaría, entre otras cosas, a que las asegudoras confíen en los coches autónomos, pues el registro de los datos permitiría saber quién ha tenido la culpa (el coche o el conductor) en caso de accidente.

Caja negra

La idea de instalar cajas negras en los vehículos no es nueva (hace tiempo EE.UU lo propuso, pero para todos los coches). En Alemania, se ha planteado como parte de los temas a tratar en la mesa redonda sobre conducción autónoma organizada por varias entidades del país. Su objetivo es que cuestiones legales y de seguridad no alejen a Alemania del primer puesto en la carrera por el desarrollo y la comercialización de coches autónomos.

Desde Alemania trabajan con datos que apuntan que el 90% de los accidentes se producen por errores humanos, de manera que piensan que sería muy positivo que la máquina pueda tratar de solventar algunos de estos errores (del mismo modo que la tecnología ayuda a los pilotos de aviones en el despegue y el aterrizaje).

El uso de cajas negras también permitiría crear primas de seguros adaptadas a las circunstancia de cada coche y conductor.

La única pega de esta medida es el uso que se haga de los datos recopilados. Fabricantes como MercedesBMW y Volvo, invitados a esta mesa redonda, se comprometen a no utilizarlos más allá de los límites que, en su caso, se establezcan.



lunes, 23 de junio de 2014

¿Y por qué no comprar un coche procedente de rénting?

Los vehículos de segunda mano liberados por la extinción de los contratos de rénting pueden ser una alternativa a la compra de nuevos. Su mejor precio facilita el acceso a la financiación.
Cierto es que los vehículos nuevos se ofertan a precios más ajustados por la crisis, pero no menos obvio es que el poder adquisitivo ha menguado en los últimos años y de ahí que el vehículo seminuevo se haya convertido en una alternativa. Así, el mercado de coches usados crece en España un 5,5% hasta mayo. Aunque la mitad de las operaciones se realiza entre particulares, en lo que va de año ha repuntado la venta por parte de concesionarios y de profesionales del sector.
Uno de los problemas que ha aflorado en este primer tramo de año es la escasez de oferta de vehículos de ocasión y seminuevos. Son los que tienen menos de cinco años de antigüedad. En concreto, según los datos de Faconauto, la patronal de concesionarios, la demanda de este tipo de vehículos ha superado en 12.225 unidades a la oferta. Esta mayor demanda ha hecho que el precio haya repuntado un 10%.
El principal factor que incide en la escasez de la oferta corresponde a los vehículos procedentes de flotas de empresa, el conocido rénting. A través de él y con una cuota mensual, las empresas adquieren vehículos para sus ejecutivos y empleados. Antes de la crisis, estos contratos duraba tres años tras los cuales se cambiaban los vehículos por otros nuevos.
Con la recesión, los contratos se han alargado hasta los cinco años, lo que ha disminuido la oferta de coches de segunda mano, ya que los vehículos de flotas no se han renovado por nuevos. Hay que tener en cuenta que el mercado del rénting aporta un 50% de los vehículos de ocasión y seminuevos al mercado de segunda mano.
Sin embargo, la mejoría en las perspectivas de las empresas y la vejez de su parque de vehículos está acelerando la renovación de esos contratos. En lo que va de año, las empresas han comprado 84.670 vehículos nuevos, un 7,7 más, lo que aportará más stock de vehículos al mercado de usados y hará bajar los precios.Más accesiblesEstos vehículos resultan más accesibles para muchos clientes. Su menor coste facilita una posible financiación, ya que supone un menor riesgo crediticio para los bancos. Además, "un coche con 100.000 kilómetros está casi como nuevo", según explica Pedro Malla, director general de ALD Automotive, empresa de servicios de movilidad para empresas.
Compañías del sector del rénting y del alquiler de vehículos como ALD Automotive, Arval, Bansacar, LeasePlan, Hertz, Europcar o Avis, entre otras, han aumentado el stock de este tipo de vehículos en el mercado. Turismos premium de marcas como Audi, BMW o Mercedes, cuyo precio es hasta un 50% menos, se acercan a clientes que no llegan al coste de modelos nuevos de estas marcas. También ofertan vehículos de marcas generalistas con unos precios ajustados.
Los vehículos procedentes de estas empresas (o los de los concesionarios de las firmas automovilísticas que se quedan con turismos provenientes de flotas) cuentan a su favor con que han pasado todas las revisiones en taller oficial y con una garantía de al menos seis meses. E incluso estas mismas empresas ofertan soluciones financieras.
El cliente deberá fijarse además en el número de kilómetros del vehículo. "No es lo mismo un coche de un comercial que hace 40.000 kilómetros al año que el que procede de un ejecutivo que usa el coche para ir de su casa al trabajo, y realiza viajes esporádicos de fin de semana", explica Malla.
Este tipo de vehículos se muestra como una compra racional teniendo en cuenta que los coches nuevos pierden un 17% de su valor, casi desde el momento de su matriculación.Más barato entre particulares, pero con menos garantíasMás del 50% de las operaciones de compraventa de coches usados se realizan entre particulares en España. El auge de esta práctica radica en que el vendedor no está satisfecho con el precio de tasación que le ofrece un concesionario y lo pone a la venta por su cuenta para sacar mayor beneficio. Estas transacciones se benefician del auge de portales de Internet que actúan como mediadores entre comprador y vendedor.
No sólo este último obtiene un mejor precio, sino que el comprador también consigue un precio más ajustado porque el vehículo no lleva garantía. Por ello, es fundamental revisar a fondo el estado del vehículo antes de la compra. En el precio a la baja de estas operaciones incide que los vehículos son más antiguos. De hecho, la media no supera los 6.000 euros, con lo que en la mayoría de las ocasiones se paga al contado.

