miércoles, 31 de agosto de 2011

Las ventas de coches cerrarán agosto con un nivel similar al del mismo mes de 2010


Las matriculaciones de automóviles cerrarán el mes de agosto con un volumen de entre 44.500 y 45.500 unidades, en un nivel muy similar al registrado en el mismo mes de 2010, cuando se comercializaron 44.578 vehículos, según fuentes del sector consultadas por Europa Press.
Las mismas fuentes explicaron que, a falta de dos días para el cierre del mes, las ventas de turismos y todoterrenos acumulaban un crecimiento del 3,7% sobre el mismo período de 2010, con un total de 38.500 matriculaciones.
De esta forma, para que agosto cerrara con crecimiento, sería necesario que en los dos últimos días del mes se matricularan al menos 6.000 vehículos, algo poco probable toda vez que la media diaria se sitúa por debajo de las 2.000 unidades.
Con todo, las fuentes no descartan por completo que pudiera producirse un leve aumento que, en todo caso, no sería superior al 2%, y rompería una tendencia a la baja que se prolonga durante trece meses consecutivos.
Por canales, a falta de dos días para el cierre del mes, las ventas a particulares acumulaban un descenso del 6,1%, con 22.900 unidades, mientras que las compras por parte de empresas aumentaban un 24,5%, con 13.430 unidades. De su lado, los alquiladores habían adquirido 2.130 automóviles, un 11,1% más.
Fuente: Finanzas.com

martes, 30 de agosto de 2011

Gasolina libia «en dos semanas»


Silencio sepulcral en la oficina central de la Compañía Nacional de Petróleo (NOC, por sus siglas en inglés), la compañía pública libia que gestiona el petróleo de un país con unas reservas de 42.000 millones de barriles. La revolución ha provocado el cese fulminante del director general y la llegada de una nueva cúpula directiva que pretende recuperar la normalidad “en un plazo máximo de dos semanas”. La prioridad para la compañía es “reactivar la refinería de Zawiya porque es la única del país capaz de refinar gasolina”, asegura un miembro de la nueva dirección que pide mantener el anonimato.
“El oleoducto por el que llega el crudo a Zawiya es competencia de Repsol y esperamos que pueda estar operativo como máximo en dos semanas”, informa el responsable del ente público que informa que “los rebeldes cortaron este conducto hace dos meses y desde entonces Zawiya ha estado refinando lo que tenía guardado en los tanques”. En cuanto el crudo del sur llegue a esta planta del Mediterráneo serán necesarios “apenas tres días para abastecer de nuevo de combustible a las gasolineras”. Un momento que esperan con ansiedad unos ciudadanos obligados a pagar hasta dieciocho veces más por llenar el depósito, y eso si tienen la fortuna de encontrar gasolina en algún puesto de venta ambulante.

lunes, 29 de agosto de 2011

La EuroNCAP advierte a los fabricantes para 2012


En el día de hoy la EuroNCAP dio a conocer los resultados de los últimos tests realizados, donde se encargó de destacar que excepto por un modelo, todos los coches testeados han obtenido la máxima calificación posible otorgada por la entidad. Así, queda claro que las automotrices de todo el mundo se encuentran trabajando en pos de la seguridad de los pasajeros y en hacer vehículos cada vez más seguros, pero todavía falta mucho por delante.
El listado de vehículos probados en este último tiempo por la EuroNCAP se conforma con los siguientes modelos: el Audi A6, el BMW X3, los Chevrolet Aveo y Orlando, el Citroën DS5, el Hyundai i40, el Opel Ampera, y los VW Golf Cabriolet y Jetta. Todos ellos obtuvieron la máxima calificación posible, destacando distintas virtudes en cada uno.
Del Chevrolet Aveo y el Orlando el organismo destaco el buen comportamiento en caso de la protección contra el "latigazo cervical" y la protección de los pasajeros adultos. En este sentido, EuroNCAP destaca que el trabajo realizado por el fabricante, que mejoró la estructura del Aveo, ya que el anterior había conseguido un muy pobre resultado en las pruebas de 2006, consiguiendo tan solo dos estrellas en el mismo rubro.
Otros modelos, como el Hyundai i40, el Volkswagen Jetta y el Golf Cabriolet lograron un excelente rendimiento en lo que respecta a la protección de los niños, obteniendo un puntaje de 86%.
El organismo también continúa con su política de probar los nuevos vehículos eléctricos. En esta ocasión fue el Opel Ampera el elegido. El vehículo de autonomía extendida, de similares características que el Chevy Volt, también logró la máxima puntuación posible, destacándose especialmente en el choque lateral, gracias un buen balance de su estructura.
Sin embargo, y a pesar de los buenos resultados en la protección a peatones, donde el Opel Ampera, el Citroën DS5 y el Audi A6 han obtenido las máximas calificaciones, la EuroNCAP destacó que ninguno de los coches testeados hubiera alcanzado las cinco estrellas si se hubiesen utilizado los parámetros previstos para el próximo año, que establece un mínimo de 60% de puntaje en este rubro. El organismo reconoce el trabajo realizado por los fabricantes, pero también advierte que modelos como el Ford Focus han logrado mejores resultados y espera que el resto de las automotrices trabajen en mejorar este punto.
Por último queda un párrafo para el Kia Picanto, que fue el único que obtuvo cuatro estrellas.Sorprendentemente, el Kia Picanto no está equipado con Control de Estabilidad de serie en ninguna de sus versiones.

viernes, 26 de agosto de 2011

No siempre el más grande y prestigioso es el más seguro.

La última oleada de modelos sometidos al test EuroNCAP, promovido por los principales clubes automovilísticos europeos, ha superado, en su gran mayoría, esta prueba de seguridad con la más alta nota de las cinco estrellas.

Según esta organización, que mide la efectividad de los equipamientos de seguridad en los coches en pruebas de choque y su protección a los ocupantes, de los últimos modelos probados, solamente el urbano Kia Picanto no alcanzó esa máxima calificación de las cinco estrellas y fue calificado con la inmediatamente anterior en la escala de cuatro.

Para la organización, el hecho de que este modelo no incluya en su equipamiento el sistema de control de estabilidad es la razón por la que no se ha sumado a la más alta calificación global. En aquellos mercados en los que este modelo sí equipe el sistema de serie -nos imaginamos- que podrá ser calificado como "5 estrellas".

El resto de modelos sometidos a examen: Audi A6, BMW X3, Chevrolet Aveo, Chevrolet Orlando, Citroen DS5, Hyundai i40, Opel Ampera, Volkswagen Golf Cabrio y Volkswagen Jetta, sí han conseguido la más alta nota.

Por capítulos las más altas calificaciones en los estándares de seguridad se han dado en la protección a los adultos en el habitáculo, donde el mejor valorado con un registro del 96 %, se ha dado en el Volkswagen Golf Cabrio, seguido del 95 % de los Chevrolet Orlando y Aveo.

