martes, 30 de abril de 2013

Un novedoso sistema de calefacción podría mejorar la autonomía de los coches eléctricos


Los consumidores que estén considerando la posibilidad de comprar  un coche eléctrico deben tener en cuenta que usar la calefacción o el aire acondicionado puede reducir la autonomía del vehículo hasta un tercio (ver "La solución de BMW a la autonomía limitada de los vehículos eléctricos"). Hace poco, un crítico del New York Times se encontró con este problema en un recorrido de prueba y acabó tirado con la batería descargada.
Un nuevo sistema de aire acondicionado y calefacción que casi elimina el consumo de batería podría ayudar bastante. Los investigadores están trabajando con Ford en un prototipo que esperan probar en el Ford Focus eléctrico en los próximos dos años. El trabajo se está financiando con una subvención de 2,7 millones de dólares (unos 2 millones de euros) de la Agencia estadounidense de Proyectos Avanzados de Energía (ARPA en sus siglas en inglés).
Los investigadores describen su nuevo aparato como una batería termal. Usa materiales capaces de almacenar grandes cantidades de refrigerante en un pequeño volumen. Cuando el refrigerante se mueve por el sistema, se puede usar para calefacción o aire acondicionado.
En el sistema, se bombea agua a un contenedor de baja presión, que se evapora y absorbe calor en el proceso. Después se expone ese agua a un adsorbente, un material con poros microscópicos que tienen afinidad por las moléculas de agua. Este material extrae el vapor del contenedor, manteniendo la presión baja para que se pueda bombear y evaporar más agua. El proceso de enfriado por evaporación se puede usar para enfriar el habitáculo.
Cuando el material adsorbe moléculas de agua, se libera calor; este se puede pasar por un radiador y disiparse en la atmósfera cuando el sistema se usa para enfriar o se puede usar para calentar el habitáculo. El sistema necesita muy poca electricidad, la justa para hacer funcionar una pequeña bomba y unos ventiladores para mover el aire caliente o frío.
Con el tiempo, el adsorbente ya no admite más agua, pero el sistema se puede "recargar" calentándolo por encima de los 200 °C. Esto hace que libere el agua, que se condensa y vuelve a un depósito.
Evelyn Wang, profesora de ingeniería mecánica del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) y directora del proyecto, explica que para esto se podría usar un calentador eléctrico. "Pero existen tantas fuentes de calor posibles -por ejemplo un calentador de agua solar- que no habría que usar electricidad", afirma. Se espera que el sistema tarde cuatro horas en recargarse por completo, que es lo que se tarda en recargar algunos vehículos eléctricos normales en estaciones de recarga estándares.
El concepto básico detrás del sistema de control de temperatura no es nuevo. Pero ha resultado difícil hacer un sistema de este tipo lo suficientemente compacto como para poder usarlo en un coche, sobre todo porque normalmente se usan contenedores separados para evaporar y condensar el refrigerante. El diseño de estos investigadores es más compacto y usa un único contenedor para ambas funciones.
Ahora, los investigadores están desarrollando materiales capaces de adsorber más agua, lo que haría posible usar menos adsorbente. Uno de esos materiales es una zeolita modificada, una clase de material poroso que se usa desde hace tiempo en la catálisis. También están trabajando en un material llamado marco metálico orgánico, cuyas propiedades se pueden cambiar sistemáticamente al variar la composición de los materiales orgánicos que enlazan agrupaciones microscópicas de nanomateriales. Los investigadores han añadido a su adsorbente materiales muy conductores de la temperatura como nanomateriales basados en el carbono para que el sistema caliente o enfríe con mayor rapidez, lo que también permite reducir su tamaño en general.

lunes, 29 de abril de 2013

El Gobierno dice que se han vendido 5.000 coches eléctricos en dos años gracias a las ayudas


