viernes, 28 de noviembre de 2014

La mitad de los jóvenes contrata el seguro de Coche a nombre de sus padres

A la hora de comprar un coche, ya sea nuevo o de ocasión, los jóvenes acuden a sus progenitores, pero no sólo para eso, también para contratar el seguro de Auto que necesitan. Según el estudio Evolución de las diferentes generaciones al volante, elaborado por coches.net, los jóvenes tienen dificultades para contratar su primer seguro de Coche o suscribir la póliza supone un precio elevado.

Seguros de Coche para jóvenes

A la hora de contratar la protección para su vehículo, el 49% se decanta por solventar la dificultad de encontrar un seguro de Coche siendo jóvenes nombrando a sus padres en la póliza en lugar de ser ellos mismos los tomadores. Sólo el 15% de los encuestados dice no haber tenido ninguna dificultad al hacerlo. Esto supone una gran diferencia con lo que ocurría hace años: 9 de cada 10 conductores que en la actualidad tienen más de 55 años y 7 de cada 10 de entre 46 y 55 aseguran que no tuvieron ningún problema a la hora de contratar su primer seguro de Coche.
Por otro lado, 3 de cada 10 afirman haber tenido que pagar un precio muy elevado por obtener la cobertura al ser menores de 25 años. Esto se debe a que los seguros de Auto que se contratan por personas jóvenes o nóveles tienden a presentar unas primas más elevadas que las de los conductores sénior. Las aseguradoras entienden que existe más riesgo de que estos conductores sufran un siniestro con el vehículo.

Comprar el primer coche

El primer paso para ser conductor es sacarse el carné, una acción que cada vez se lleva a cabo antes. La edad media en la que los españoles obtienen el permiso de conducir se sitúa en los 19 años, mientras que los conductores que ahora tienen más de 55 años lo hacían con 21 años de edad.
Sin embargo, tener el carné de conducir no siempre va unido a disponer de un coche en propiedad, y es que los datos indican que 4 de cada 10 conductores de menos de 25 años no disponen de vehículo propio a pesar de poder conducirlo. La mitad de ellos utiliza habitualmente el vehículo de sus padres, mientras el 42,7% señala que el motivo de no tenerlo es que no dispone de dinero para su compra o mantenimiento.
Debido a la imposibilidad de comprar un coche con dinero propio, sólo el 31% de los conductores de entre 18 y 25 años dice haberse pagado él mismo su primer vehículo. Esta cifra se eleva al 44% en el caso de los mayores de 30 años. Estos datos también presentan diferencias con la realidad vivida por los que ahora tienen más de 55 años. En su caso, 7 de cada 10 asumieron personalmente los gastos de la compra del automóvil. "Este hecho se explica en parte porque los jóvenes son uno de los colectivos más afectados por la crisis económica y la falta de trabajo estable o bien remunerado, lo que dificulta que puedan acceder a un vehículo propio", explica Beatriz Toribio, responsable de Estudios de coches.net.

El primer coche, de ocasión

Otra de las conclusiones del informe es que el coche de ocasión triunfa entre los conductores nóveles. 6 de cada 10 recurren al vehículo de ocasión cuando quieren comprar su primer coche. En concreto, el 46,8% de los jóvenes se estrena en la conducción al volante de un vehículo de este tipo.

jueves, 27 de noviembre de 2014

¿Subirá el precio de los coches en 2015?

La consultora especializada MSI, que presentó sus previsiones para el año que viene en el XXVIII Club de previsión de Automoción, prevé que el precio de los coches suba un 0,5% en el año 2015, mientras que para 2014 pronostica una caída del 0,1%. No sólo eso, José Armenteros, consejero delegado de MSI, asegura que en 2014 el precio de los coches ha bajado un 0,1%, algo que hemos venido confirmando en nuestros informes de precios de coches nuevos.
De confirmarse, la subida en el precio de venta de los coches sería la primera en más de 12 años. Según datos de MSI, el precio medio de los automóviles comercializados en España ha caído desde, al menos, el año 2003. Armenteros también indicó que fue en 2013 cuando se tocó fondo en términos de caídas de precios reales (descontando el IPC) al reducirse en un 3,7% el precio de venta de los coches.
Por si este aumento de precio de los vehículos no fuese suficiente, desde MSI indican que en 2015 también subirá el precio de los carburantes, en torno a un 2%, lo que invertiría la tendencia descendente desde 2013.
concesionario VN 650x378 ¿Subirá el precio de los coches en 2015?
En cuanto a la previsión de matriculaciones, Armenteros aventuró que cuando acabe 2014 en España se habrán matriculado 850.688 unidades, lo que supone un 17,61% de crecimiento, en comparación con 2013, cuando se cerró el año con 723.284 unidades.
Por canales, el único que se va a contraer es el de las matriculaciones tácticas con un -13,01% y una cifra de 67.336 unidades. El mayor crecimiento se registrará en el mercado de las empresas que crecerá un 50,47% (63.944 unidades). El de particulares aumentará un 18,98%, con una previsión de 484.986 unidades al cierre de 2014. El renting subirá un 21,54% y las matriculaciones destinadas a las alquiladoras se incrementarán un 18,92%.
Más relevante nos han parecido las previsiones que realizan para el año 2015. Contando con la dotación un futuro PIVE 7, que ya está contemplado en los Presupuestos Generales del Estado del próximo año, las matriculaciones podrían alcanzar los 918.921 coches nuevos, lo que supondría un aumento del 8,02%  respecto a 2014. Al igual que este año, podrían contraerse las automatriculaciones (-6,36%) mientras que el renting, con un +13,35%, será el canal que más suba, según sus análisis.