En materia de protección a los niños, el Chevrolet Aveo obtiene el mejor reconocimiento con un 87 %, mientras que el Citroen DS5 llega a los más alto en el apartado de los equipamientos de seguridad, con un 97 %, seguido muy de cerca por el Chevrolet Aveo, con el 93 %.

Nuevamente, las mayores carencias se han dado en la protección a peatones, donde el mejor resultado, un 56 %, se ha dado en el Volkswagen Jetta.

Las valoraciones, por apartados, de los modelos sometidos a examen en el último test EuroNCAP son las siguientes:

MODELO ADULTOS NIÑOS PEATONES EQUIPOS
-------------------------------------------------------------
AUDI A6 91 % 83 % 41 % 86 %
BMW X3 88 % 83 % 53 % 71 %
CHEVROLET AVEO 95 % 87 % 54 % 93 %
CHEVROLET ORLANDO 95 % 79 % 49 % 71 %
CITROEN DS5 89 % 83 % 40 % 97 %
HYUNDAI i40 92 % 86 % 43 % 86 %
KIA PICANTO 86 % 83 % 47 % 43 %
OPEL AMPERA 85 % 78 % 41 % 86 %
VW GOLF CABRIO 96 % 86 % 53 % 71 %
VW JETTA 94 % 86 % 56 % 71 %



Fuente: motorcanario

jueves, 25 de agosto de 2011

Los combustibles bajan, pero son más caros que en 2010


En las dos últimas semanas, el precio medio de venta del litro de gasolina de 95 ha bajado un 1,94 por ciento, mientras que el gasóleo ha descendido un 2,21 por ciento. En lo que va de agosto, la bajada llega al 3,18 por ciento en el caso de la gasolina y al 3,2 por ciento en el del gasóleo.
Pese a sumar cuatro descensos consecutivos, estos carburantes siguen estando más caros que a principios de año (un 4,3 por ciento en los dos casos) y que en las mismas fechas del año pasado, un 13,8 por ciento más en la gasolina y un 15,2 por ciento en el del gasóleo.
Así, llenar un depósito medio de 55 litros cuesta con los datos de venta media del pasado lunes unos nueve euros más que hace un año en ambos carburantes. Si comparamos con los precios de finales de julio, llenar el mismo depósito es unos dos euros más barato.

Máximos en mayo y en julio de 2008

La gasolina de 95 marcó máximo el pasado mayo, cuando alcanzó los 1,381 euros el litro de media.En cuanto al gasóleo, el máximo se marcó en julio de 2008 en 1,329 euros de media el litro.
Aunque influye, el precio de estos combustibles no tiene relación directa con la cotización del barril del petróleo, ya que dependen, en gran medida, de la cotización de la gasolina y del gasóleo en los mercados al por mayor del mar Mediterráneo y del noreste de Europa y de los impuestos, que suponen casi la mitad de su precio final.
En las dos últimas semanas la evolución del barril de Brent para entrega en septiembre, la referencia para Europa, ha estado muy influida por la volatilidad de los mercados y por la evolución del conflicto en Libia.
Hoy, el barril de crudo Brent para entrega en octubre abrió hoy con tendencia estable en 109,25 dólares en el Intercontinental Exchange Futures (ICE) de Londres.
Frente a la Unión Europea y la zona del euro, los carburantes en España siguen por debajo de la media.
La gasolina sin plomo de 95 octanos cuesta en la UE una media de 1,484 euros por litro y en la zona del euro se paga a 1,499 euros el litro.
El precio del gasóleo de automoción es de 1,346 euros en la UE y de 1,327 euros en la zona del euro.

Fuente: Terra.Motor

miércoles, 24 de agosto de 2011

Chevrolet en Frankfurt


Comenzando por el Colorado Rally, se trata de la segunda edición (la primera fue desvelada en el Salón del Automóvil de Bangkok a comienzos de año) de un ensayo de pick up con doble cabina sobre chasis 4x4, visto por primera vez en el Salón del Automóvil de Buenos Aires. Calzallantas de 18 pulgadas, neumáticos de barro, suspensión ajustable (50 mm) yamortiguadores de competición Fox Racing Shox.
Su diseño comprende faros LED, pasos de rueda de fibra de vidrio, pilotos suplementarios encastrados en el borde del techo y en los retrovisores, ventanas acrílicas tipo rally con tomas de aire y enganches de remolque delantero y trasero con 2 cabrestantes de 5,5 CV. Está propulsado por un 2.8 turbodiésel y terminado en pintura tricapa blanco perla; el interior de la bañera, que aloja la rueda de repuesto y las herramientas, va cubierto de plástico.
Dentro destacan sus asientos de neopreno con sistema de hidratación para los ocupantes mediante racores, y el panel de instrumentos de cuero texturizado. El volante, de corte deportivo, adosa LED a modo de tacómetro, y no faltan navegador frente al copiloto,cinturones de 5 anclajes (como en la competición) fijados a la jaula de seguridad antihundimiento, o sistemas de extinción de incendios y de evacuación rápida de polvo y gases.
Por lo que toca al Miray, presentado en el Salón del Automóvil de Seúl, supone un homenaje al legado de los deportivos de la marca. Se propulsa mediante un dispositivo híbrido formado por2 motores eléctricos de 15 kW (se sirven de una batería de ion litio de 1,6 kWh que recargamediante frenada regenerativa)y uno térmico 1.5 turbo de 4 cilindros, conectados entr sí mediante una transmisión auto secuencial de doble embrague (suma parada y arranque automáticos de motor). Este ensayo supone una innovadora perspectiva acerca de lo que podrían ser los deportivos del futuro.
Pequeño y sin techo, como se corresponde con un spyder puro y duro, y como de hecho sucedía en el Monza SS de 1963, y ligero como el Corvair Super Spyder de 1962, el Miray presenta unaerodinámico fuselaje, faros LED, pasos de rueda inspirados en el Chevrolet Corvette (sus llantas son de 20 pulgadas), spoilers de carbono, elementos de plástico reforzado con carbonoCFRP...
El interior combina aluminio pulido, cuero, tela blanca y metal líquido, y está rodeado por una carcasa de carbono que proporciona una estructura ligera y rígida. Un detalle interesante es el botón de arranque en el centro: al pulsarlo el conjunto de indicadores retráctil sobre la columna se eleva, y su proyección interactiva se muestra sobre la superficie blanca. A todo ello, cuenta con cámaras retráctiles de visión trasera que reemplazan a los retrovisores y se coordinan con el GPS.
Por último, Chevrolet acude a la cita alemana con la variante con ajustes europeos del Malibú, una berlina media tipo Toyota Avensis a la venta el año próximo como nuevo buque insignia europeo de la marca.
Con una considerable batalla de 2,74 metros, el Malibú presume de aerodinámica (Cx de 0,28), e incorpora soluciones como faros de xenon y pilotos traseros dobles a base de LED; por cierto, inspirados en el deportivo Camaro. Junto a estos, llantas de 17 ó 18 pulgadas, navegación Y conectividad inalámbrica Bluetooth para usar aplicaciones de smartphones… La gama española contemplará opciones de 4 cilindros 2.4 gasolina atmosférica, de 169 CV, y 2.0 turbodiésel common rail con 164. También habrá alterntivas en cuanto a transmisione:s manual o automática secuencial.
Más. La suspensión delantera del Malibú es independiente tipo McPherson, mientras que latrasera es semiindependiente mediante eje semirrígido. No faltarán, claro, los consabidos ABS con distribución electrónica de frenada EBD, asistente de emergencia BAS, control de frenada en curva y atenuación de frenada hidráulica, regulador electrónico de tracción TCS yestabilizador ESC.