viernes, 20 de junio de 2014

Sombras tenebrosas en la tierra prometida del coche eléctrico

Noruega no parece el país más idóneo para tener un coche eléctrico: la geografía, el clima y la red de carreteras parecen aconsejar más un todoterreno, además es productor de petróleo y el frío merma el rendimiento de las baterías que propulsan los coches eléctricos. Sin embargo, Noruega se ha convertido en el ejemplo a seguir en la implantación de vehículos sin emisiones, tiene varios records: es el único país en el que el coche más vendido un mes es eléctrico, y ha sucedido en cuatro meses desde el pasado septiembre: Tesla S y Nissan Leaf han ocupado la pole de ventas cada uno en dos ocasiones.
En el primer cuatrimestre de 2014 el 13% de los coches vendidos en Noruega son eléctricos, 5 veces más que en ningún país. Y actualmente circulan más de 30.000 coches eléctricos, lo que supone más del 1 por ciento del parque móvil del país. La clave del éxito son los incentivos: exención de impuestos, peajes y pago de aparcamiento, uso del carril bus y recarga gratis en el centro de las ciudades. Sin embargo el éxito se está viendo ligeramente empañado por las primeras quejas: agujero en la recaudación, carriles bus colapsados, ciudades con más coches y escasa repercusión real en la mejora de la calidad del aire.
Noruega se fijó el objetivo de contar con 50.000 coches eléctricos en 2018 para reducir la contaminación. Y para lograrlo estableció interesantes incentivos. Desplazarse en coche aquí no es barato, al coste del vehículo hay que sumar elevadísimos impuestos en la compra, que pueden llegar a ser hasta del 100 por cien sobre el precio, peajes en gran parte de las carreteras y ciudades, parquímetros por todas partes, y la gasolina a unos 2 euros el litro. Pero si el coche es eléctrico, de todo esto no se paga nada, ni impuestos, ni peajes, ni aparcamiento, y además se puede conducir por el carril reservado al transporte público y recargar el coche gratis en las ciudades.

Oslo: capital del coche eléctrico

En Oslo, por ejemplo, hay un peaje de entrada de 4 euros, aparcar en la calle supone otros 3 euros la hora. Las carreteras de acceso a la ciudad se colapsan a las horas punta. Por la carretera más transitada se tarda media hora en recorrer 15 Km. En coche eléctrico, por el carril bus, 12 minutos. No es sorprendente que se haya convertido en la ciudad con más coches eléctricos por habitante del mundo.
No es un fenómeno reciente, hace 20 años se estableció la primera fábrica de coches eléctricos en la ciudad, PIVCO, que después pasaría a llamarse Think y desapareció en 2011. En 1999 llega la segunda, Kewet, que ahora se llama Buddy.

Pioneros sobrepasados

 "Hace 20 años éramos un grupo de personas idealistas y entusiastas, que pensamos que se podía dedicar parte del dinero que el país estaba ganando con el petróleo a desarrollar un coche que no contaminara", recuerda Sjur Stampe, Director de Ventas de Buddy electric. El Buddy fue de los pioneros en el mayor mercado de vehículos eléctricos, un pequeño utilitario de tres plazas (legalmente es un ciclomotor), con una autonomía reducida pero suficiente para ir a trabajar. A ellos se debe el establecimiento de los incentivos al coche eléctrico y la red de puntos de recarga de Oslo de la que ahora se benefician los fabricantes extranjeros. "Los años buenos fueron de 2006 a 2009", rememora Stampe, "vendíamos 350 al año, últimamente apenas llegamos a 50.
La competencia en precio es muy dura desde hace unos años, nosotros somos ahora los únicos fabricantes de coches noruegos, y con nuestros costes de producción no podemos competir, estamos más centrados en dar servicio a los 1.500 Buddys que circulan por el país y en importar otros vehículos eléctricos." Aunque no se dan por vencidos, cree que su producto sigue teniendo su nicho, alguien concienciado con el medio ambiente, y ahora ahí hay mucha competencia, pero también alguien preocupado por el espacio que ocupan los coches en la ciudad, en ese aspecto no tiene rival. "Estamos muy interesados en encontrar un socio para establecer la producción fuera de noruega. España es una opción interesante".
El proteccionismo noruego, con altos aranceles para todo tipo de productos está ausente del mercado del coche eléctrico. "Es lo más fácil de importar ahora mismo", dice Stampe, que no se queja de que la competencia extranjera le haya sacado del mercado en el momento en que explotaba, quizá porque su empresa es idealista y por encima de hacer negocio buscaba implantar un medio de transporte no contamínate.
Misión cumplida. Ahora parece que se alcanzarán los 50.000 coches eléctricos a mediados del año que viene. El gobierno ha anunciado que mantendrá los incentivos  al menos hasta 2017. Pero parece previsible que empiecen a recortarse a partir de entonces. Los coches eléctricos empiezan a molestar.