El Gobierno sostiene que los incentivos a los coches eléctricos han contribuido a favorecer la adquisición de cerca de 5.000 vehículos de este tipo en los dos últimos años, informaron a Europa Press en fuentes oficiales.
Coche eléctrico
La venta de estos 5.000 vehículos eléctricos se traducirá, a lo largo de la vida útil de los mismos, en una reducción de las emisiones de CO2 de 75.000 toneladas y en el ahorro de 150.000 barriles de petróleo.
Además, los incentivos han propiciado un aumento de la oferta de vehículos eléctricos, que se ha duplicado en comparación con 2011 en el segmento de turismos y se ha multiplicado por cuatro en el de furgonetas, mientras que en el de cuadriciclos existe en el mercado una veintena de modelos distintos.
No hay ayudas para las motos
En otro orden de cosas, el Gobierno ha decidido excluir a las motocicletas de las ayudas para vehículos eléctricos en 2013, que contarán con 9,89 millones de presupuesto, por considerar que ya existe una oferta suficiente.
"Por lo que se refiere a las motocicletas, actualmente existe una mayor oferta que contribuye a obtener las mejoras medioambientales y de eficiencia energética prevista, con unos costes competitivos, por lo que no se considera necesario mantener el apoyo a este tipo de vehículos", explica la resolución del Ministerio de Industria sobre el nuevo plan de ayudas.
Otras de las novedades del programa de ayudas para vehículos eléctricos de 2013 es que se limitan los beneficiarios a personas físicas, autónomos y empresa privadas (no incluye administraciones públicas) y que se elimina el incremento de la ayuda en caso de que el mismo beneficiario adquiriera más de un vehículo.
Nuevo plan de ayudas
El Consejo de Ministros aprobó el pasado viernes un Real Decreto por el que se regulan las ayudas para la adquisición de coches eléctricos en 2013, que contarán con un presupuesto de casi diez millones de euros, idéntico al asignado en 2012.
La cuantía de las ayudas varía en función del tipo de vehículo y de su autonomía. Así, en el caso de los turismos recibirán 5.500 euros los coches con más de 90 kilómetros de autonomía, 3.500 euros los que tengan una autonomía de entre 40 y 90 kilómetros y de 2.500 euros con una autonomía de entre 15 y 40 kilómetros.
La subvención para cuadriciclos ligeros alcanza 1.800 euros, sube a 2.200 euros para cuadriciclos pesados, se eleva a 8.000 euros para autobuses, autocares y furgones (M2) y llega a 20.000 euros en el caso de los autobuses y autocares (M3).
El plazo de solicitudes será hasta el 30 de octubre para los vehículos ya matriculados, o hasta el 30 de agosto para aquellos vehículos pendientes de matriculación en el momento de la solicitud. Se aceptarán vehículos matriculados a partir del 1 de enero de 2013.