martes, 23 de agosto de 2011

El coche no va al desguace, la crisis alarga su vida


Los coches que ruedan por las carreteras españolas son cada vez más viejos. La comparación con la pirámide de población de España es inevitable. Con una media de 13,4 años, los coches más antiguos se escapan del desguace, y las nuevas hornadas no son lo suficientemente numerosas como para renovar el parque automovilístico. La crisis económica, que ha reducido cerca de un 40% las ventas desde 2007, trae otro dato: el número de coches con menos de cinco años ha bajado un 21%, según Audatex, empresa dedicada a la valoración de siniestros.
Los datos, basados en las cifras de la DGT, muestran cómo cada vez más de los 22 millones de turismos que conformaban el parque español en 2009 debe pasar la ITV.
Por comunidades autónomas, las del sur ven envejecer más sus coches. El número de vehículos con menos de cinco años de antigüedad ha caído un 26,5% en Murcia, la región cuyo parque automovilístico menos se ha renovado.
Le siguen Andalucía, la Comunidad Valenciana y Canarias, con un 24%. En el otro extremo se encuentra Asturias, con un 15% , la Comunidad de Madrid, con un 16,4%, y Navarra, Cantabria y Galicia, con una caída del 17% del número de coches con menos de un lustro circulando por sus vías.
El descenso de las ventas de vehículos nuevos conlleva el crecimiento del mercado de segunda mano. De enero a julio se vendieron 968.889 coches usados, un 0,9% más que en esos siete meses de 2010, según la Asociación Nacional de Vendedores de Vehículos a Motor (Ganvam). Un 43% de esas ventas tienen ya por objeto coches de más de 10 años.
Y sin embargo se tarda cada vez menos en venderlos. El tiempo que pasa desde que un vehículo se oferta hasta que se vende se redujo en nueve días entre 2007 y 2010. Si se tardaba de media 87 días en encontrar un comprador, ahora se consigue a los 78, según AutoScout24, que asegura comercializar en España el 40% de los vehículos usados.
Uno de cada cuatro coches de segunda mano (24,7%) se vendió el año pasado en menos de un mes. En 2007 el porcentaje apenas superaba el 17%.

A más años, menos gasto en el taller

En el año 2007 se vendieron 1,61 millones de automóviles en España, el año pasado, 982.000 unidades, y los vendedores no esperan superar los 815.000 este año. Del envejecimiento del parque automovilístico la deducción lógica sería la de pensar que a más años, más dinero gastado en reparaciones. El sector, sin embargo, alerta de lo contrario. Cerca del 60% de los coches que pasan por el taller tienen menos de cinco años, y reparar su tecnología conlleva que el gasto sea mayor que en otros modelos más antiguos, explica un portavoz de Audatex.
"Pensábamos que con la crisis la venta de coches nuevos se reduciría, lo que aumentaría las visitas a los talleres de los vehículos antiguos, pero la realidad es la contraria", explica Juan Antonio Sánchez, presidente de Ganvam, quien cuantifica cerca del 10% la caída de la carga de trabajo de los talleres. El 68% de la rentabilidad de los concesionarios procede de la posventa, según Audatex.
Pero eso está cambiando, ya que en los modelos antiguos se arregla "solo lo imprescindible", afirma Sánchez. "El resto de reparaciones no se hacen", concluye.

Fuente: cincodías

lunes, 22 de agosto de 2011

Hasta julio se han vendido 181 coches eléctricos en España


Cuando un mercado tiene un crecimiento interanual del 1.031% parece lógico lanzar las campanas al vuelo. Sin embargo, siendo en el del coche eléctrico, la cifra invita al engaño, pues en los siete primeros meses del año se han vendido solo 181 unidades (ciertamente muchas, en comparación con las 16 matriculaciones en el mismo periodo del año anterior, pero muy lejos del los 6.467 híbridos -doble propulsión de gasolina y eléctrico- o los 521.130 turismos con motores de explosión).
El sector coincide en que las ayudas públicas por sí solas no son determinantes para alentar la demanda, aunque las consideran imprescindibles para apoyar el despegue. Es la manera de paliar la diferencia de precios entre un coche eléctrico y un equivalente convencional, que puede suponer 2,5 veces más.
El pasado 6 de mayo, el Gobierno aprobó el Plan de Acción del Vehículo Eléctrico dotado con 72 millones de euros en ayudas, con una subvención que puede llegar a los 6.000 euros por coche. La entrada en vigor no ha generado un incremento sustancial de las compras, pues en mayo se vendieron 13 unidades, en junio 20 y en julio 51. Este último mes se coloca como el mejor del año, por delante de marzo, cuando se vendieron 44. En cualquier caso, desde el sector resaltan que no supone un incremento en consonancia con los 72 millones de ayudas que, además, terminarán el 30 de noviembre.
Alejandro Madrigal, director del barómetro del vehículo de empresa que promueve Arval, empresa de renting de BNP Paribas, resalta varios factores que desincentivan las compras: una gama escasa que no se ajusta a las necesidades reales de los usuarios -ni particulares ni empresas- y una desconfianza, por desconocimiento, del rendimiento, fiabilidad y autonomía del coche eléctrico.
Gonzalo Alonso, director general de Going Green, que comercializa en España los coches eléctricos de la marca Think, está de acuerdo en parte. Desde su punto de vista, la oferta no es el problema ya que hay suficientes modelos en el mercado (Mitsubishi Imiev, Peugeot Ion, Citroën C-zero, Think o Smart), todos ellos pequeños utilitarios, a los que se sumará en otoño el Leaf de Nissan, de mayor tamaño, o el cuadriciclo Twizzy que Renault fabricará en exclusiva en su planta de Valladolid. Aunque reconoce que, quizá, no haya variedad para satisfacer todas las necesidades.
Alonso considera, pues, que el problema no es de oferta, teniendo en cuenta que, de momento, el cliente potencial es el propietario de un segundo coche de uso urbano y las flotas de empresas. Por tanto, el problema es de demanda, que no se decide a comprar. El vendedor de los Think demanda una campaña ambiciosa de promoción del coche eléctrico, pues existe un desconocimiento muy profundo de su realidad.
La visibilidad de estos coches por las calles de las ciudades españolas está lejos de otras capitales europeas, estadounidenses o japonesas. "El Gobierno ha apostado por una política de incentivos, pero sin imaginación", denuncia. Lo que explica que España sea el país que más dinero dedica a la ayuda del coche eléctrico y donde menos unidades se venden.
Fuente: cincodías