Problemas del éxito

En primer lugar, el gobierno ha advertido que, de mantenerse el porcentaje de venta de coches eléctricos, dejará de recaudar 500 millones de euros en impuestos a la venta de automóviles en 2014. Es una de las partidas que se han tenido que revisar del presupuesto y parece que va a obligar a gastar más dinero del fondo de petróleo del previsto. Y esa cifra no incluye lo que dejan de percibir las concesionarias de carreteras por peajes, los ayuntamientos por aparcamiento y los costes de mantener y abastecer los puestos de recarga.
El dinero no es un gran problema en Noruega, pero la desigualdad y el privilegio sí. El tema está comenzando a ser polémico porque los coches eléctricos empiezan a colapsar el carril reservado a autobuses. Un conductor ha denunciado en la televisión pública que los autobuses sufren retrasos de 10 minutos en la entrada a Oslo por la ocupación de vehículos privados.
Stampe rechaza que haya demasiados coches eléctricos, "siguen siendo una minoría, no es un problema real. No es verdad que los carriles bus estén colapsados, hay problemas en uno de los accesos a Oslo, pero en ninguno más de toda Noruega. Se puede solucionar si se modifican el reglamento para que los coches eléctricos estén obligados a dejar pasar a los autobuses".
Los ecologistas están divididos, unos aplauden la reducción de coches contaminantes y otros denuncian que las políticas deben encaminarse a fomentar el transporte público, no el privado, ya que si bien los coches eléctricos no contaminan a su alrededor, la electricidad que usan, dependiendo de su origen, puede contaminar lo mismo en su generación; además la producción y desecho de las baterías tiene considerable impacto medioambiental. Por otra parte un estudio del Instituto Noruego de Investigación sobre el Aire (NILU), advierte que el 70 por ciento de la polución proviene de vehículos pesados y que el volumen actual de coches que no emiten polución supone una reducción de ésta de menos del 0,4 por ciento.

Tesla S, eléctrico de lujo

 El problema es tanto cuantitativo como cualitativo. Hay más vehículos de este tipo, pero seguramente el culpable del cuestionamiento de los incentivos es su mayor exponente, el Tesla S. Cuando los coches "privilegiados" eran sólo el minúsculo Buddy de fabricación local, o modelos de tamaño modesto no se escuchaban demasiadas quejas, pero desde septiembre los coches eléctricos cuentan con una versión de lujo. El Tesla S ha arrasado en Noruega, un coche de alta gama, que además resuelve el mayor problema de los anteriores, elevando la autonomía a 400 Km. Cuando ocupan el carril bus, y no paga peajes ni aparcamiento, un pequeño utilitario se lleva mejor que cuando es un cochazo que cuesta al menos 60.000 euros (y costaría unos 100.000 con impuestos si no fuera eléctrico).
El Tesla S es un fenómeno en Noruega, fue el coche más vendido el pasado septiembre, la primera vez que un eléctrico encabeza las ventas en algún país; en marzo supero el record de unidades vendidas en un mes que databa de hace tres décadas, algo sorprendente para un vehículo de gama alta. Más de un 13 por ciento de las ventas de Tesla S son en noruega, un porcentaje espectacular teniendo en cuenta que la venta de coches en noruega representa el 0,2 por ciento del mercado global.
El modelo californiano está revolucionando el coche eléctrico en el mundo, su espectacular autonomía disipa la principal duda de los usuarios. Por otra parte va apublicar su tecnología patentada para que cualquiera pueda copiar sus sistemas. Idealismo y negocio siguen conviviendo en el desarrollo del coche eléctrico.

Lecciones noruegas

Noruega es un caso de éxito, pero difícilmente replicable por dos motivos: ningún país tiene unos impuestos tan elevados a la venta de automóviles, por lo que su eliminación no supone ahorros tan grandes; y muy pocos cuentan con una bonanza presupuestaria que permita dejar de ingresar 500 millones de euros sin pestañear.

No se puede replicar, pero sí aprender de los que van por delante. Quizá la próxima experiencia noruega de la que el mundo puede aprender es la delicada cuestión de cuándo y cómo reducir los incentivos sin frenar el crecimiento del coche eléctrico.