miércoles, 26 de noviembre de 2014

LOS DIEZ PUNTOS CLAVE PARA COMPRAR UN COCHE DE SEGUNDA MANO

1. ¿Particular o profesional?
La diferencia entre uno u otro tipo de vendedor va más allá de la confianza inspiren. Por ejemplo, tal y como explican desde la asesoría jurídica de Ganvam (Asociación Nacional de Vendedores de Vehículos a Motor, Reparación y Recambios) los profesionales que realizan compraventa de vehículos están obligados a ofrecer garantía de dos años, o mínimo de un año si así se ha pactado entre el comprador y el vendedor. Los particulares, en cambio, sólo están obligados a entregar el coche sin cargas ni gravámenes y sin vicios ni defectos ocultos, y no tienen por qué entregar nada por escrito, de manera que en el caso de encontrar tras la compra un fallo previo el usuario deberá probar el perjuicio y reclamar antes de seis meses desde la entrega.
2. ¿Compraventa o concesionario?
comprar-un-coche-de-segunda-mano-2Como norma general, un concesionario está sometido a unas directrices impuestas por la marca, que siempre está interesada en mantener la misma imagen de calidad y confianza en los vehículos usados que ofrece en los nuevos. Eso implica que todos los modelos puestos a la venta han de pasar una revisión completa siguiendo un protocolo en el que se presta especial atención a los componentes de seguridad. Esto, sin embargo, suele incrementar el precio del coche respecto a los compraventas tradicionales. Una alternativa intermedia es la de los negocios de compraventa de vehículos seminuevos vinculados con concesionarios multimarca como Grup T Automoció, pero con funcionamiento independiente.
3. ¿Internet o exposición?
Antes de comprar un coche está claro que conviene verlo y probarlo, pero páginas web comoCoches.net o Autoscout 24 son excelentes escaparates donde sondear el mercado. Ayudan a comparar precios y permiten encontrar el modelo que mejor se ajusta a nuestras necesidades. Además, muchos profesionales presentan sus coches en stock en portales de ese tipo, de forma que se puede hacer la prospección en casa y acudir a la exposición con una idea muy clara de lo que se va a buscar.
4. ¿Cómo saber si se ha cuidado el coche?
El aspecto exterior e interior de un vehículo pueden ser falsos indicadores de su estado real. Especialmente si el vano motor está muy brillante. Si el vendedor es capaz de enseñar rápidamente las facturas de las revisiones y reparaciones que se han realizado al coche, incluso como complemento al libro de mantenimiento con todos los sellos estampados, tendremos la tranquilidad de que el anterior propietario se ha preocupado de hacerle un mantenimiento correcto, y no únicamente una limpieza a fondo para sacárselo de encima.
5. ¿Es malo que un coche tenga muchos kilómetros?
nissan-micra-segunda-mano-2Eso depende, y mucho, de cómo se hayan realizado. Un coche con muchos años y pocos kilómetros es muy probable que haya recorrido la mayor parte de ellos por ciudad, mientras que uno con poca antigüedad y largo kilometraje es casi seguro que haya pisado más autopista que otra cosa. Los trayectos urbanos, con constantes paradas y arranques, acelerones y circulación en marchas cortas, son los más perjudiciales para el motor; la autopista, en cambio, con velocidades sostenidas durante largos periodos y el motor en condiciones óptimas de refrigeración, es como haber conducido un camión.
6. ¿A qué señales hay que atender?
Un coche es una máquina de precisión, y sólo un profesional experto y con las herramientas adecuadas puede determinar su estado real. Hay, sin embargo, diversos detalles fáciles de comprobar y a los que no en todas las ITV prestan la misma atención. Los neumáticos, por ejemplo, no deben presentar grietas ni golpes y su desgaste debe ser equilibrado en toda la banda de rodadura. De no ser así, el coche podría tener problemas de dirección y/o de suspensión.
7.¿Qué cosas pueden hacer sospechar?
Desconozco si todavía hay quien se cree la historia de la señora mayor que casi nunca cogía ese Volkswagen Golf de nuestros sueños. De ser así, antes de cerrar la compra hay que fijarse en detalles como el desgaste excesivo del volante, pedales, pomo del cambio y tapicería de los asientos, y pensar si se corresponden con los 19.000 kilómetros que señala el marcador, después de 10 años en circulación. La “reparación” del cuentakilómetros es una de las estafas más comunes en la venta de coches usados.
8. ¿Cualquier seguro vale?
Va a ser que no. Hay que tener en cuenta hasta qué punto interesa contratar un seguro a todo riesgo o un terceros ampliado, etc. Una buena opción es la Mutua Madrileña, que actualmente cuenta con una oferta interesante incluso en seguros para motos.
9. ¿Qué debo probar del coche?
hyundai-i20-segunda-manoSi hay oportunidad, en el caso de un particular sería interesante dejar que sea él primero el que nos dé una vuelta con el coche, para ver si su forma de conducir (brusquedades con los mandos y la palanca de cambios, circular con el pie sobre el pedal del embrague, etc.) nos da la pista de algún posible defecto. Posteriormente, intentar hacer lo mismo que haríamos con nuestro propio coche, ver si nos sentimos cómodos, y comprobar todo lo que se nos ocurra: cierre de puertas y maletero, funcionamiento de los elevalunas, alguna frenada a fondo para ver si se desvía, etc.
10. ¿Qué pasa si se lo quitan de las manos?
Básicamente nada. Salvo que estemos buscando algo muy especifico o nos urja muchísimo, debemos pensar que cada día aparecen cientos de nuevas oportunidades que se adaptan a lo que necesitamos. El que vende tiene siempre más prisa que el compra, y en el caso de un coche usado nunca conviene precipitarse.