miércoles, 17 de agosto de 2011

La visión de futuro de Chevrolet

Motorenlinea.es, 17 de agosto de 2011

En sus 100 años de historia, Chevrolet ha creado coches que se han convertido en leyendas de la carretera, como es el caso del Belair, el Suburban, el Corvette o el Camaro. Y aunque los 'Chevy' tienen apariencias muy diversas como consecuencia de sus diferentes usos, existe un diseño común, un ADN de la marca, un conjunto de características interiores y exteriores que los distinguen de sus numerosos competidores.
Entre los diseños globales de Chevrolet de su gama vigente subyace un dinamismo que puede apreciarse modelo tras modelo. Ya se trate del pequeño Spark o del SUV Captiva, los diseños son expresivos y audaces, y transmiten una sensación de fuerza y energía contenida. Asimismo, los modernos diseños de la marca estadounidense suponen un reconocimiento del legado que ha hecho que nuestra marca sea grande, volviendo sobre conceptos del pasado sin quedar atrapados en un enfoque retro.
Los prototipos Miray y Colorado Rally, que serán una primicia europea en Frankfurt, encarnan estos principios de diseño y suponen un avance hacia el futuro de las tendencias actuales de sus respectivos segmentos. Mientras que el poderoso concepto Colorado Rally es un anticipo de la próxima generación de pick-ups, el Chevrolet Miray de aspecto futurista combina un exterior inspirado en un avión con propulsor de tecnología híbrida avanzada.
La cabina doble del prototipo Colorado Rally, que está montada sobre un chasis AWD y se presentó por primera vez en el Salón Internacional del Automóvil de Buenos Aires, transmite fuerza a través de cada centímetro cuadrado de su carrocería. Con su pose ancha y decidida, sus llantas de aluminio de 18 pulgadas, neumáticos para barro y amortiguadores de competición, la segunda versión del pick-up Colorado transmite una sensación de resistencia y prestaciones. Precisamente en este sector, el de las pick-up, Chevrolet es uno de los fabricantes con mayor tradición del mundo.
El aspecto frontal del Colorado está definido por grandes faros delanteros con elementos de iluminación LED, la emblemática parrilla doble de Chevrolet, un capó cuidadosamente esculpido y musculosos pasos de rueda en fibra de vidrio. Los dos pilotos suplementarios encastrados en el borde delantero del techo y en los espejos laterales, las ventanas acrílicas al estilo de coche de rallys con tomas de aire y los enganches de remolque delantero y trasero reafirman las aptitudes todo terreno del coche. El Colorado Rally está propulsado por un motor turbodiesel de 2.8 litros y dispone de dos cabrestantes de 5,5 CV que se han incorporado en sus parachoques delantero y trasero.
La carrocería del Colorado se ha pintado con pintura tricapa blanco perla espolvoreado con partículas doradas, mientras que el techo, los parachoques, la estilizada barra antivuelco, el interior de zona de carga, en la que se transporta la rueda de repuesto y las cajas de herramientas, están fabricados con acabado plástico color carbón. La puerta trasera tiene dos aberturas grandes para mejorar la eficiencia aerodinámica y disfrutar de una mejor visión trasera. Otros detalles elegantes son la boca expuesta del depósito de combustible y, naturalmente, la pajarita de Chevy que se muestra con orgullo en la parte frontal y en la tapa del maletero.
En el interior, los diseñadores se han centrado en la ergonomía, la seguridad y la funcionalidad. El color gris ceniza oscuro dominante en el interior ofrece un bello contraste con el arco de seguridad de color plateado y otros detalles metálicos. Los ocupantes se acomodan en asientos acabados en neopreno con costuras de color naranja, mientras que el panel de instrumentos superior está fabricado en cuero texturizado.
El volante de altas prestaciones diseñado para una conducción deportiva ayuda al conductor a guiar la pick-up en terrenos rotos. Incluye LED integrados que funcionan como un tacómetro de visualización inmediata. Un sistema de navegación por satélite situado delante del copiloto facilita la búsqueda de direcciones. Los cinturones de seguridad con cinco anclajes del Colorado se han fijado directamente a la jaula de seguridad. Por otra parte, un sistema de extinción de incendios garantiza el control rápido de cualquier fuego que se produzca en la cabina o en el compartimento motor.
Entre los elementos destacados del interior también son un interruptor principal integrado en la columna central que arranca el motor y desconecta todos los sistemas del vehículo en caso de emergencia; un sistema de "impulsión de aire" que limpia rápidamente la cabina cuando el vehículo atraviesa una nube de polvo durante la conducción todo terreno y, por último, una mochila de hidratación situada detrás de cada asiento. Los ocupantes reciben una solución alimenticia a través de un pequeño tubo.
El vínculo se estrecha
El otro prototipo que se desvelará en el gran salón alemán es el Chevrolet Miray, y se presentó en el Salón del Automóvil de Seúl en marzo de este año. Este vehículo se caracteriza por ofrecer una interpretación innovadora de algunos rasgos de diseño característicos de Chevrolet, a la vez que rinde homenaje al legado de los coches deportivos de la marca. El Miray se propulsa mediante dos motores eléctricos de 15 kW alimentados por batería, lo cual ofrece una rápida aceleración y cero emisiones en conducción urbana. "Miray" significa "futuro" en coreano y pretende ser una perspectiva distinta de lo que podrían ser los deportivos del futuro.
Pequeño y sin techo como el Monza SS de 1963 y ligero y decidido como el Corvair Super Spyder de 1962, el Miray tiene un fuselaje aerodinámico que recuerda a los aviones de combate modernos. Su parrilla doble está flanqueada por faros LED con nuevas luces diurnas marca de la casa. Los pasos de rueda delanteros y traseros recuerdan a los Chevrolet Corvette del pasado y ponen de manifiesto el espíritu deportivo de este prototipo. Los spoilers en fibra de carbono de las esquinas ayudan a controlar la carga aerodinámica y el flujo del aire. Vista desde arriba, la cabina luce una exclusiva forma de diamante.
El lateral en cuña está fabricado con plástico reforzado con fibra de carbono (CFRP) y fibra de carbono. Una característica línea en ángulo, con iluminación ambiental en la parte inferior, crea una línea de luz ondulante cuando el coche está en movimiento, aportando un cálido resplandor a su escultural carrocería. Las puertas en tijera al estilo de las carreras de Le Mans realzan el aspecto deportivo del Miray.
En la parte posterior, los faros traseros dispuestos bajo la superficie del alerón de cola de pato son un guiño a la ejecución de elementos gemelos de Chevrolet. El Miray lleva llantas de 20 pulgadas delante y de 21 pulgadas detrás, construidas en aluminio y fibra de carbono. Su potente diseño con inspiración en turbinas evoca movimiento, incluso cuando el Miray está parado.
Un interior radicalmente elegante
El interior del Miray muestra una combinación de aluminio pulido, cuero natural, tela blanca y metal líquido, lo que se traduce en un efecto general de velocidad escultural. El compartimento de pasajeros está rodeado por una carcasa de fibra de carbono que proporciona una estructura ligera a la vez que rígida. La cabina doble envolvente está inspirada en el emblemático Chevrolet Corvette: se ha diseñado pensando en el conductor, a la vez que hace que el pasajero participe plenamente en la experiencia de la conducción.
Los diseñadores han adoptado un enfoque exclusivo para la presentación de información mediante el uso de retroproyección en el panel de instrumentos. La información que se muestra al conductor se ha priorizado en tres zonas, lo que elimina la sobrecarga visual innecesaria y permite que el conductor se centre en la emoción de conducir. La pantalla táctil central desciende hasta un soporte de aluminio que evoca el morro de un caza con el tren de aterrizaje bajado. La superficie exterior fluye hasta el interior para encontrarse con la consola reforzada, conectando así las partes delantera y trasera del coche.
La iluminación ambiental, que empieza en el panel superior de instrumentos y fluye hasta la zona de los respaldos, añade un toque de lujo. Los cojines de los asientos y los reposacabezas están conectados por una ligera carcasa de fibra de carbono, y se han montado sobre un único raíl de aluminio. La zona de los reposacabezas sigue la forma del exterior y se integra con una bufanda de aire para conducir sin capota.
Un detalle interesante es el botón de arranque situado en el centro. Al pulsarlo, el conjunto de indicadores retráctil, que está montado sobre la columna, se eleva como la cubierta transparente de un avión monoplaza y la 'proyección Interactiva' se muestra sobre la superficie blanca. Las cámaras retráctiles de visión trasera, que reemplazan a los retrovisores tradicionales, se despliegan en las ventanillas laterales mediante un sistema eléctrico. Al conducir en ciudad, la cámara de visión delantera se combina con el GPS para superponer información de navegación y vídeo en tiempo real.
Sistema de propulsión flexible avanzado acorde con un aspecto futurista
El sistema de propulsión 'semieléctrico' del Miray, ubicado principalmente debajo y detrás del conductor, se ha diseñado para aumentar el rendimiento y la eficiencia del consumo. Los dos motores delanteros están alimentados por una batería de iones de litio de 1,6 kWh que se carga mediante energía de frenada regenerativa. El sistema puede alternar entre tracción delantera y trasera.
El motor de 1,5 litros y cuatro cilindros con turbocompresor, montado detrás de la cabina, se combina con los motores eléctricos para disfrutar de una conducción de altas prestaciones. Ofrece un par motor estimulante e integra perfectamente una tecnología eléctrica que define el nuevo estándar en el segmento de los descapotables compactos.
La transmisión de doble embrague elimina la necesidad de un conversor de par, lo que permite reducir el tamaño del motor. Los cambios de marcha son rápidos y precisos, mientras que el patrón de marchas se ha ajustado para ofrecer la mejor velocidad punta en modo deportivo. Un sistema de arranque y parada (Start-Stop) se combina con la transmisión de doble embrague del Miray.