jueves, 19 de junio de 2014

Google y Apple luchan por ganar el sistema operativo de los coches

La enconada lucha entre Google y Apple se traslada también al automóvil. De sobra es conocido que el difunto Steve Jobs quería que la enseña de la manzana tuviera su propio vehículo. Apple no ha desarrollado su coche, sin embargo, si presentó en el pasado Salón de Ginebra, el CarPlay, una especie de espejo virtual del iPhone que se refleja en la pantalla del vehículo a modo de espejo y basado en su sistema operativo iOS 7.
Google por su parte se ha adelantado a Apple en el coche autónomo. De hecho, hace apenas unas semanas sorprendió al mundo presentando su vehículo autónomo. Pero Google no quiere quedarse atrás en la batalla por conseguir que su sistema operativo esté presente en las pantallas de los automóviles.
La semana que viene, en su conferencia a los desarrolladores que se celebrará en San Francisco, desvelará un sistema operativo ideado específicamente para los coches basado en Android.
Apple golpeó primero al presentar su CarPlay en un Ferrari FF y ha llegado a un acuerdo con Mercedes-Benz, mientras que Volvo, BMW, Honda, Hyundai y Land Rover están en lista de espera. Además, colabora con casi una veintena de firmas automovilísticas.
Sin embargo, Google no está tan retrasado ya que en enero presentó el proyecto Open Automotive Alliance (OAA) al que se sumaron Audi, General Motors (GM), Honda, Hyundai y el fabricante de chips Nvidia. En principio, no está previsto anunciar cuál será el primer coche en instalar el Google Auto Link, pero como ya ha hecho su competidora, el estreno tendrá lugar a lo largo de este año.
A Google el hecho de tener una nómina inicial tan escasa de socios automovilísticos tampoco debe preocuparle. Esta crecerá con total seguridad. A largo plazo, es imposible imaginarse un coche que no esté conectado y esa condición es todavía más importante frente a los jóvenes, una clientela que no tiene el mismo interés por el automóvil que una generación previa. Por tanto, no parece lógico que se cierren a potenciales compradores cuyo teléfono tiene un sistema operativo incompatible.
De hecho, Audi y GM también colaboran con Apple, Nissan lo hace con Apple, Microsoft y la plataforma de código abierto Genivi, lo mismo que Hyundai que además añade su presencia en la OAA.Ventajas para las firmas automovilísticasPara las marcas, la irrupción de estos gigantes trae consigo más ventajas. Igual que se actualiza el sistema operativo del móvil, lo hará el del coche y sobre él podrán ir volcándose aplicaciones desarrolladas específicamente para el automóvil y sus ocupantes, creadas a una velocidad y con unas economías de escala impensables para una marca. E igual que ha ocurrido con los navegadores, el cliente se beneficiará de precios mucho más atractivos.
Las tecnológicas, por su parte, añadirán un extra de clientes que no llega al nivel de la telefonía(1.000 millones de aparatos vendidos en 2013) pero que tampoco es desdeñable, pues dentro de muy poco se estarán vendiendo 100 millones de vehículos al año en todo el mundo. De modo que negocio hay, y mucho.
En concreto, un reciente estudio de Telefónica Digital en colaboración con Machina Research y fabricantes como GM, Audi, BMW o Nissan, si hoy un 10% de los coches a la venta cuentan con alguna plataforma de conexión, en 2022 la llevarán el 90%. Asimismo, se estima que habrá hasta 1.800 millones de conexiones M2M (Machine to Machine) dedicadas a la industria de automoción, de las que 1.100 millones corresponderán a dispositivos posventa y los 700 millones restantes, embarcadas directamente por los fabricantes en sus automóviles.
En conjunto, el informe calcula que durante los siguientes años el negocio crecerá hasta generar ingresos por 422.000 millones de dólares (unos 310.000 millones de euros al cambio actual), frente a los escasos 22.000 millones del año 2012. Además, si hoy seis de cada 10 euros proceden de la prestación del servicio y de los consumos de datos y aplicaciones, al final de este periodo llegará al 88%.
Y no es que Google necesite ese dinero para sobrevivir. El año pasado, la compañía logró un beneficio neto de 9.500 millones de euros que, por ejemplo, le permiten abordar proyectos como el de su propio coche autónomo, y meter miedo a los fabricantes tradicionales.
"Con dinero y tiempo, cualquiera puede conseguir grandes cosas" aseguraba a Bloomberg Mark Reuss, vicepresidente de General Motors, sobre la irrupción de Google en el automóvil, "tema en el que si insisten, no hay duda de que se convertirán en una amenaza muy seria".

miércoles, 18 de junio de 2014

De coches y puros a bicicletas y tabaco de liar: así hemos variado el gasto por la crisis

La crisis ha obligado a los españoles a reducir su gasto y, de paso, a variar sus comportamientos de consumo. Si antes de la eclosión de la crisis cada español gastaba de media más de 11.000 euros al año (a precios constantes de 2006), el pasado año apenas llegó a los 9.250, lo que representa una bajada del 16,62%. Así se desprende de la Encuesta de Presupuestos Familiarespublicada ayer por el INE [descargue aquí los datos].
Este descenso trae aparejada una disminución del gasto en tres de cada cuatro productos y servicios recogidos por esta encuesta. Y de paso también ha variado algunos comportamientos de consumo: mientras en 2008 el gasto en automóviles nuevos era el cuarto más importante con 414 euros por habitante, en 2013 cerraba el top 10 con 163. O lo que es lo mismo, cada español gasta en esta categoría un 60% menos que hace cinco años, el tercer descenso más acusado en este periodo.
Esta bajada y también la de las motos (un 58,5% menos que en 2008) contrastan con el aumento del gasto en revisiones de vehículos y en bicicletas. Así, mientras el desembolso en la ITV creció un 31% en el último lustro, el gasto en bicicletas se incrementó en un 27,6%. No obstante, estas dos categorías se encuentran muy lejos de los vehículos nuevos, al no llegar a los diez euros por persona.
Otro de los cambios en los hábitos de consumo de los españoles se observa en el tabaco. Si tanto el desembolso personal en cigarrillos, cigarros, puros y otros artículos para fumadores se ha reducido en porcentajes superiores al 50%, el gasto en tabaco de liar se ha multiplicado por quince. Hasta el punto de que los españoles ya destinan mucho más dinero a este producto que a puros y pequeños cigarros (6,65 euros al año por 0,86)