martes, 25 de noviembre de 2014

Así podrían ser los coches autónomos del futuro

IDEO, una firma de diseño internacional afincada en Palo Alto (California, Estados Unidos), acaba de presentar tres prototipos que nos muestran cómo podrían ser los coches autónomos del futuro. Puede que todavía los vehículos no conduzcan por sí solos, pero cada vez queda menos para que llegue ese momento, como demuestran los últimos avances tecnológicos que permiten, por ejemplo, convertir un Mercedes Clase S en autónomo con una lata de refresco.
Los diseñadores de IDEO han querido ir mucho más lejos y han desarrollado tres prototipos de vehículos autónomos que traspasan la frontera de lo que hasta ahora conocemos como un automóvil convencional (puedes ver las imágenes de cada uno de ellos en la galería). Para ellos, en el futuro los coches dejarán de ser meros medios de transporte para convertirse en pequeños centros modulares compartidos, que se pueden combinar para formar espacios de trabajo hasta ahora nunca vistos.
Y es que una de las posibilidades que plantean desde IDEO para el futuro del automóvil es la del uso compartido de los vehículos y de las rutas. Con el IDEO Concept 1, por ejemplo, se han imaginado un coche que es capaz de saber adónde quieres ir incluso antes de que te subas abordo. Esto sería posible gracias a la información proporcionada por la agenda y el correo electrónico del teléfono móvil y permitiría, entre otras cosas, aprovechar la ruta para recoger a otros viajeros que se dirijan al mismo destino. Pero todavía hay más.
El Concept 1 también puede identificar qué vehículos se dirigen a la misma dirección que nosotros y es capaz de seguirles con precisión, como el coche autónomo de Google. Si esta medida llegara a extenderse, las retenciones prácticamente desaparecerían, ya que todos los vehículos ‘hablarían’ unos con otros para saber en qué momento están frenando o acelerando, evitando las molestas paradas y ahorrando tiempo y combustible.
El segundo modelo conceptual que han mostrado se llama 21st Century Mule -“Mula del Siglo XXI”, literalmente- y nos anticipa las características que podrían adoptar los futuros camiones. IDEO quiere revolucionar el transporte de mercancías con este prototipo de carrocería transparente, que permite que el usuario cambie en tiempo real el destino al que se enviará la carga utilizando una aplicación desde su teléfono. Gracias a un algoritmo, este vehículo encontrará la ruta más corta y rápida para cada situación.
Y nos hemos dejado para el final el prototipo más sorprendente de todos los que han mostrado. Denominado WorkOnWheels -“trabajo sobre ruedas”, literalmente-, este modelo plantea una nueva posibilidad que podría cambiar por completo nuestra manera de trabajar. En lugar de tener que desplazarnos hasta el trabajo todos los días, sería el propio trabajo el que vendría hasta nosotros gracias a un espacio móvil totalmente autónomo.
Para que te puedas hacer una idea de lo que podrían representar los coches autónomos en el futuro, te dejamos un vídeo del modelo que ha diseñado Google y de la experiencia que han tenido los primero usuarios:

lunes, 24 de noviembre de 2014

La ayuda de hasta 3.000 euros para la compra de un coche se prorroga desde hoy

El Gobierno ha decidido prorrogar por séptima vez los incentivos a la adquisición de vehículos nuevos incluidos en el plan PIVE. Y para evitar un parón desde que expire el anterior programa y se apruebe el nuevo, la próxima semana, el Consejo de Ministros aprobó el pasado viernes adelantar la concesión de estas ayudas. Así, los coches que se matriculen desde hoy lunes ya se podrán beneficiar de las bonificaciones, que alcanzan hasta los 3.000 euros.
En concreto, el plan PIVE 7, que mantiene las condiciones de las anteriores ediciones, contempla un incentivo de 2.000 euros, aportados en un 50% entre el Gobierno y las marcas, para la adquisición de un coche nuevo a cambio de la entrega de un automóvil viejo para su achatarramiento. En el caso de los turismo deberán tener diez años de antigüedad, y siete si se trata de un vehículo comercial.
La ayuda asciende a 3.000 euros en el caso de los vehículos de cinco o más plazas, familias numerosas o personas con discapacidad, de forma que el Estado aportará 1.500 euros y el vendedor la otra mitad. El límite máximo del precio de compra del nuevo vehículo, en ambos casos, es de 25.000 euros sin IVA, salvo en el caso de las personas con discapacidad, que pueden adquirir un nuevo automóvil de hasta 30.000 euros.
Los planes PIVE, desde su primera edición en 2012, ha permitido a la industria del automóvil amortiguar la caída de las ventas, e incluso incrementarlas, y por tanto mantener la producción y el empleo. Esta séptima convocatoria, que estará en vigor hasta junio del próximo año, contará con un presupuesto total de 175 millones de euros.

viernes, 21 de noviembre de 2014

Los precios de gasolina y diésel caen un 0,2% por lo que continúa en su nivel más bajo desde finales de 2011

Los precios de la gasolina y del diésel continuaron a la baja en la última semana al disminuir un 0,2%, por lo que siguen en su nivel más bajo en lo que va de año y desde finales de 2011.
En concreto, el precio medio en España de la sin plomo 95 se abarató en la última semana un 0,2%, hasta los 1,328 euros, frente a los 1,331 euros de hace siete días, según recoge Servimedia del Boletín Petrolero de la Unión Europea.
De esta manera, el precio de este combustible se sitúa por sexta semana consecutiva por debajo de los 1,40 euros, y es un 5,8% inferior respecto a principios de año, además de permanecer en sus niveles más bajos del año y desde diciembre del año 2011.
Por su parte, el diésel registró también un descenso semanal del 0,2%, hasta fijar su precio en los 1,263 euros, lo que supone a su vez una disminución del 7% frente al del inicio del año. Además, el coste de este combustible también permaneció en sus niveles más bajos en lo que va de año y desde octubre de 2011.
En comparación con el mismo período del año anterior, la sin plomo 95 abarata su precio un 4,5% y el diésel es un 5,5% más bajo.
Con estos precios, llenar un depósito de 55 litros de gasolina cuesta 73,04 euros, lo que supone 16 céntimos menos con respecto a los 73,20 euros de hace una semana, mientras que un depósito de un vehículo de gasóleo conlleva un gasto de 69,46 euros, 17 céntimos menos que hace 7 días cuando costaba 69,63 euros.
Estos precios se registran tras los marcados por el barril de crudo Brent, de referencia para Europa, que se sigue mínimos de los últimos cuatro años al rondar los 77,11 dólares.
El importe medio de ambos carburantes en España sigue por debajo tanto de la media de la Unión Europea como de la zona euro. Esta última semana, en la UE-28 el precio de la gasolina bajó hasta los 1,471 euros, mientras que el del gasoil bajó hasta los 1,345 euros.
En el caso de la UE-18, incluyendo la incorporación de Letonia, se abarató el precio de la gasolina hasta 1,497 euros, mientras que el del diésel subió ligeramente hasta 1,325 euros.
- See more at: http://www.diariofinanciero.com/2014/11/20/los-precios-de-gasolina-y-diesel-caen-un-02-por-


lo-que-continua-en-su-nivel-mas-bajo-desde-finales-de-2011/#sthash.2dFVkBtu.dpuf

jueves, 20 de noviembre de 2014

El 20% de los conductores dice haber conducido tras beber alcohol y el 60% desconoce el límite legal