martes, 16 de agosto de 2011

Opel Insignia OPC : Pasión de Conducir

Automóvil Zona, 12 de agosto de 2011

El Insignia ha sido un revulsivo para Opel, un coche de diseño atractivo, bien hecho, con una gama amplia, buenos motores y tres carrocerías, berlina de cuatro y cinco puertas y familiar que rivalizan en belleza. Sin duda un acierto, pero ya suenan los tambores en el horizonte que traen cambios, algunos retoques y nuevos motores, nada que cambie en exceso el panorama, pero que me impulsa a sacar la prueba del cajón para traerla aquí. Además, la prueba no es la de un Insignia más… hablamos del OPC.

Lo mejor: Prestaciones, tecnología
Lo peor: Tacto del cambio
Precio: 39.297 euros

Lo único que no me ha gustado del Insignia es la campaña de publicidad en televisión. No me gusta que se hable del placer de conducir, te hagan pensar en BMW, se refieran a la calidad de las berlinas alemanas para luego afirmar que no estabas pensando en este coche… creo que es contraproducente, pero ellos sabrán. Me gusta el Insignia, y más el OPC, aunque posiblemente luego me compraría el Diesel, aunque solo sea por la autonomía. Pero el OPC me ha entusiasmado. Es un coche discreto y bien decorado, de forma que todo aquel que entienda un poco de coches… en este país, como de fútbol y de Fórmula 1, todos sabemos de coches, sabrá que está ante un purasangre de cuidado. Pero lo mejor es que es un coche amplio y cómodo y que cualquiera que se suba a su interior no percibirá el nivel de prestaciones salvo por la cara de placer el conductor o la visión del velocímetro. Rápido, cómodo, discreto, silencioso… lo tiene casi todo.



El motor es el 2.8 V6 Turbo de 325 CV, que viene a dar vida al Opel, de serie, más potente de la historia, con un par motor de 435 Nm estable desde las 1.900 hasta las 4.500 rpm, lo quiere decir que siempre hay chicha bajo el pedal del acelerador. Tanto que no hay que insistir mucho para ver los 250 km/h, velocidad máxima limitada electrónicamente, claro que esto solo se puede hacer en un circuito o en algunas de esas carreteras de Alemania, porque aquí te meten en la cárcel, te quitan el coche, el carnet, el dinero y no sé que más. Lo que si se puede es acelerar de 0 a 100 km/h en poco más de seis segundos. El motor 2.8 V6 Turbo retocado por los especialistas de OPC cuenta con una puesta a punto especial de la electrónica que aporta una mayor presión de sobrealimentación que llega hasta 0,9 bar. Además se incluye un nuevo sistema de escape desarrollado por la firma Remus que reduce la retención, es de acero inoxidable, un 20% más ligero que los del resto de la gama y para que el sonido tenga también su parte de magia los especialistas en acústica han desarrollado nuevos silenciadores centrales y posteriores, con lo que se consigue ese ruido “gordo” difícil de explicar con palabras. Las versiones OPC, que si no recuerdo mal eran por Opel Performance Center indican los mismos que AMG a Mercedes o la M de Motorsport a los BMW por poner un par de ejemplos. He indican que se trata den un “pepino” como posiblemente dirían los de Abarth, elaborado, no preparado, el caso es que este Opel además de un motor de 325 CV incluye un sofisticado sistema de tracción integral adaptativa y un diferencial autoblocante controlado electrónicamente, amén de un sistema de suspensión denominado FlexRide puesto a punto para hacer el vándalo con los mejores resultados posibles, o para ir muy rápido con una sensación de control absoluto en todo momento.