viernes, 26 de abril de 2013

Apple quiere usar el bluetooth del iPhone para localizar y arrancar tu coche


Dos nuevas solicitudes de patente presentadas por Apple, desvela como los de Cupertino están interesados en sacar el máximo provecho de las opciones de conectividad inalámbrica en iOS, incluyendo la capacidad de interactuar con nuestro automóvil vía Bluetooth.
Apple presenta dos patentes para usar el Bluetooth de nuestro iPhone para controlar nuestros coches
Apple presenta dos patentes para usar el Bluetooth de nuestro iPhone para controlar nuestros coches
Las dos patentes desvelan el uso de un dispositivo iOS para encontrar tu vehículo estacionado, conseguir el posicionamiento de dicho auto, la recopilación de información sobre las tarifas de aparcamiento, y una vez cerca del automóvil, la posibilidad de bloquear las puertas, ventanas eléctricas o el arranque del motor.
La primera patente llamada, Method for Locating a Vehicle“ describe el método en el que un dispositivo móvil puede emparejar un vehículo a través de Bluetooth para determinar donde está estacionado.
Apple describe una serie de diferentes sistemas de posicionamiento de interior para ayudar a los conductores a localizar el coche cuando está aparcado.
Básicamente ésta patente mejora enormemente aplicaciones del tipo Find My Car (de la que me declaro Fan absoluto), pues funcionaría automáticamente sin necesidad de que le debas indicar las coordinadas o activar la app
Cabe destacar que ésta patente tiene su sentido pues, Apple adquirió recientemente “GPS indoor”, una empresa que desarrolla la tecnología para enviar los datos de ubicación allá donde las señales GPS están por lo general ausentes.
La segunda solicitud de patente, llamada “Accessing a vehicle using portable devices“, y relacionada también con la integración de iOs en los coches, Apple quiere utilizar el Bluetooth para controlar diversas funciones del vehículo.
La patente es básicamente un reemplazo de los sistemas de personalización existentes ofrecidos por algunos fabricantes, que por lo general suelen depender de mandos a distancia, que interactúan con el coche a través de NFC o radiofrecuencia para abrir puertas, bajar las ventanas, arrancar el motor, y así sucesivamente. En cambio, Apple propone que el dispositivo móvil sea el que tome el control del vehiculo a través de protocolos inalámbricos como el Bluetooth.
La patente es interesante, puesto que mejora los sistemas de seguridad para acceder al control de las acciones. Un usuario por ejemlo puede configurar las preferencias para hacer que el sistema actúe de forma automática, o tener un mayor control al requerir un PIN antes de que el dispositivo interactúe con el coche.
Apple presenta dos patentes para usar el Bluetooth de nuestro iPhone para controlar nuestros coches
Apple presenta dos patentes para usar el Bluetooth de nuestro iPhone para controlar nuestros coches
La patente de va más allá del arranque o el bloqueo del vehículo, pues se amplía el campo a posibilidades como:
  • Poner en marcha el motor con un teléfono sólo durante las horas establecidas.
  • Establecer una velocidad máxima.
  • Limitar el acceso a los servicios de información y entretenimiento.
  • Prevención del robo del vehículo.
  • Establecer límites sobre los acompañantes, es decir si es niño o adolescente por ejemplo.
Cada vez se ve que tanto Apple como otras compañías, están enfocando su futuro tecnológico hacia campos tan diversos como la Domótica o la integración con los vehículos

jueves, 25 de abril de 2013

Soluciones para el futuro del coche eléctrico


El reto para el mes de abril, ‘La fábrica del futuro’, buscaba ideas originales sobre las necesidades que tendrán empresas manufactureras más competitivas en el siglo XXI, así como los procesos y tecnologías que cobrarán más importancia.
Para el mes de mayo, proponemos a los lectores reflexionar y realizar propuestas sobre los automóviles eléctricos y, más específicamente, sobre las tecnologías para proporcionarles energía. Los coches del futuro serán más seguros, más eficientes, más respetuosos con el medio ambiente, más inteligentes, e indudablemente, eléctricos. Las baterías, su recarga y su mantenimiento son una pieza clave para su implantación.
¿Cómo deben ser los puntos de recarga para que sean seguros y accesibles para todos, independientemente de la marca de su vehículo?¿Dónde deben situarse? ¿En las viviendas, aparcamientos, lugares de trabajo?
Los sistemas de recarga inalámbricos pueden situarse en sitios más originales y menos convecionales, como en los semáforos, y aportar nueva energía a los coches mientras se espera a tener prioridad de circulación.
Además de estas cuestiones, los sistemas de recarga abren un nuevo mercado de oportunidades por explotar. ¿Qué otros servicios pueden prestar?¿Cómo debería gestionarse la facturación de los puntos de recarga eléctrica? Participa en el reto y envíanos tus ideas a nuestra dirección de correo electrónico: innova@vocento.com. Las mejores serán publicadas en este espacio.