Conducir más de 2 horas sin parar, saltarse un semáforo en ambar o conducir a 65km/h por ciudad no se perciben como conductas peligrosas
MADRID, 17 (EUROPA PRESS)
Uno de cada cinco conductores (el 20%) reconoce que ha conducido tras beber alcohol mientras que el 60% desconoce cuál es el límite legal de alchohol para conducir (que se sitúa en 0,25 mg/l en aire respirado), según el estudio del Centro de Estudios Ponle Freno AXA elaborado con TNS a través de más de 3.000 encuestas a conductores, peatones, motoristas y ciclistas.
Además, al preguntar a los conductores si han sido sancionados en alguna ocasión por conducir bajo los efectos del alcohol, el 7% de los conductores de coche y el 16% de los conductores de moto responden afirmativamente. Sin embargo, cuando se pregunta si conocen a alguien que se haya encontrado en esta situación, más de la mitad los conductores de coche y 7 de cada 10 conductores de moto dicen conocer a alguien multado por conducir tras beber alcohol.
La situación es similar en el consumo de drogas ya que sólo un 1% de los conductores de coches reconoce haber sido sancionado por ese motivo, pero un 8% conoce a alguien que sí lo ha sido. Entre los conductores de moto, el 9% reconoce haber sido multado y un 30% dice conocer a alguien sancionado por conducir bajo los efectos de las drogas.
Por ello, la directora general de Tráfico, María Seguí --quien ha recordado que España es el quinto país del mundo con menor tasa de mortalidad-- ha insistido en el papel de la formación y en poner en foco en "pequeños riesgos acumulados que se multiplican por los 22 millones de conductores que afectan a la sociedad", por lo que ha reiterado la importancia de que los ciudadanos "sean formados y sean receptivos", tanto entre menores, adolescentes y adultos.
Este estudio, presentado este viernes rueda de prensa, constituye la primera gran encuesta de hábitos de conducción realizada por el centro de Estudios y recoge percepciones sobre seguridad, comportamientos en carretera y medidas preventivas, según ha detallado por su parte el presidente del centro de Estudios, José María Plaza.
Así, en el capítulo de percepciones de seguridad, el documento constata que ésta está directamente ligada al medio de transporte utilizado aunque es muy similar entre conductores, peatones, motociclistas y ciclistas. En cualquier caso, varía en el caso de las mujeres ya que un 20% dice sentirse menos segura al volante, frente al 28% de los varones.
De este modo, la percepción del peligro cambia por perfiles al ser menor para el motorista, excepto en lo relativo a los quitamiedos en carretera, y mayor para las mujeres en prácticamente todas las conductas, aunque muy especialmente en lo relativo a conducir sin cinturón de seguridad y al exceso de velocidad.
Por otro lado, más de un tercio de la población conductora siente que la seguridad en la carretera se ha incrementado en los últimos dos años, un porcentaje que se incrementa en el caso de los usuarios de motos (31%) y bicicletas (35%) que afirman sentirse algo más seguros que el resto. Además, la mayoría de los conductores (el 59%) cree que su comportamiento ha cambiado a mejor en el último año, especialmente los motoristas (68%).
El estudio precisa que ser consciente de los peligros en la carretera es el factor que más influye en la conducción (38%), especialmente en el caso de las mujeres (44%) aunque en menor grado entre los motoristas (32%). Por Comunidades, los más valorados son los de la Comunidad de Madrid, País Vasco y Cataluña, por este orden.
En cuanto al comportamiento vial, el 85% de los encuestados opina que los factores personales son los principales responsables de los accidentes, un 10% los achaca a factores externos (como la climatología, mal estado de las carreteras o falta de señalización) y el 6% al estado del vehículo. Además, un 14% reconoce que a veces no lleva a los niños debidamente asegurados.
Por otro lado, los encuestados consideran conductas poco arriesgadas conducir más de dos horas (sólo es peligroso para el 18% de encuestados), saltarse un semáforo en ámbar (26%), conducir por ciudad a 65 kilómetros por hora (29%) o fumar mientras se conduce (27%), mientras que un 87% cree que conducir tras haber consumido drogas es muy peligroso y un 65% hacerlo tras haber consumido alcohol. Precisamente, respecto a los límites legales de las tasas de alcoholemia, sólo el 39% de los encuestados conocen el límite legal (0,25 mg/l), porcentaje que se eleva al 45% entre los motoristas y al 43% entre los hombres.
En términos generales, los motoristas declaran que desarrollan más comportamientos considerados peligrosos que los conductores de coche sobre todo en lo relativo a exceso de velocidad, saltarse semáforos en ámbar y adelantar por la derecha. Por su parte, las mujeres reconocen desarrollar menos conductas peligrosas que los hombres, excepto en el caso de llevar casco en la moto (36% de mujeres frente a un 29% de hombres). Los peatones afirman que cruzar la calle por lugares indebidos o con el semáforo en rojo son los comportamientos más negativos.
DIFERENCIAS POR EDAD.
Asimismo, el documento revela una diferencia entre los conductores más jóvenes (hasta 34 años) y los mayores de 45 años ya que, mientras los menores de 34 años declaran en mayor medida tener comportamientos peligrosos (un 56% reconoce que alguna vez se ha saltado un semáforo en ámbar frente al 45% de la media), para los mayores de 45 la percepción es menor pues, por ejemplo, sólo uno de cada cuatro reconoce manipular aparatos tipo GPS o radio mientras conduce, frente a uno de cada dos menores de 34 años que sí que dice hacerlo en alguna ocasión.
El exceso de velocidad y detenerse en lugares prohibidos son las conductas sancionadas que más se reconocen entre los conductores españoles, seguidas de conducir tras beber alcohol, usar el móvil sin manos libres, conducir sin cinturón y saltarse un semáforo. Para cuatro de cada 10 conductores, la velocidad se limita con objetivo recaudatorio aunque un 51% estima que limitar la velocidad responde al propósito de reducir los accidentes. En esta línea, ocho de cada 10 conductores creen que las sanciones en accidentes graves que involucren víctimas deberían endurecerse.
Por último, en el apartado de prevención, más de la mitad de los entrevistados cree que debe mejorarse de manera prioritaria la formación a conductores y niños, con programas de prevención/formación para conductores, obligar a conducir siempre con las luces encendidas, concienciar sobre el respeto del límite de velocidad o que la seguridad vial sea asignatura para los niños en el colegio.

miércoles, 19 de noviembre de 2014

¿Por qué hay que cambiar el filtro del aceite?