La crisis ha obligado a los españoles a reducir su gasto y, de paso, a variar sus comportamientos de consumo. Si antes de la eclosión de la crisis cada español gastaba de media más de 11.000 euros al año (a precios constantes de 2006), el pasado año apenas llegó a los 9.250, lo que representa una bajada del 16,62%. Así se desprende de la Encuesta de Presupuestos Familiarespublicada ayer por el INE [descargue aquí los datos].
Este descenso trae aparejada una disminución del gasto en tres de cada cuatro productos y servicios recogidos por esta encuesta. Y de paso también ha variado algunos comportamientos de consumo: mientras en 2008 el gasto en automóviles nuevos era el cuarto más importante con 414 euros por habitante, en 2013 cerraba el top 10 con 163. O lo que es lo mismo, cada español gasta en esta categoría un 60% menos que hace cinco años, el tercer descenso más acusado en este periodo.
Esta bajada y también la de las motos (un 58,5% menos que en 2008) contrastan con el aumento del gasto en revisiones de vehículos y en bicicletas. Así, mientras el desembolso en la ITV creció un 31% en el último lustro, el gasto en bicicletas se incrementó en un 27,6%. No obstante, estas dos categorías se encuentran muy lejos de los vehículos nuevos, al no llegar a los diez euros por persona.
Otro de los cambios en los hábitos de consumo de los españoles se observa en el tabaco. Si tanto el desembolso personal en cigarrillos, cigarros, puros y otros artículos para fumadores se ha reducido en porcentajes superiores al 50%, el gasto en tabaco de liar se ha multiplicado por quince. Hasta el punto de que los españoles ya destinan mucho más dinero a este producto que a puros y pequeños cigarros (6,65 euros al año por 0,86)
El dato es aún más contundente en los hogares donde vive una persona sola con más de 65 años, normalmente pensionistas: tienen que destinar casi el 50% de sus gastos a pagar la vivienda, incluyendo otras partidas relacionadas.
De la misma forma, la compra de alimentos y bebidas no alcohólicas ya supone un gasto de 15 de cada 100 euros. Estos productos se han convertido así en el segundo grupo que más peso tiene en los gastos personales, adelantando a compra vehículos para el transporte. Esta categoría es la que más ha disminuido desde el comienzo de la crisis económica, con una bajada de cuatro puntos porcentuales.
País Vasco es donde más se gasta; Ceuta, donde menos
La Encuesta de Presupuestos Familiares, realizada a partir de la información recogida en 22.750 viviendas, también pone de manifiesto la diferencia de gasto por comunidades autónomas, una variación que está directamente relacionada con la distribución de la renta plasmada en la Encuesta de Condiciones de Vida. De esta forma, el País Vasco es la región con mayor gasto por persona, superando los 13.500 euros, seguida de Madrid y Navarra. En el otro extremo se encuentran Melilla, Canarias y Ceuta, siendo esta última la única que se sitúa por debajo de los 8.000 euros.
Estas diferencias también se observan en determinados productos. Destaca especialmente el caso de Canarias en las categorías de tabaco y gas, en las que cada canario gasta de media 100 y 200 euros menos, respectivamente, que las comunidades con mayor desembolso. 


lunes, 16 de junio de 2014

Las rebajas de coches se duplican con la crisis: descuento medio de 4.101 euros

El beneficio medio que recibe un cliente a la hora de adquirir un automóvil ha pasado de 2.015 a 4.101 euros entre 2008 y 2013, lo que supone que los descuentos se han duplicado (+103%) en los últimos cinco años, según un estudio realizado por TNS.
Los datos recogidos por TNS ponen de manifiesto que los precios medios de lista de los vehículos se han mantenido estables en este período, lo que supone que el consumidor hace un esfuerzo relativo menor al adquirir un vehículo nuevo. Así, en 2014 el comprador tuvo que hacer un esfuerzo adquisitivo menor que en 2008.
El estudio indica que el mercado de la automoción se ha visto modificado como consecuencia de la crisis económica, ya que el comprador ha cambiado el comportamiento de compra, ya que es más maduro, con un poder adquisitivo superior y con soluciones más adaptadas a sus necesidades.
En esta línea, los datos de TNS indican que el 30% de los vendedores de coches no pregunta al comprador por sus necesidades específicas, a pesar de que identificarlas de forma correcta ayuda a definir la mejor propuesta en lo referente a modelo, motorización y equipamiento.
Además, la prueba del vehículo se ofrece entre el 60% y el 80% de las veces, en función de las marcas, y el estudio resalta que estos tests son un factor de ayuda al comprador a la hora de decidirse. Así, el senior client executive de TNS, Jaime Alcázar, ha afirmado que el servicio comercial debe ser una palanca para descubrir al cliente.
"Teniendo en cuenta que el comprador potencial se puede perder en el primer contacto, es fundamental que el vendedor tenga muy en cuenta las características y necesidades del comprador desde el primer momento se interese en descubrirlo", añadió.

viernes, 13 de junio de 2014

El fabricante de coches eléctricos Tesla permitirá a sus rivales usar sus patentes si es 'de fuena fe'