miércoles, 24 de abril de 2013

Las emisiones de CO2 de los coches vendidos en el primer trimestre en mínimos


Las emisiones de dióxido de carbono (CO2) de los coche en el mercado español en el primer trimestre del año han marcado su mínimo histórico, hasta situarse en los 123 gramos de CO2 por kilómetro recorrido.
Este índice supone un descenso del 4,5 % respecto al dato del mismo periodo del ejercicio anterior, según un informe de la consultora MSI para la Federación de Asociaciones de Concesionarios de la Automoción (Faconauto).
La patronal de los concesionarios atribuye al Plan PIVE que esta media baje más rápidamente, ya que incentiva la adquisición de modelos eficientes y que, en consecuencia, emiten menos CO2.
El PIVE está dando respuesta a la demanda que las familias tienen de modelos más eficientes, con un menor consumo de combustible, y este cambio en los hábitos de compra está haciendo que las emisiones medias caigan más rápidamente, en opinión de Jaume Roura, presidente de Faconauto.
La reducción de las emisiones, recuerda Faconauto, también está relacionada con el esfuerzo tecnológico que están haciendo los fabricantes en los últimos años.
En lo que va de año, el 60 % de los coches que han vendido en España emitían menos de 120 gramos de CO2 por kilómetro recorrido, sumando 108.052 unidades, lo que ha supuesto un crecimiento del 3,6 % respecto al año anterior, y ello quiere decir que más de la mitad de los turismos ya no paga impuesto de matriculación.
La media de emisiones registrada entre enero y marzo mantiene a España por debajo del límite establecido por la Unión Europea, que ha fijado que la totalidad de los coches que se vendan a partir de 2015 tendrá que emitir menos de 130 gramos de CO2 por kilómetro recorrido.

lunes, 22 de abril de 2013

Coches para usar y dejar... sin coste de gasolina ni seguro


Reducir a toda costa la factura de las flotas es ahora una prioridad para las empresas españolas y el alquiler compartido o carsharing se vislumbra como una solución bastante ingeniosa. Se trata de una variante de renting “más flexible y personalizada, acorde con las nuevas demandas de movilidad”, explica Jorge Bautista, director general de Alphabet, una de las compañías que ya ha lanzado está fórmula en Reino Unido, Alemania, Holanda y Francia, y que en breve la traerá a España.
Con este sistema, las empresas pueden alquilar el coche por horas e incluso por media hora (un día mínimo en el rent a car) y no tienen que encargarse del seguro, mantenimiento, garaje ni estacionamiento, ya que las proveedoras de carsharing disponen de diversos puntos localizados por toda la ciudad para recoger y devolver el vehículo. De ahí que cada vez sea más frecuente que en las flotas de las compañías convivan los renting de toda la vida con autos alquilados bajo este sistema. Es un recurso que ayuda a bajar el gasto en movilidad y combustible, que según Arval se come un 30% del presupuesto destinado a este capítulo.
Francia y EE UU son algunos de los países donde este nuevo sistema está más afianzado. En España ya hay una docena de iniciativas en marcha. La de Avis es una de ellas. Hace poco compró la firma internacional de coches compartidos Zipcar. En Barcelona, esta entidad opera a través de Avancar, una empresa que inicialmente fue impulsada por la Generalitat y el ayuntamiento local pero que ahora es 100% privada.
Para utilizar este servicio, los clientes tienen que pagar una cuota anual de entre 45 y 119 euros, reservar el coche por teléfono o internet y acudir a uno de los 40 aparcamientos que el grupo tiene en Barcelona. El usuario paga además “por el tiempo de uso”, lo cual, según Josep Sala, director general de la entidad, es una ventaja, ya que este solo paga las veces que utiliza el auto, olvidándose del combustible, que corre a cargo de la compañía, así como del aparcamiento. “Se está produciendo un cambio de mentalidad. El coche deja de ser un signo de estatus para convertirse en un elemento de uso”, afirma. Este grupo, que recomienda este servicio a clientes que hacen menos de 10.000 kilómetros al año, ya tiene unos 8.500 socios (entre empresas y particulares), con una flota de 120 vehículos (coches híbridos incluidos) y un servicio carsharing de furgonetas.
En España ya ofrecen este servicio ALD Automotive y Avis, a las que pronto se sumarán Alphabet y Europcar