Realizar las revisiones del vehículo cuando toca es una de las asignaturas pendientes de muchos conductores españoles. Si se respetaran los intervalos de mantenimiento marcados por cada fabricante, tendríamos menos posibilidades de sufrir una avería con nuestro coche.Cambiar el aceite, por ejemplo, es una de las labores de mantenimiento más importantes para garantizar el correcto funcionamiento del motor. Sin embargo, hay muchas personas que cuando realizan la sustitución de este líquido deciden no cambiar el filtro del aceite. Te explicamos por qué es fundamental no olvidarse de él.
Sustituir el filtro del aceite es todavía más importante que cambiar los filtros del aire y de combustible. El aceite que hay dentro del motor de nuestro coche se encarga de reducir la fricción entre las diferentes partes móviles, atenuando el desgaste de los componentes y prologando la vida útil del propulsor. Si está en buen estado, la mecánica funcionará de forma más eficiente.
Aceite
La principal función del filtro del aceite es la de proteger nuestra mecánica de posibles impurezas que se puedan encontrar flotando en suspensión en el lubricante. Estas partículas proceden de los residuos que se pueden generar durante la combustión así como de pequeños fragmentos de metal que se forman como consecuencia del rozamiento de los diferentes componentes internos.
Por tanto, si el filtro de aceite está en mal estado o roto, no será capaz de retener en su interior las impurezas presentes en el líquido lubricante, lo que podría provocar daños severos en el motor. Una de las consecuencias más evidentes de un filtro en mal estado puede ser la disminución en el rendimiento de la mecánica, un consumo de carburante más elevado y el desgaste prematuro de ciertos elementos.


Con independencia del vehículo, es recomendable sustituir el aceite y el filtro al menos una vez al año si no se ha alcanzado el límite de kilometraje marcado por el fabricante del automóvil. Si cambiamos el aceite pero dejamos el filtro viejo, estaremos mezclando un lubricante limpio con uno sucio, con el riesgo que esto conlleva.

martes, 18 de noviembre de 2014

Cómo valorar el precio de un vehículo de segunda mano

El mercado de los coches de segunda mano cada vez está más en alza pudiendo ser una oportunidad importante para que el emprendedor encuentre un buen vehículo para el desarrollo de su actividad a un precio que pueda permitirse dentro de su inversión.
En este sentido, veamos como asegurarse de que lo que pagamos por el vehículo está dentro de los precios lógicos de mercado:
Lo primero que haremos será comprobar Tablas de Hacienda para valorar vehículos usados, que se publican todos los años en el BOE y en el que buscaremos nuestro vehículo y modelos, dándonos un precio medio de mercado del mismo teniendo en cuenta la antigüedad del mismo.
En segundo lugar y para asegurarnos de no pagar más de lo debido, a este valor le aplicaremos un indice de corrección para valorar y adecuar el valora al estado del vehículo y el desgaste por los kilómetros recorridos, tal y como nos recomiendan en el Grupo Velasco. Estos porcentajes los vemos en la siguiente tabla:
Años de usoPorcentaje
Hasta 1 año100%
Menos de 1 año, hasta 2 años84%
Menos de 2 años, hasta 3 años67%
Menos de 3 años, hasta 4 años56%
Menos de 4 años, hasta 5 años47%
Menos de 5 años, hasta 6 años39%
Menos de 6 años, hasta 7 años34%
Menos de 7 años, hasta 8 años28%
Menos de 8 años, hasta 9 años24%
Menos de 9 años, hasta 10 años19%
Menos de 10 años, hasta 11 años17%
Menos de 11 años, hasta 12 años13%
Más de 12 años10%
Ejemplo:  Un Citroën C3 1.4 16V de 90 cv del año 2006 tenía un valor segun la tabla de la Agencia Tributaria de 11.700 euros. En 2013 el coche tiene más de 7 años, hasta 8, por lo tanto debemos aplicarle un 28%, es decir, 11.700 x 0,28 = 3276 € .
En tercer lugar valoraremos varios aspectos, el número de kilómetros, las revisiones que se le han llevado a cabo y dónde, el estado del vehículo fijándonos en las abolladuras, la palanca de cambios, los pedales o la tapicería, los extras de los que dispone y la exclusividad del vehículo en el mercado si fuera el caso.
En cuarto y en último valor, compararemos nuestro precio con cualquier otra venta que podamos encontrar de un coche similar al nuestro.

lunes, 17 de noviembre de 2014

¿Necesita ésto mi coche nuevo?

