miércoles, 4 de junio de 2014

¿estamos preparados para los coches eléctricos? ventajas y desventajas de la movilidad sostenible (vídeo)

Cuando hablamos de coches eléctricos mucha gente pone cara de póker. aún pocos lo ven como una opción real de movilidad. entran dudas sobre su autonomía, su elevado coste o la aparente fragilidad de su motor. pero lo cierto es que son imparables y en ciudad no tienen rival: su consumo urbano cuesta hasta un 80% menos por cada 100 km que el de un vehículo de gasolina, su mecánica es simple y fiable, son prácticos y no contaminan
“como vehículo urbano no tiene rival ni en precio ni en prestaciones”, detalla a idealista news el delegado de innovación y nuevas tecnologías de la ciudad de málaga, mario cortés, que destaca como “ventaja fundamental" el ahorro de combustible. en este sentido el consumo de un vehículo eléctrico es aproximadamente de 2 euros por cada 100 km, muy por debajo de los 10 euros a los 100km de media que consume un vehículo de gasolina en ciudad
mario encabeza uno de los proyectos europeos más ambiciosos de movilidad eléctrica de europa, el zem2all (zero emissions mobility to all - movilidad con cero emisiones para todos), cuyo objetivo es predecir “cómo será la movilidad del futuro”. el proyecto es resultado del acuerdo entre el gobierno japonés y el español y consiste en poner en circulación casi 200 vehículos eléctricos por las calles de la capital de la costa del sol y repartirlos entre  “ciudadanos reales: amas de casa, comerciales o universitarios”. en concreto 160 mitsubishi i-miev y 40 nissan leaf
además, se ha instalado a lo largo de toda la ciudad infraestructura de carga rápida de baterías (23 puntos) y se ha conectado cada vehículo a un centro de información para conocer el comportamiento de los coches eléctricos, su gasto, las necesidades de carga o el kilometraje diario que realizan. “generan problemas en grandes desplazamientos”, al contar con una autonomía cercana a 140 km, pero “la realidad es que se utilizan como un vehículo puramente urbano. hay que probarlo para darse cuenta de lo que supone conducir un coche eléctrico”, añade mario cortés
¿cómo se cargan y cuánto cuestan?
en los puntos de carga rápida se tarda en cargar íntegra la batería apenas 15 minutos, mientras en casa la cargamos en unas 6 horas con un enchufe normal. “puedes cargarlo cada noche como el teléfono móvil en un enchufe con toma de tierra”, detalla mario. una fórmula que permite contar con autonomía parar circular todo el día por una ciudad, con la tranquilidad de que si nos quedamos algo cortos, en apenas 10 minutos en un punto de carga rápida tendríamos cerca del 60% de la batería completa
para los que aparquen el coche en un garaje comunitario, el coste de una toma de carga en una plaza privada (wallbox) puede suponer una inversión cercana a los 1.000 euros, que se amortiza en poco tiempo solo con el ahorro del combustible
otro de las pegas es que por el momento es cierto que son coches caros que pueden rondar de media los 30.000 euros (en el caso de i-miev), a pesar de que cuentan con subvenciones importantes de entre 2.000 y 5.500 euros. se pueden encontrar otros modelos más económicos como el renault zoe, que ronda los 21.000 euros, o el twizy (fabricado en españa), que parte de 7.200 euros en su versión básica (“urban”). aunque para ambos hay que pagar una mensualidad de alquiler de batería (entre 30 y 80 euros, dependiendo de los kilómetros que hagamos al año)
no obstante se espera que lleguen infinidad de nuevos modelos a precios “para todos los públicos”. además, en ciudades como madrid, estos vehículos están exentos de pagar la zona de estacionamiento regulado por ser vehículos no contaminantes, con lo que se trata de otra pequeña ventaja añadida
en este aspecto, una de sus principales ventajas es precisamente eso, son coches que no producen emisiones contaminantes ni apenas hacen ruido al moverse, con lo que resultan en una mejora de la calidad del aire o de la contaminación acústica
solo en málaga, desde diciembre de 2013 (cuando se puso en marcha el proyecto de movilidad eléctrica), los vehículos eléctricos han superado el millón y medio de kilómetros recorridos con cero emisiones, algo que contribuye al desarrollo de las “smartcity”, ciudades inteligentes donde el ahorro energético y la sostenibilidad marcan el pulso diario
a pesar de sus ventajas, al coche eléctrico aún le queda un largo camino en españa, donde estamos lejos de sus cifras de penetración en países del norte de europa. en nuestro país apenas se vendieron 850 vehículos eléctricos en 2013, por encima de los 484 de 2012, y a pesar de haber acelerado su ritmo en el primer trimestre de este año con la venta de unos 150 coches. muy lejos de las casi 5.300 matriculaciones entre enero y marzo de países como noruega
un avance lento, pero firme, en una europa "verde" a dos velocidadesadaptada a las condiciones económicas y la apuesta de sus administraciones

No hay comentarios:

Publicar un comentario