Europcar también va a ofrecer este servicio en España. Nacida de una alianza con Mercedes Benz, su sistema car2go, que ya funciona en Hamburgo (Alemania), Lyon (Francia), Austin (EE UU) y Vancouver (Canadá), posee una flota de biplazas 100% eléctricos que tarifican por minutos. Así, el cliente no tiene que hacer reserva previa (aunque también es posible) y puede dejar el coche en cualquier sitio del núcleo urbano. La entidad, que ya cuenta con un registro previo de usuarios, se encargará de retirarlo. “Es un modelo diferente, más cerrado y acorde con lo que las grandes ciudades buscan: quitar coches del centro y complementar el transporte público”, dice José María González, director general de Europcar IB.
ALD Automotive ha optado por un alquiler compartido dentro de las propias empresas. Gracias a un dispositivo instalado en el vehículo y el registro en una aplicación web, los empleados seleccionados podrán disponer del coche mediante una tarjeta, previa reserva. Antonio Cruz, director de operaciones, asegura que este sistema permite a las compañías contratar menos coches y ahorrar en seguros, infraestructuras y mantenimiento.

Un ingreso extra de hasta 1.000 euros al mes

En España, los particulares también se están apuntando a la moda del alquiler compartido. Una alternativa que puede generar al propietario del vehículo unos ingresos extras de entre 200 euros a la semana y 1.000 euros al mes, dependiendo del modelo, según SocialCar.
Unos 11.000 conductores ya están registrados en el servicio online de alquiler entre particulares de esta firma pionera. SocialCar se encarga del registro y atención de los clientes, del cobro del alquiler a los pasajeros (que pagan por horas, días, etc.), del pago a los propietarios y de las reservas, así como de la tramitación de un seguro extra. Coches de gama alta, 4x4, autocaravanas, compactos, entre otros modelos, conforman la flota de 3.000 vehículos que esta compañía tiene distribuidos por toda España.
Presente en Madrid, Barcelona, Valencia y Sevilla, entre otras ciudades, y con 160.000 usuarios registrados, BlaBlaCar es otra de las entidades destacadas del sector. El cliente solo tiene que registrarse (gratis) a través de la web o de la aplicación para smartphone. El conductor puede fijar la fecha del viaje, las plazas libres que necesitará, el lugar de salida e incluso detalles como si es fumador o no, si permite llevar animales, el tipo de música que le gusta escuchar, etc. El contacto se realiza a través de la mensajería interna de la web.
En el ámbito universitario también hay iniciativas similares. En colaboración con la Universidad Europea, la plataforma Amovens funciona como una web de reservas de viajes. Gracias a un buscador inteligente, los usuarios (previamente registrados) pueden encontrar con gran rapidez viajes ajustados a sus necesidades.

viernes, 19 de abril de 2013

El Gobierno amplía el presupuesto del Plan PIVE 2 con los remanentes del PIVE inicial


El Gobierno ha decidido ampliar la dotación presupuestaria de 150 millones de euros comprometida para el Plan PIVE 2 de ayudas a la compra de automóviles con los remanentes del PIVE inicial, según una resolución del Ministerio de Industria, Energía y Turismo.
(EUROPA PRESS)
En concreto, el Departamento que dirige José Manuel Soria recuerda que, según lo establecido en la normativa correspondiente, los 150 millones de euros presupuestados para el PIVE 2 pueden incrementarse con una dotación adicional, en caso de que existan disponibilidades presupuestarias como consecuencia de la cancelación de otros compromisos o de eventuales excedentes.
Así, Industria ha decidido ampliar el presupuesto del programa "ante la previsible existencia de remanentes de la convocatoria del anterior Plan PIVE, motivada por las renuncias y desestimaciones que se produzcan en el mismo, y ante las expectativas generadas por el actual PIVE 2, fundadas en el éxito de su antecesor".
La resolución, publicada este viernes en el Boletín Oficial del Estado (BOE), explica que se destinarán a ampliar el presupuesto los remanentes que pudieran existir del PIVE inicial, y detalla que el importe adicional se determinará por el consejo de administración del IDAE, con el fin de promover un mayor número de solicitudes de incentivos y un mejor cumplimiento de los objetivos del plan.
Por otra parte, Industria ha decidido establecer un mecanismo por el que se podrán seguir atendiendo solicitudes de ayudas cuando se agote el presupuesto del Plan PIVE 2, supeditado a que se produzcan anulaciones en reservas anteriores que liberen fondos del presupuesto.
El Plan PIVE inicial, dotado con 75 millones de euros, agotó su presupuesto a principios de enero. El PIVE 2 lleva operativo unos dos meses, período en el que acumula un total de 42.500 reservas, lo que representa un aumento del 15% (5.264 reservas más) en relación con el PIVE inicial, según datos de Aniacam.