Entre 2006 y 2012, el gasto medio de los españoles a la hora de comprar un coche nuevo cayó un 61,7%, según el Instituto Nacional de Estadística. Esto no solo revela que los españoles compran menos automóviles: también que los que se compran son más baratos y con menos extras. Solo en 2012, el precio medio de los coches comprados en España (sin contar descuentos) cayó un 5,7%, según la consultora TNS.
Esto es porque la crisis ha llevado a los compradores a mirar con lupa qué es necesario y qué no a la hora de hacerse con un coche nuevo. Obviamente, y gracias a la política de descuentos de las diferentes compañías, es posible hacerse con un coche mejor equipado por menos de lo que cuesta otro más sencillo, pero aun así es buena idea tener en cuenta ciertos factores durante nuestra visita al concesionario.
Atención con las garantías. La mayor parte de los fabricantes ofrece, por una cuantía, una garantía adicional a la ya existente de fábrica. Si estamos interesados, es imprescindible mirar con detalle las condiciones propuestas: no solo cabe la posibilidad de que la cantidad a pagar supere por mucho los gastos de mantenimiento e incluso los arreglos más usuales, sino que también puede que el comprador, si no quiere perder la garantía por la que ha pagado, tenga la obligación de revisar y reparar su vehículo exclusivamente en los talleres oficiales, una práctica que sigue vigente por mucho que la Comisión Europea insista. Además, debemos pensar en cuánto creemos que nos tiene que durar nuestro vehículo: si generalmente cambiamos de coche cada cuatro años, ¿de qué sirve contratar la garantía por cinco?
Cuatro ruedas consumen más que dos. Según el Departamento de Energía de Estados Unidos, los vehículos con tracción a las cuatro ruedas —sea ésta fija o variable— "hacen que el motor tenga que trabajar más y aumentan las pérdidas de potencia por la caja de cambios y el diferencial". Además de complicar la transmisión, son más pesados y, en consecuencia, gastan más. La Asociación del Automóvil británica afirma que un mismo modelo con tracción a las cuatro ruedas consume un 4% más de combustible.
Tráete el entretenimiento de casa. Muchos automóviles ofrecen de forma integrada un navegador por satélite y pantallas de DVD en los asientos traseros. La cuestión es: si ya tenemos un móvil o una tableta que hacen esas mismas funciones, ¿no es más sencillo (y más barato) prescindir de esos añadidos a cambio de un cargador —o dos— incorporado para el teléfono y mejor conectividad Bluetooth o USB?
Las llantas grandes pesan más en el bolsillo. Muchos compradores consideran que un coche con llantas mayores tiene un aspecto más deportivo. Pero las ruedas más grandes necesitan de neumáticos más grandes —y pesados— lo que puede incluso anular el efecto de aligerar el vehículo que puedan tener las llantas de aleación. Aunque, al final, las consecuencias en la factura de carburante sean relativamente pequeñas, las ruedas más anchas también aumentan la posibilidad de aquapláning.

viernes, 14 de noviembre de 2014

¿Por qué la gasolina no baja tanto como el petróleo?

El petróleo brent, de referencia en Europa, que ahora está en mínimos, tocó su precio máximo de este año el 19 de junio. El barril costaba en los mercados internacionales 115,06 dólares. Desde entonces, el precio del crudo ha bajado un 32%, hasta los cerca de 78 dólares a los que cotizaba este jueves, su mínimo en cuatro años. Durante el mismo periodo, el combustible también ha bajado, pero menos. La gasolina vale ahora 1,33 euros el litro, el 7,6% menos. El gasóleo cuesta 1,26 euros, un 6% menos que hace casi cinco meses. En ningún caso es, ni de lejos, su precio mínimo en cuatro años.
¿Por qué no llega con toda su intensidad la caída del crudo a las gasolineras? Las empresas productoras justifican que el petróleo, como materia prima, es responsable de menos del 40% del precio de la gasolina. Antes de convertirse en gasolina, el crudo recorre una larga cadena en la que todos los eslabones se quedan un margen de beneficio. Extracción, refinado, transporte comercialización al por mayor, venta en las gasolineras... Además, la partida de impuestos supone el 46% del precio final.
La Asociación Española de Operadores de Productos Petrolíferos (AOP) defiende que, tomando como referencia el precio medio del diésel en octubre, de 1,28 euros el litro, 0,59 euros fueron a tributos. Otros 0,16 euros se los quedaron los distribuidores y comercializadores, entre otros. Y solo 0,52 euros es lo que se destinó a pagar la gasolina y el gasóleo, tanto su materia prima —lo que ha bajado a precios mínimos en cuatro años— como su refinado.
“El surtidor sigue los movimientos del coste de aprovisionamiento, tanto en las subidas como en las bajadas”, asegura en su análisis de precios de octubre esta patronal. Recuerda, además, que lasestadísticas de precios de la Unión Europea que se publican hacen referencia a los datos recogidos la semana anterior, por lo que los datos sobre gasolineras tienen retardo con respecto a los generados a diario en las Bolsas de materias primas.
La última vez que el crudo costaba 78 dólares, hace cuatro años, el gasóleo valía 1,08 euros. Ahora cuesta 26 céntimos más. ¿Por qué? Las divisas tienen también un papel importante en los combustibles. Hace cuatro años, con el euro mucho más fuerte, comprar barriles en dólares abarataba los costes para Europa.
¿Son entonces justos los precios? La AOP dedica buena parte de sus comunicaciones a defender al sector de las sospechas de exceso de márgenes, en especial desde que Competencia las acusó en 2012 de aplicar el efecto cohete-pluma: las subidas del petróleo llegan como un cohete a los surtidores, pero las bajadas, a la velocidad de caída de una pluma.
Actualmente el sector de los combustibles sigue siendo uno de los principales focos del regulador, la CNMC. En Semana Santa dedicó un informe a destacar el “tradicional repunte de precios” que aplican las empresas en vacaciones. En abril, otro análisis denunció que los márgenes que se embolsan las gasolineras en España han crecido en el último año mientras, en el resto de Europa, se mantuvieron estables. Y en mayo señaló que las empresas habían vuelto a practicar el llamado ‘efecto lunes’, es decir, bajar precios al inicio de la semana y subirlos conforme avanza.