Con este Insignia los ingenieros de OPC rompen con la tradición en cuanto al sistema de tracción, porque es la primera vez que recurren a la tracción total, y a tenor de cómo funciona, es obvio que deberían usarlo más a menudo. La tracción integral permanente asociada al diferencial autoblocante controlado electrónicamente en el eje trasero consigue que toda la potencia del motor pase a las ruedas sin pérdidas de motricidad. Se agradece especialmente en trazados virados, en la salida de las curvas, en el momento de volver a acelerar. En circuito lo cierto es que llega a mostrarse ligeramente torpe porque el tren delantero tira mucho y muestra una tendencia que llega a ser subviradora. Del mismo modo hay que decir que los frenos cumplen con creces gracias a los grandes discos perforados de 355 mm con pinzas Brembo de aluminio y cuatro pistones que de serie montan pastillas de altas prestaciones. Me gustaron los frenos y me gustaron las ruedas, en este caso unos buenos Pirelli PZero en 245 mm con llantas de 19 pulgadas… las gomas funcionan bien aunque deben ser un poco blandas, excelentes por prestaciones pero no tanto por longevidad, o eso, o que le dimos mucha leña, el caso es que vuelvo a estar en la lista menos blanca de Opel en cuanto a consumidores excesivos de goma…

viernes, 12 de agosto de 2011

El 'Proyecto Tierra' de Opel recorre cuatro de los ecosistemas más amenazados del planeta

Europa Press, 10 de agosto de 2011

El 'Proyecto Tierra' de la compañía automovilística Opel puesta en marcha el pasado mes de julio, ha recorrido cuatro de los ecosistemas más amenazados del planeta con el objetivo concienciar acerca de la sostenibilidad y conservación del medio ambiente.


Así, una expedición compuesta por científicos, activistas y medios de comunicación, partió el pasado 14 de julio hacia estos cuatro ecosistemas para examinar los efectos del cambio climático y transmitir los problemas medioambientales a los que se enfrentan estas zonas, según ha asegurado la compañía en un comunicado.

La primera parada fue Tanzania, donde se encontraba la doctora y experta en chimpancés, Jane Goodall, que mostró al equipo los esfuerzos de investigación científica que se desarrollan en el Parque Nacional de Gombe para la conservación del medio. El equipo también participó en algunos de los proyectos de ayuda a las personas del área de Kigoma y seleccionó el proyecto que recibirá apoyo de Opel a largo plazo.

La segunda estación fue el Ártico, donde, tras una reunión con el embajador del Proyecto Tierra, el doctor Buzz Aldrin, el equipo se encaminó hacia Pond Inlet, donde WWF Canadá y esquimales locales presentaron las estrictas normas de supervivencia en el ártico.

Por su parte, con conferencias y expediciones guiadas por científicos del WWF, los miembros de la expedición tuvieron la oportunidad de explorar el hielo, el mar polar, la costa y el continente.

El tercer destino del proyecto fue Ensenada y San Felipe (México), donde se encuentra el Golfo de California, el mar con mayor biodiversidad del mundo y hogar de la 'vaquita marina', una de las especies de mamíferos marinos más amenazadas del planeta. Aquí, los miembros de la expedición experimentaron los mayores retos de la investigación de la biología marina, participando en un gran número de actividades dentro y fuera del océano y en los laboratorios de la Cousteau Society en San Felipe.

El último destino ha sido Panamá, que ha permitido al equipo tener una visión de los hábitats selváticos y los efectos que sobre ellos tienen el calentamiento global y los avances de la civilización. Así, acompañados por representantes de la Fundación Rainforest, la expedición visitó Barro Colorado, la mayor isla selvática del Canal de Panamá. Por último, los miembros del equipo viajaron hacia Cémacom para visitar a los Wounaan, uno de las más antiguas y tradicionales comunidades de indígenas de las selvas de Centro y Sur América, donde tuvo la oportunidad de compartir y experimentar con ellos el día a día en la Selva.

Las emisiones de carbono de la expedición han sido compensadas a través del reequilibrado de CO2 del Proyecto African Energy Efficient Stove, que ha proporcionado cocinas energéticamente eficientes familias de Kenia para reducir significativamente el consumo de carbón en la zona.

Por su parte, una de las participantes en la expedición, Vanesa Bujaldón, ha explicado que para ella ha sido interesante "comprobar cómo hay empresas capaces de mostrar sensibilidad por los temas medioambientales y preocupadas de verdad por el futuro de nuestro planeta" y ha señalado que el Proyecto Tierra "es una muestra muy clara de que podemos confiar en un futuro mejor".

jueves, 11 de agosto de 2011

Las mil y una versiones del Seat Ibiza

El Correo Gallego - Jueves, 11 de agosto de 2011

La versión de entrada en gasolina es la 1.4 con 16 válvulas y 86 caballos de potencia en el acabado Reference.

 

El popular modelo de la marca española, el Ibiza, presenta en el mercado un más que amplio abanico de posibilidades para cualquier potencial comprador, y acerca aún más este exitoso modelo a todos los compradores.
Podemos comenzar por la versión ST, que se ofrece en los acabados Reference, Style y Sport, tanto con motorizaciones diésel como gasolina. Y ya desde la base encontramos en el equipamiento elementos como ABS, ESP y EBA, además del doble airbag frontal y de cabeza y torax.
La versión de entrada en gasolina es la 1.4 con 16 válvulas y 86 caballos de potencia en el acabado Reference. Su precio es de 15.900 euros, llegándose hasta los 19.650 del 1.2 TSI del Style DSG con 105 CV. En diésel los precios de la horquilla van desde los 16.700 euros del 1.2 TDI common rail Referencee de 75 CV hasta los 19.250 euros del Sport 1.6 TDI common rail de 105 caballos de potencia.
Pasamos a la versión SC y también hemos de distinguir entre gasolina y diésel. Los primeros comienzan en los 12.050 euros del 1.2 Emoción de 60 CV para llegar a los 23.700 del 1.4 TSI Cupra DSG de 180 CV. En diésel se comienza en los 15,450 del 1.2 TDI reference DPF de 75 CV para terminar en los 19.500 del 2.0 TDI common rail FR DPF de 143 CV. Recordemos que los acabados en que se ofrece son Emoción, Refgerence, Style, Sport, FR y Cupra.
Finalmente, el cinco puertas. Que comienza en diésel en los 15.970 euros del 1.2 TDI Reference de 75 CV DPF y llega a los 19.990 euros del 2.0 TDI common rail de 143 CV DPF. En gasolina la horquilla es esta: 12.570 euros del 1.2 Emoción de 60 CV y el 1.4 TSI de de 150 CV FR DSG.
LÍDER EN EL MES DE JULIO. Y por séptimo mes consecutivo, Seat se alzó con el liderato en el mercado español, estando el Ibiza y el León entre los tres más vendidos. Ha comercializado en España un total de 48.505 unidades.