El fabricante de vehículos eléctricos estadounidense Tesla anunció este jueves que pone sus alrededor de 200 patentes a disposición de todo el mundo, en un movimiento que busca dar el impulso definitivo al coche eléctrico y abrir mercado para sus baterías.
El consejero delegado de la compañía con sede en Palo Alto (California), Elon Musk, indicó en una entrada en el blog de la empresa que Tesla no iniciará disputas legales contra quienes, "de buena fe", utilicen su tecnología.
"Tesla Motors fue creada para acelerar el advenimiento del transporte sostenible. Si abrimos un camino en la creación de vehículos eléctricos convincentes, pero luego mantenemos propiedades intelectuales que inhiben a los demás, estamos actuando de forma contraria a nuestro objetivo", explicó Musk.
La empresa líder en el sector de los vehículos eléctricos se suma así a la tendencia del 'código abierto' ('open source'), muy presente en la industria tecnológica, que busca conseguir mejoras globales a través de la colaboración y la implicación de toda aquella gente e instituciones que lo deseen.
Además, si el movimiento de Tesla contribuye a ampliar el mercado de los coches eléctricos, es muy probable que la propia empresa se vea beneficiada al poder vender a los hipotéticos nuevos fabricantes baterías eléctricas para sus modelos.
Se da la circunstancia de que Tesla planea abrir una nueva fábrica que, según la prensa especializada, tendrá dimensiones colosales y en la que se fabricarán baterías de iones de litio, lo que reforzaría la apuesta de la empresa californiana por abrir el mercado del coche eléctrico a la búsqueda de futuros compradores.
"Creemos que tanto Tesla como las otras compañías que fabrican coches eléctricos y el mundo entero se beneficiarán de una plataforma tecnológica común y de rápida evolución", indicó el consejero delegado de la empresa.
Para Musk, el liderazgo en tecnología no lo definen las patentes, que la historia "ha demostrado una y otra vez que no son una gran protección", sino la habilidad de una compañía "para atraer y motivar a los ingenieros más talentosos del mundo".

jueves, 12 de junio de 2014

¿Qué coches son mejores, los de Fórmula 1 o los que corren en Le Mans?

¿Saldrán nuestros futuros coches de calle de la frenética pugna técnica y deportiva que se vive en la Fórmula 1 y  las 24 Horas de Le Mans? Porque ambas disciplinas son la vanguardia de un cambio de paradigma energético y de movilidad que ya está en marcha.  Pero cada una ha tomado una ruta diferente para explorar un territorio fascinante y de extrema complejidad. ¿Serán complementarios, o diferentes? ¿Qué soluciones tecnológicas triunfarán para la vida cotidiana?
"El diseño de los coches de calle se concentra cada vez más en la eficiencia energética, y las carreras –tanto desde el punto de vista técnico como de marketing- han de apoyar a la marca y tener sentido y relevancia para nuestros coches de serie". El doctor Wolfgang Ulrich lider de Audi en el mundo de la competición   explica cómo han sido los propios fabricantes quienes han presionado a la FIA y ACO (organizador de la carrera) para transformar las 24 Horas de Le Mans, cuyos frutos comenzarán a materializarse en los nuestros vehículos cotidianos a partir, se espera, de 2020 .
Audi, Toyota, Porsche (tras 16 años de ausencia) Nissan el próximo año, se habla de participación de Ferrari en el futuro… Las 24 Horas cuenta hoy con tantos fabricantes –quizás más a medio plazo- como la propia Fórmula 1. "Ahora mismo, Le Mans y el Mundial de Resistencia está viviendo un momento muy dulce", explica a El Confidencial Marc Gené, piloto en principio reserva de Audi y que finalmente participará tras un accidente de su compañero Duval, "la verdad, desde que estoy aquí desde hace ocho años, nunca había visto tantas marcas y tantos patrocinadores, este es un momento muy bueno".

.
Los coches de 2014, un 30% más eficientes que los de 2013
Ambas disciplinas enfatizan ahora en la eficiencia y el ahorro de combustible, aunque cada una sigue caminos tecnológicamente muy diferentes “En Le Mans tienes que ahorrar vuelta a vuelta, mientras que en la Fórmula 1 es al final de carrera”, explica Gené. De forma más gráfica, a los prototipos se les entrega una cantidad disponible de energía por vuelta, mientras  que un monoplaza dispone de 100 kg de combustible para completarla. El consumo se ha reducido un 30% en ambas disciplinas respecto al 2013.
Dicho consumo será monitorizado a través del mismo sensor (Gill Sensors) tanto en Le Mans como en la Fórmula 1. Pero en el caso de la primera se establece una tabla de penalizaciones (con tiempo de paso por boxes) cuando no se sobrepasa el consumo límite. “Por ejemplo, como en Canadá, si un coche de seguridad pasara mucho tiempo en pista te permite ahorrar, y luego puedes ir a fondo. En Le Mans no, después de coche de seguridad vuelves a tener unos objetivos de consumo”.

Libertad tecnológica total
En Le Mans, y  a diferencia de la Fórmula,  la FIA y  ACO (el club organizador de la prueba), han dado entera libertad a cada fabricante. Y por tan amplios horizontes se despliega el fascinante abanico tecnológico que moldea los prototipos de Audi, Toyota y Porsche.
Se pueden elegir motores diésel o de gasolina  de libre arquitectura. Por ejemplo, Porsche (equipo en el que milita Mark Webber) ha optado por un cuatro cilindros de gasolina. Toyota  por un V8, mientras que Audi cuenta con propulso seis cilindros diesel. En Fórmula 1, por el contrario, ha de ser obligatoriamente un 1.6 turbo, de seis cilindros y un solo turbocompresor, con el flujo de combustible limitado a 100kg/h.
También se otorga libre elección y desarrollo de los sistemas de recuperación de energía (cinética en la frenada, y en de los gases de escape), incluyendo el eje del que se recupera y al que transmite la misma, que incluso puede convertir al prototipo en un vehículo de tracción total durante unos segundos.
Ordóñez participará nuevamenteOrdóñez participará nuevamenteCada prototipo de Le Mans es un mundo diferente
Cada fabricante puede elegir entre cinco categorías para encuadrar sus sistemas recuperación energía (definidas de 0 a 8 megajulios por vuelta de retorno ) Audi ha elegido el de 2Mj (recupera con el eje frontal), mientras que Porsche y Toyota optan por el de seis. En Fórmula 1 se pueden almacenar hasta 4 Megajulios. 
Los sistemas de almacenamiento son también de libre elección, y van desde las baterías de litio (Porsche), a los condensadores (Toyota), o el volante móvil (Audi). En definitiva, todo un festival tecnológico en el que cada fabricante ha elegido una combinacion de sistemas totalmente única. 
 ¿Y cuál es la visión de un piloto con un pie  en los dos mundos, Audi y Ferrari, Fórmula 1 y prototipos? “Le Mans es más sofisticada porque hay más libertad, es cierto que las dos disciplinas son muy avanzadas a nivel de motores, la Fórmula 1 se ha puesto a un nivel muy elevado en tecnología, antes era Le Mans, y ahora están a la par,  pero en Le Mans los ingenieros tienen más libertad”.
Ferrari, Renault, Mercedes, Audi, Porsche, Toyota, Nissan y Honda (en 2014)... Entre Le Mans y la Fórmula 1, pocas veces en la historia del automovilismo se han involucrado tantos fabricantes a la vez para utilizar el deporte como lanzadera tecnológica de nuestros próximos coches de calle.  Desde ahora, quizás nos deje de resultar tan indiferente quien gane y  pierda en los circuitos.

