miércoles, 18 de junio de 2014

De coches y puros a bicicletas y tabaco de liar: así hemos variado el gasto por la crisis

La crisis ha obligado a los españoles a reducir su gasto y, de paso, a variar sus comportamientos de consumo. Si antes de la eclosión de la crisis cada español gastaba de media más de 11.000 euros al año (a precios constantes de 2006), el pasado año apenas llegó a los 9.250, lo que representa una bajada del 16,62%. Así se desprende de la Encuesta de Presupuestos Familiarespublicada ayer por el INE [descargue aquí los datos].
Este descenso trae aparejada una disminución del gasto en tres de cada cuatro productos y servicios recogidos por esta encuesta. Y de paso también ha variado algunos comportamientos de consumo: mientras en 2008 el gasto en automóviles nuevos era el cuarto más importante con 414 euros por habitante, en 2013 cerraba el top 10 con 163. O lo que es lo mismo, cada español gasta en esta categoría un 60% menos que hace cinco años, el tercer descenso más acusado en este periodo.
Esta bajada y también la de las motos (un 58,5% menos que en 2008) contrastan con el aumento del gasto en revisiones de vehículos y en bicicletas. Así, mientras el desembolso en la ITV creció un 31% en el último lustro, el gasto en bicicletas se incrementó en un 27,6%. No obstante, estas dos categorías se encuentran muy lejos de los vehículos nuevos, al no llegar a los diez euros por persona.
Otro de los cambios en los hábitos de consumo de los españoles se observa en el tabaco. Si tanto el desembolso personal en cigarrillos, cigarros, puros y otros artículos para fumadores se ha reducido en porcentajes superiores al 50%, el gasto en tabaco de liar se ha multiplicado por quince. Hasta el punto de que los españoles ya destinan mucho más dinero a este producto que a puros y pequeños cigarros (6,65 euros al año por 0,86)

La crisis ha obligado a los españoles a reducir su gasto y, de paso, a variar sus comportamientos de consumo. Si antes de la eclosión de la crisis cada español gastaba de media más de 11.000 euros al año (a precios constantes de 2006), el pasado año apenas llegó a los 9.250, lo que representa una bajada del 16,62%. Así se desprende de la Encuesta de Presupuestos Familiarespublicada ayer por el INE [descargue aquí los datos].
Este descenso trae aparejada una disminución del gasto en tres de cada cuatro productos y servicios recogidos por esta encuesta. Y de paso también ha variado algunos comportamientos de consumo: mientras en 2008 el gasto en automóviles nuevos era el cuarto más importante con 414 euros por habitante, en 2013 cerraba el top 10 con 163. O lo que es lo mismo, cada español gasta en esta categoría un 60% menos que hace cinco años, el tercer descenso más acusado en este periodo.
Esta bajada y también la de las motos (un 58,5% menos que en 2008) contrastan con el aumento del gasto en revisiones de vehículos y en bicicletas. Así, mientras el desembolso en la ITV creció un 31% en el último lustro, el gasto en bicicletas se incrementó en un 27,6%. No obstante, estas dos categorías se encuentran muy lejos de los vehículos nuevos, al no llegar a los diez euros por persona.
Otro de los cambios en los hábitos de consumo de los españoles se observa en el tabaco. Si tanto el desembolso personal en cigarrillos, cigarros, puros y otros artículos para fumadores se ha reducido en porcentajes superiores al 50%, el gasto en tabaco de liar se ha multiplicado por quince. Hasta el punto de que los españoles ya destinan mucho más dinero a este producto que a puros y pequeños cigarros (6,65 euros al año por 0,86)
El dato es aún más contundente en los hogares donde vive una persona sola con más de 65 años, normalmente pensionistas: tienen que destinar casi el 50% de sus gastos a pagar la vivienda, incluyendo otras partidas relacionadas.
De la misma forma, la compra de alimentos y bebidas no alcohólicas ya supone un gasto de 15 de cada 100 euros. Estos productos se han convertido así en el segundo grupo que más peso tiene en los gastos personales, adelantando a compra vehículos para el transporte. Esta categoría es la que más ha disminuido desde el comienzo de la crisis económica, con una bajada de cuatro puntos porcentuales.
País Vasco es donde más se gasta; Ceuta, donde menos
La Encuesta de Presupuestos Familiares, realizada a partir de la información recogida en 22.750 viviendas, también pone de manifiesto la diferencia de gasto por comunidades autónomas, una variación que está directamente relacionada con la distribución de la renta plasmada en la Encuesta de Condiciones de Vida. De esta forma, el País Vasco es la región con mayor gasto por persona, superando los 13.500 euros, seguida de Madrid y Navarra. En el otro extremo se encuentran Melilla, Canarias y Ceuta, siendo esta última la única que se sitúa por debajo de los 8.000 euros.
Estas diferencias también se observan en determinados productos. Destaca especialmente el caso de Canarias en las categorías de tabaco y gas, en las que cada canario gasta de media 100 y 200 euros menos, respectivamente, que las comunidades con mayor desembolso. 


No hay comentarios:

Publicar un comentario