miércoles, 10 de agosto de 2011

Un litro de gasolina para 1.500 km

Un circuito de carreras. En eso se transformó, en la mañana de ayer, el paseo Alfonso X de Murcia en un acto que sirvió para presentar en sociedad la nueva edición de la Solar Race Región de Murcia que destaca, este año, por contar con investigadores que han logrado diseñar un prototipo capaz de recorrer 1.500 kilómetros con la energía equivalente a un litro de gasolina. Así, como anticipo de lo que será la carrera que se celebrará los días 14 y 15 de octubre en el Circuito de Velocidad de Cartagena, tras los entrenamientos libres del día 13 de ese mismo mes, seis prototipos de manufactura regional recorrieron, a modo de exhibición, uno de los tramos más característicos de la capital. En el acto estuvo presente el consejero de Universidades, Empresa e Investigación, José Ballesta, que subrayó, por un lado, la relevancia de este tipo de energías de cara al futuro, a las que definió como «imprescindibles» ,y, por otro, la importancia de esta competición por ser «la primera de estas características que se celebra en España, lo cual ha servido para posicionar a la Región de Murcia a la cabeza de la innovación y la investigación».

El consejero añadió que «la Solar Race se ha consolidado como un foro de intercambio de conocimiento entre universidad y empresa que permite avanzar en el campo de la movilidad sostenible y fomentar el empleo de las energías alternativas en la automoción, promoviendo la investigación y la innovación en este campo». En su edición de 2011, la competición tiene como gran novedad que el cien por cien de los vehículos participantes están propulsados por energías alternativas, lo que supone un cambio de normativa que da un protagonismo destacado a dos prototipos, los que estén propulsados por biocombustibles y los eléctricos puros.

Por su parte, el director gerente de la Agencia Regional de Gestión de la Energía Argem, Teodoro García, señaló que, en cuanto a la participación, «hasta el día de hoy, se contabilizan ya 24 equipos inscritos, aunque desde la organización se espera que la cifra supere la treintena para cuando finalice el plazo de preinscripción el último día de este mes». A partir de entonces, será el momento para llevar a cabo la inscripción, trámite que se podrá realizar hasta finales de septiembre, cuando se conocerá el premio en metálico que recibirá el ganador. Además, García señaló que, «con la finalidad de que las mediciones durante la competición sean más exactas, este año se han establecido cinco categorías correspondientes a cada una de las cinco tecnologías de energía renovable: solar fotovoltaica, eléctrica, hidrógeno, etanol y biodiesel». El carácter internacional de la prueba fue otro de los temas que aparecieron en la carrera de exhibición, y es que, como apuntó Ballesta, «se trata de una prueba abierta a instituciones de toda Europa y, de hecho, a un mes del cierre de la inscripción, cuatro equipos de investigación extranjeros han mostrado ya su interés en participar, cifra que esperamos que aumente durante las próximas semanas para seguir haciendo crecer esta plataforma».

Desde que la competición arrancara en 2009, la región de Murcia ha sido la cuna de la creación de ocho prototipos, dos de ellos fabricados por la Universidad de Murcia, otros dos por el Instituto Politécnico de Cartagena, y el resto por la Católica de San Antonio, la Asociación Lan Party de Murcia, el Instituto Francisco de Goya de Molina de Segura y la UPCT.

Precisamente, uno de los responsables del prototipo creado por este último centro educativo, Juan García, afirmó que en el sector de vehículos relacionados con las energías renovables «siempre se está innovando. A día de hoy, nuestros prototipos están a la altura de los de cualquier país europeo».

Y, aunque alguno de los vehículos tuvo problemas para finalizar la carrera debido a problemas mecánicos, la prueba de exhibición consiguió su doble propósito. Por un lado, demostrar la validez y calidad de los prototipos creados en la Región y, por otro, ejemplificar la importancia que han adquirido las energías alternativas en la actualidad.



Fuente: La Opinión de Murcia

martes, 9 de agosto de 2011

Caen un 16% los carnés de conducir en el primer semestre


La expedición de carnés de conducir se situó en España en 366.902 permisos durante los seis primeros meses del año, lo que representa un retroceso del 16% en comparación con las cifras contabilizadas en el mismo período del año anterior, según un informe elaborado por el Instituto de Tráfico y Transporte (ITT) con los datos de la Confederación Nacional de Autoescuelas (CNAE).
El ITT señaló que estas cifras ponen de manifiesto el 'brutal' descenso que se está experimentando en la expedición de permisos de conducir,especialmente en lo que se refiere a los profesionales en todas sus modalidades.
Así, entre enero y junio se expidieron un total de 259.820 carnés de conducir tipo B (para turismos), lo que supone un retroceso del 13% en comparación con las 297.862 unidades contabilizadas en el mismo período del ejercicio precedente.
Por su parte, el número de carnés profesionales emitidos en los primeros meses del año se situó en 64.402 unidades, lo que representa una disminución del 40% en comparación con los 106.540 permisos registradas en el mismo semestre del año previo.
A raíz de estos datos, la directora gerente de ITT, Silvia Rincón, explicó que está "muy clara" la razón por la que se está produciendo este considerable descenso en la emisión de carnés de conducir profesionales.
"La profunda crisis económica que atraviesa España está produciendo el efecto bucle y dominó de la crisis, y los daños colaterales que esto produce entre sectores y subsectores",apuntó, al tiempo que añadió que si no hay trabajo en un sector los profesionales intentan emigrar a otros que no hayan sido tan maltratados.

viernes, 5 de agosto de 2011

¿Merece la pena comprarse un híbrido?

Hace unas semanas el ministerio de Medio Ambiente anunciaba que los coches más contaminantes no podrían entrar en determinadas zonas protegidas de las ciudades. Para ello, proponía que los vehículos fueran catalogados, a partir de 2012, con pegatinas de diferentes colores: rojo, naranja, amarillo y verde.
Así, los vehículos con la pegatina verde podrían circular sin problemas por las ciudades, mientras que el resto tendría una limitación total o parcial.
Si tenemos en cuenta que la máxima calificación sólo la podrán obtener los vehículos híbridos, eléctricos y aquellos alimentados por gas, entonces... todo parece indicar que tendremos que incluir a los híbridos como una opción posible en caso de que necesitemos cambiar de coche en los próximos años.
No obstante, desde aquí nos hemos preguntado si realmente merece la pena comprarse un híbrido, al menos desde un punto de vista del ahorro de combustible. Y para ello hemos comparado dos modelos iguales, propulsados con diferentes tecnologías.
De ahí que hayamos colocado en un lado del ring al Honda Jazz con un motor convencional de gasolina y en el otro lado al mismo Jazz... aunque híbrido, es decir propulsado por un motor de gasolina y otro eléctrico.