miércoles, 11 de junio de 2014

El 40% de los talleres de reparación de automóviles sobrarán en 2017

La evolución de la reparación de coches -y venta de recambios- en España hasta 2017 vendrá marcada por menos carga de trabajo y operaciones más baratas, con un «ajuste natural» que puede dejar fuera de juego a cuatro de cada 10 talleres.
Es una de las conclusiones del estudio de la consultora especializada en siniestros Audatex. El informe se hará público hoy en el XXIII Congreso de Faconauto, la patronal de los concesionarios, y pone en entredicho la viabilidad de 17.000 (el 38%) de los 45.000 talleres de reparación que se estiman existen en nuestro país y con ella, unos 50.000 empleos.
Aunque lo cierto es que ya existen datos de ese sobredimesionamiento. Mientras que en nuestro país hay 511 vehículos por taller, en el entorno europeo el ratio es mucho más elevado: 727 coches en Italia, 872 en Alemania y hasta 1.040 vehículos en Reino Unido. Y sólo estamos 49 coches por delante de Portugal.
El fenómeno se explica, en parte, por otro rasgo distintivo: laproliferación de talleres independientes y multimarca. Bajo está fórmula opera el 86% de los negocios en España, cuatro puntos por encima del Reino Unido y Portugal y un 20% más que Francia o Alemania.
Su avance se ha visto beneficiado por la crisis -son bastante más baratos-, por el cambio normativo que les permitió acceder a las operaciones rutinarias de mantenimiento y también por la desatención de las redes oficiales a las que, durante la época de bonanza, les bastaba con el continuo maná que suponían las ventas de vehículos nuevos.
De hecho, el informe es un toque de atención para los cerca de 8.000 talleres pertenecientes a los concesionarios, que obtienen de la posventa el 60% de su beneficio y se enfrentan a un escenario que se complica alrededor de tres factores.
Por un lado, el envejecimiento del parque puede llevar a que en 2017, siete de cada 10 coches (unos 16 millones) tengan más de 10 años. Además, estos vehículos refuerzan, con su menor uso, la reducción media en el kilometraje anual, que ha pasado de 12.563 kilometros en 2008 a los 9.928 estimados en 2014. Por último, son vehículos que pasan por él sólo cuando es imprescindible, por lo que el total de reparaciones estimadas caerá hasta los 4,7 millones -un 26% menos que en 2008- aparte de ser más simples y baratas.
Conclusión: si antes de la crisis la mitad de los ingresos provenían de los automóviles de hasta cinco años, en 2017 la facturación estará repartida casi a partes iguales entre los de esa antigüedad, los que no llegan a los 10 años y los que están por encima.
Audatex plantea, en primer lugar, segmentar esos grupos y que la franja de coches veteranos pase al core business del concesionario, con un tratamiento diferenciado ya que sus dueños -al ser vehículos con muy poco valor- se guían básicamente por el factor precio. Actualmente, el 70% de las reparaciones vinculadas a ellos se realizan en talleres independientes.
En este sentido, se cuestionan las estrategias adoptadas hasta ahora por las redes oficiales. O han ajustado el coste de la mano de obra (lo que ha mermado su rentabilidad en cinco puntos el año pasado); o han encarecido los recambios, entre un 5% y un 6% en 2013.
En cambio, se sugiere para mejorar la competitividad medidas como automatizar todas las fases del ciclo de reparación del vehículo, desde que entra por la puerta del taller hasta su entrega. Según los cálculos de la consultora, esto permitiría reducir el proceso en media hora y rebajar en un 15% los costes del área de posventa.
En un taller que realice 4.000 reparaciones anuales, el ahorro medio sería de 31.000 euros. O 752 millones de euros si se extrapola a las redes oficiales, que en 2013 facturaron algo más de 5.000 millones sobre un total de 11.1386 en el sector.

martes, 10 de junio de 2014

Fomento avisa de multas de hasta 600 euros a usuarios de coches compartidos que operen sin licencia

El Ministerio de Fomento ha advertido a los usuarios de servicios de coches compartidos que no cuentan con la correspondiente autorización de transporte para operar que incurren en una "infracción muy grave" que puede conllevar multas de entre 401 y 600 euros.
La sanción para las empresas o personas que promuevan, oferten o presten estos servicios sin tener dicha licencia administrativa puedeoscilar entre 4.001 y 6.000 euros, importes que aumentarían hasta los 18.000 euros en caso de reiteración.
En un comunicado, el Departamento que dirige Ana Pastor indica que estas multas están fijadas en la Ley de Ordenación de los Transportes Terrestres (LOTT). Este texto establece que las personas y las empresas que realicen transportes de viajero por cuenta ajena en vehículos de turismo mediante retribución económica tienen que estar autorizados para ello por la Administración.