jueves, 18 de abril de 2013

El 20% de las reparaciones de coches se hacen en talleres ilegales


La actividad de los talleres se resiente con la crisis

Un 20%, aproximadamente, de las reparaciones de automóviles que se efectuaron el año pasado se realizaron en talleres ilegales, según estimaciones puestas de manifiesto en la presentación de la Cátedra Cesvimap, que dedicará una jornada a los criterios de rentabilidad en el taller.
El gerente del Centro de Experimentación y Seguridad Vial de Mapfre (Cesvimap), Ignacio Juárez, ha señalado que a ese dato de las reparaciones de automóviles hay que añadir el hecho de que en 2011 se redujo un 6% el número de talleres en España. Juárez ha destacado que el parque de talleres en el país está “sobredimensionado”, hasta el punto de que se maneja la cifra de “46.000 talleres” en España, frente a la mitad existente en el Reino Unido, con “el doble de parque de vehículos”.
Los talleres clandestinos aumentan con la crisis.
El gerente de Cesvimap ha estimado, al respecto, que la crisis supone un “momento de criba” entre los profesionales y quienes “desisten de buscar la profesionalización”. Un aspecto en el que tienen que incidir tanto los profesionales de los talleres de reparación como los fabricantes de automóviles, y también los fabricantes de repuestos.
Según Ignacio Juárez, los fabricantes y los talleres “seguirán funcionando”, aunque ahora el objetivo pasa por “aportar un poco de luz” de cara a llegar a un futuro “en las mejores condiciones posibles”, sobre todo si se tiene en cuenta que antes de la crisis existían “unos 7.000 concesionarios” de vehículos, mientras que ahora la cifra se ha reducido a “la mitad”.
En este sentido, Cesvimap ha registrado que el Área de Consultoría para talleres ha sido el que “más ha crecido” en los últimos años, de modo que la búsqueda de fórmulas que permitan a los talleres y a los concesionarios “salir adelante” se convierte en el objetivo.

martes, 16 de abril de 2013

Las ventas de coches crecen en la primera mitad de abril


El Plan PIVE 2 continúa sosteniendo las ventas

Las matriculaciones de automóviles suman 21.312 unidades en la primera mitad de abril, lo que supone un incremento del 5,3% respecto al mismo período de 2012, según datos del Instituto de Estudios de Automoción (IEA) para la Asociación Nacional de Vendedores de Vehículos a Motor (Ganvam).
Los datos, que descuentan el efecto estacional de la Semana Santa al comparar los diez primeros días hábiles de cada mes, revelan un crecimiento de las ventas a particulares por el impulso del Plan PIVE 2, así como una fuerte progresión de las empresas de alquiler, que renuevan sus flotas ante las vacaciones estivales.
Las ventas de coches usados duplican a las de nuevos.

Ventas de automóviles por canales

De hecho, las ventas de automóviles a particularessumaron 10.059 unidades en las dos primeras semanas de abril, lo que se traduce en una progresión del 10,5% en comparación con el mismo período del ejercicio precedente. El presidente de Ganvam, Juan Antonio Sánchez Torres, indicó que el Plan PIVE 2 está teniendo sus primeros efectos sobre el canal de particulares, y añadió que las reservas de meses anteriores se están materializando en matriculaciones.
Por su parte, las compras por parte de compañías de alquiler totalizaron 5.597 unidades en la primera quincena de abril, con un fuerte crecimiento del 55,4%. Sánchez Torres apuntó que los ‘rent a car’ están haciendo aprovisionamiento para una temporada de verano que se espera “fuerte” en el sector turístico.
Las ventas de coches a empresas bajaron un 24,9% en la primera mitad de abril, con 5.656 unidades, debido, según el presidente de Ganvam, a la contención de sus inversiones. “Se mantienen a la espera de buenas noticias y de una ligera mejora de la economía que probablemente no se vislumbrará hasta finales de este año o principios de 2014″, concluyó.