¿Qué les diferencia?

Lo primero que cabe señalar es que ambos modelos tienen más puntos en común, que diferencias. Para empezar, el propulsor principal es prácticamente el mismo. Se trata de una mecánica de cuatro cilindros gasolina y 1,4 litros de cilindrada que ofrece prácticamente 100 caballos de potencia en ambos modelos (99 CV en el Civic Convencional y 98 CV en el Civic Híbrido).
La diferencia estriba, por tanto, en que mientras que el Civic convencional está propulsado únicamente por el motor de gasolina,la versión híbrida dispone, además, de un motor eléctrico. Este generador eléctrico de corriente continua ofrece una potencia máxima de 14 kW (19 CV)a 1.500 revoluciones y se alimenta de una batería de níquel e hidruro, situada en la parte trasera del vehículo que se recarga en las fases de frenado y aceleración.

No existe un modo eléctrico

Pero lo que conviene tener claro es que este motor eléctrico no empuja por sí solo al vehículo, sino que sólo ayuda al motor de gasolina. Esta es la principal diferencia con otros híbridos como es el caso del Toyota Prius, donde el generador eléctrico sí es capaz de propulsar al Toyota durante unos pocos kilómetros.
De ahí que mientras que con un Prius podemos circular en modo eléctrico -sin ruidos y sin emisiones- en determinados escenarios como saliendo de un garaje o bien circulando en ciudad en un atasco, con el Honda Jazz siempre tendremos el motor de gasolina funcionando.

Cuadro de colores

Entonces, ¿cómo sabemos cuándo entra en funcionamiento el motor eléctrico? Bien, en este caso Honda ha resuelto a la perfección este apartado con un cuadro de instrumentos de cambia de color continuamente.
De esta manera, si realizamos una conducción eficiente, con aceleraciones suaves y grandes dosis de anticipación nuestro cuadro de instrumentos se iluminará en verde la mayor parte del tiempo. En cambio, si afrontamos un repecho y ejercemos algo más de presión sobre el acelerador, el cuadro se tornará azul claro. Por último, si nos vemos obligados a realizar un adelantamiento pisando el pedal con contundencia, el azul será aún más oscuro.
A pesar de que estos cambios de color ayudan en la conducción, cabe señalar que tampoco hay buscar que el cuadro de instrumentos sea siempre verde. Entre otras cosas porque si nos obsesionamos con esto podremos cometer el error de circular a una velocidad anormalmente reducida, lo que originará con toda seguridad alguna situación de peligro.
Menos llamativo es el nivel que mide cuándo se carga la batería -principalmente en bajadas y, sobre todo, en frenadas- y cuándo entra en funcionamiento el generador eléctrico -sobre todo en aceleraciones fuertes-. Y algo similar ocurre con la pequeña pantalla de información que muestra la entrega de potencia del motor y o cómo circula el flujo de energía de la batería.
Por último, la versión híbrida también cuenta con un botón ECON, situado en la parte de la izquierda del salpicadero a la altura de la rodilla, que cambia el régimen de giro del motor, así como otros parámetros, con la finalidad de consumir menos combustible.

Cambio automático y start/stop

Junto al generador eléctrico, elHonda Jazz Hybrid también incluye dos dispositivos que no puede incorporar el Jazz convencional. Hablamos del cambio automático y del sistema start/stop. Ambos, además, destacan especialmente por su buen funcionamiento.
Así, del cambio automático con variador continuo podemos afirmar que mientras que la conducción sea tranquila su funcionamiento es correcto. Es bastante confortable, no se producen tirones, no hay salto entre marchas...
Hasta aquí, muy bien. Donde ya no es tan efectivo es cuando se presiona el pedal del acelerador con contundencia. Ante esta acción, el motor se revolucionará mucho, hará mucho ruido y, sin embargo, no apreciaremos una gran aceleración. Por tanto, ante una conducción más dinámica, este cambio resbalará en exceso, provocará mucho más ruido de lo deseado y se caracterizará por su lentitud.
En cuanto al sistema start/stop, nada que objetar. Funciona muy bien. No es tan bueno como el de segunda generación de PSA -Peugeot y Citroën- y Bosch, pero obtiene una nota muy alta. Nada más detenernos el motor se parará y en cuanto soltemos el pedal del freno el motor volverá a ponerse en marcha sin apenas vibraciones.

En consumo gana el híbrido

Y llegamos al apartado de consumo, quizás el más importante de la prueba. Como era de esperar, aquí el Jazz híbrido gana al Jazz convencional.
En términos generales, se puede afirmar que en una conducción mixta el Jazz híbrido ahorra aproximadamente un litro de combustible cada 100 kilómetros frente al Jazz convencional. Es decir, mientras que el híbrido gasta alrededor de 5,5 litros de media, el Jazz de gasolina se sitúa en alrededor de 6,5 litros.
Sin embargo, esta diferencia será mucho más abultada si conducimos principalmente en ciudad, en principio el hábitat natural de este coche. En este medio, siempre que el tráfico no sea muy denso, el Jazz Híbrido gastará entre los 5,1 y los 5,6 litros, una cifra casi muy superior a los cerca de 7,6 litros del Jazz convencional.
En resumen, el Jazz híbrido ahorra un litro de combustible en conducción mixta, diferencia que ascenderá hasta los dos litros de ahorro de combustible si se circula sólo por la ciudad.

Entonces, ¿mercede la pena?

Pues bien, para contestar estas preguntas tendremos que analizar el uso que daremos al coche. Si nos moveremos con el Jazz sólo por ciudad, entonces desde aquí podemos decir que sí merece la pena.
Entre otras cosas, no sólo porque tendremos un consumo inferior al de gasolina e incluso inferior también a muchos diésel, sino porque además contaremos con ventajas como el cambio automático y el Start/stop.
Por el contrario, si el uso que daremos al Jazz Híbrido será el de carretera secundaria y autopista, entonces es mucho más recomendable cualquier mecánica diésel o incluso alguna de gasolina.
En cuanto al precio, las diferencias que existen entre la versión convencional y la híbrida a igualdad de equipamiento es de 1.100 euros. Mientras que el Jazz de gasolina cuesta 16.800 euros, el híbrido vale 17.900 euros. Una diferencia muy razonable si tenemos en cuenta que el híbrido no sólo añade el motor eléctrico, sino también el cambio automático y el sistema start/stop.
Fuente: El Mundo