Plataformas viajar en coches particulares

Así, Fomento indica que los Servicios de Inspección del Transporte Terrestre velarán por el cumplimiento de esta legislación "ante la aparición de anuncios en los medios y redes de comunicación en los que distintas empresas hacen pública su intención de lanzar plataformas de contratación de servicios de transporte de viajeros en vehículos de turismo particulares".
Según recuerda el Ministerio, dicha autorización de transporte tiene como fin "asegurar que el servicio que reciben los usuarios reúne las adecuadas condiciones de seguridad y calidad".
"Circunstancias que no son posibles de presumir cuando el prestador del servicio no ha acreditado ante la Administración que cumple con los requisitos legales y reglamentariamente exigidos para obtenerla", según subraya Fomento.
Así, Fomento asegura que, en coordinación con las comunidades autónomas, en cuanto tiene conocimiento de la prestación de servicios que pudieran no adecuarse al marco regulatorio vigente, "realiza todas las actuaciones de inspección y control precisas y establece, en su caso, las sanciones que corresponden cuando existan conductas contrarias a la mencionada legislación".
Además, Fomento asegura que ha trasladado a las inspecciones de otros Departamentos (como Empleo o Agencia Tributaria) los posibles incumplimientos que afecten a sus respectivas competencias "para asegurar el pleno cumplimiento de toda la legislación vigente".

lunes, 9 de junio de 2014

Las ventas de coches usados cerrarán 2014 con un crecimiento del 5,2% y 1,74 millones de unidades

Las ventas de automóviles de ocasión en España cerrarán el presente ejercicio con un volumen de 1,74 millones de unidades, lo que supondrá un aumento del 5,2% en comparación con las cifras de 2013, según el presidente de la Asociación Nacional de Vendedores de Vehículos a Motor (Ganvam), Juan Antonio Sánchez Torres.
Sánchez Torres, que hizo estas declaraciones con motivo de la presentación del XVIII Salón del Vehículo de Ocasión (VO) de Madrid que se celebrará en Ifema entre el 13 y el 22 de junio, afirmó que las entregas de coches usados entre enero y mayo se situaron en 690.349 unidades, un 5,5% más.
A cierre de 2014, el ratio de ventas de coches usados por cada uno nuevo se situará en 2,1 usados por cada uno nuevo, lo que supone un descenso respecto a ejercicios anteriores, con motivo del crecimiento del mercado de coches nuevos, que está previsto que finalice 2014 con un volumen de 830.000 unidades (+14,8%), gracias al apoyo del Plan PIVE.
El presidente de Ganvam destacó que los automóviles usados se han convertido en la primera y única opción para el 25% de los compradores en España, aunque señaló que todavía queda mucho camino por recorrer hasta alcanzar un volumen normal de entre 2,2 y 2,3 millones de vehículos usados al año, que correspondería a España por población, renta per cápita y nivel de motorización.
En cuanto al crecimiento cualitativo, explicó que el mercado español arroja "claros síntomas de debilidad", puesto que los clientes particulares copan el 61% de las ventas de usados y, de este total, el 70% tiene más de diez años de antigüedad.
Según datos del Libro Blanco del VO de Ganvam, el 71,8% de los conductores abona al contado su vehículo usado, lo que se explica porque la mitad de las compras corresponden a vehículos 'mileuristas' (de alto kilometraje y antigüedad), mientras que el 18,8% apuesta por la financiación.
Por otro lado, el máximo responsable de la Asociación indicó que la falta de oferta de vehículos usados de entre tres y seis años esté provocando un aumento de los precios de este tipo de modelos, a lo que ha contribuido, además, que los operadores de renting estén exportando buena parte de su flota de usados a otros mercados con mejores precios.
En este sentido, Ganvam, que afirmó que se ha producido un descenso de las automatriculaciones, aseguró que el mercado de vehículos de ocasión tiene todavía un gran potencial de crecimiento en los segmentos de menor edad y en las compras de profesionales.
MEJORA DE LA RENTABILIDAD.
Por otra parte, Sánchez Torres apuntó que las marcas están haciendo esfuerzos por concienciar a sus redes comerciales del beneficio sobre sus resultados que puede generar la venta de coches usados y afirmó que en ellas se vende un automóvil nuevo por cada 0,5 de ocasión.
Así, recordó que el vehículo usado generó el 9% del margen de beneficio en el primer trimestre de 2014 para los concesionarios y, según datos de Snap On Business Solutions para Ganvam, el mercado de segunda mano generó 3.760 millones de euros hasta mayo, un 6,5% más.
Además, el presidente de Ganvam puso de manifiesto que las prácticas ilícitas, como la venta callejera, han proliferado con motivo de la crisis, lo que genera unas pérdidas de 300 millones de euros para los profesionales del sector.
Finalmente, la Asociación solicita a las comunidades autónomas que rebajen los tipos actuales de Impuesto de Transmisiones Patrimoniales, así como la extensión de las ayudas a la compra a los vehículos usados.