jueves, 13 de noviembre de 2014

10 cosas que debes hacer tras comprar un coche usado

Si te acabas de comprar un vehículo de segunda mano, ¡enhorabuena! Sabemos que ha sido una decisión difícil, pero no tengas prisa. Antes de que empieces a disfrutar en la carretera al volante de tu ‘nueva’ máquina, tal vez deberías prestar atención a los puntos que te explicamos a continuación. Si sigues estos sencillos consejos, a buen seguro tu experiencia acabará siendo positiva. Aquí tienes las 10 cosas que debes hacer tras comprar un coche usado.

10. Cambio de titular y seguro


Titular y seguro
Probablemente este punto es el más obvio de todos los que aparecen en esta lista, pero te sorprendería saber la cantidad de personas que adquieren un coche nuevo y no realizan el cambio de titularidad de inmediato. Vale, legalmente dispones de 30 días -si eres el comprador,  10 días en caso de que seas el vendedor- para realizar el cambio, pero cuanto antes lo hagas, mejor. Imagina que en ese tiempo te ponen una multa y como el coche todavía no está a tu nombre, ésta le llegará al anterior propietario y al final tendrás que acabar pagando sin poder beneficiarte del pronto pago.

9. Inspección profesional


Inspección profesional
Este punto deberías haberlo hecho antes de comprar un coche usado, pero si ya lo has adquirido, tampoco está de más que lo mire un mecánico especializado. De esta forma estarás al corriente del estado del vehículo y sabrás qué es lo que es necesario reparar y lo que no hace falta tocar.

8. Cambio de filtros


Cambio filtros
Y ya que has acudido a un centro especializado para que un mecánico compruebe el estado de tu nuevo usado, pide que sustituyan todos los filtros del vehículo, como el de aceite, el del aire, el del combustible o el del sistema de climatización. Eso sí, si no quieres gastar más dinero y eres lo suficientemente habilidoso, siempre puedes seguir estos pasos para cambiar tu mismo los filtros.

7. Lee detenidamente el manual


Manual Usuario
No sabemos si es una tradición, una costumbre o lo que sea, pero son pocas las personas que se leen el manual de usuario cuando adquieren un producto, ya sea nuevo o usado. Si quieres aprovechar mejor todas las funciones, conocer la solución a los problemas que puedan surgir o simplemente saber qué características tiene tu coche, lo mejor será que leas detenidamente el manual de usuario.

6. Limpieza en profundidad


Limpieza
Una de las 10 cosas que debes hacer tras comprar un coche usado, pero no sólo debes limpiar el exterior, céntrate principalmente en el habitáculo ya que podrías encontrar en tus nuevos asientos cualquier tipo de sustancia, seguramente muy desagradable. Aquí tienes diez consejos para limpiar tu coche y 23 trucos caseros para limpiar las manchas de la tapicería.

5. Cambia todos los líquidos


Cambio líquidos
Al igual que decíamos unas líneas más arriba sobre los filtros del coche, tampoco está de más que realices un cambio completo de todos los líquidos del motor, incluidos el de la caja de cambios -si es que se puede sustituir- y el del diferencial o diferenciales. Aquí tienes un Práctico en el que te enseñamos cómo cambiar el aceite del coche.

4. Reparación rápida


Reparación rápida
Si has seguido todos los pasos que te hemos dado hasta ahora, seguro que has dado con algún punto que debes arreglar o reparar de tu nuevo coche. Si no resulta muy complicado de realizar, te recomendamos encarecidamente que lo hagas tú mismo, te llenará de satisfacción si lo consigues -y si no lo logras, siempre puedes acudir al taller-.

3. Comprueba los frenos


Pastillas freno
Es posible que hayan sustituido las pastillas de freno hace poco, pero para asegurarte de que es así o simplemente para conocer su estado, bastará con un rápido vistazo -si son discos  y no tambores de freno, en cuyo caso la cosa se complica un poco más-. Si te animas, es fácil de hacer, aquí te explicamos cómo cambiar las pastillas de freno.

2. Comprueba los neumáticos


Estado neumáticos
Verifica que su banda de rodadura cumpla el límite legal de profundidad de los surcos, que tiene que ser igual o superior a 1,6 milímetros. Comprueba también que la presión de inflado es la correcta y que los índices de carga, de velocidad y las dimensiones del neumático coinciden con lo que pone en la ficha técnica del vehículo. Si quieres ayuda, aquí te explicamoscómo comprobar el estado de los neumáticos.

1. ¡A disfrutar conduciendo!


Disfrutar conduciendo
Y para terminar con los puntos que debes comprobar tras comprar un usado no hemos dejado la parte más divertida: conducir. Una vez realizado todo lo anterior, sólo podemos animarte a que viajes con tu coche y que disfrutes al máximo de él.