lunes, 15 de abril de 2013

Vehículos embargados a subasta: coches para todos a mitad del precio de mercado


Los efectos de la crisis siguen ofreciendo muchas ventajas a quienes busquen comprar automóviles usados, de lujo y populares, a buen precio. Tras las subastas de coches oficiales llevadas a cabo por Hacienda para reducir la flota de la Administración, llegan las de coches embargados a empresas en situación concursal.
En sólo tres meses, el número de vehículos -también se encuentran motos y comerciales- embargados por la Seguridad Social se ha disparado, según Vozpópuli, un 50%, hasta las 552 unidades que a día de hoy están pendientes de ser subastadas. Los hay para todo tipo de necesidades, de todos los segmentos y gamas, y muchos se ofrecen con suculentos precios de salida poco habituales en el mercado de ocasión común.
De este modo, quien busque un coche pequeño con estilo puede acceder, por ejemplo, a un Mini Cooper Cabrio de 2007 desde 7.500 euros; alguien que necesite espacio y habitabilidad puede optar por pujar por un Opel Zafira del mismo año desde 5.700 euros; un autónomo que busque un comercial asequible dispone de gangas como un Ford Transit Connect desde 3.820 euros; un taxista puede acceder a un 'ahorrador' Toyota Prius desde 7.773 euros; e incluso, para aquéllos que busquen un todoterreno de la más alta gama podrá pujar por un Audi Q7, conocido como 'el coche de los futbolistas', matriculado en 2007, desde apenas 15.000 euros (en el mercado de ocasión cuesta en torno al doble). Hasta para los moteros de raza hay oferta, como la de una Harley-Davidson de 2009 con un precio de salida que parte de 6.410 euros. Consulte el lote completo de coches embargados a subasta.

Uno de cada cinco vehículos embargados están en la Comunidad Valenciana

Aunque los embargos más sonados son estos días los de vivienda, las retenciones por impago también se están incrementando notablemente en España en lo que a vehículos y maquinaria industrial se refiere, a raíz de la crisis sufrida por las pequeñas y medianas empresas en los últimos cinco años.
Una dura realidad en la que resulta especialmente llamativa la situación de la Comunidad Valenciana, donde están matriculados 119 de esos 552 vehículos -es decir, uno de cada cinco- pendientes aún de ser subastados. Y dentro de este territorio, la peor parte va se la lleva la provincia de Alicante, con el 68,9% del total de esos 119 automóviles embargados. A la región levantina, le siguen en este apartado las comunidades de Andalucía y Madrid con 64 y 56 unidades a subasta, respectivamente.

¿Cómo participar en una subasta pública?

Según la información dedicada en la web de la Agencia Tributaria, los interesados en acudir a una subasta pública de este tipo podrán hacerlo bien presencialmente, acudiendo al lugar donde se lleve a cabo la licitación en la fecha y a la hora de celebración (todos esos datos se señalan en la ficha adjunta a cada vehículo), o bien a través de Internet, siempre que se disponga de un DNI electrónico o con certificado electrónico expedido por una autoridad competente.
En ambos casos, la persona deberá aportar un depósito por importe como mínimo del 20% del tipo de la subasta bien mediante un cheque a favor del Tesoro Público o bien por Internet, según las instrucciones que en la citada web se recogen. El certificado que se obtenga será indispensable para la posterior acreditación como licitador en la subasta. Una vez que el licitador resulte adjudicatario de un determinado lote (el precio concedido para hacer cada puja es de dos minutos), éste quedará obligado a "firmar el acta de la subasta y pagar el resto del precio de adjudicación en los quince días siguientes a dicha firma".

viernes, 12 de abril de 2013

Los coches más pequeños no siempre consumen menos que los grandes


A menudo se tiende a pensar que los coches más pequeños consumen menos que modelos pertenecientes a segmentos mayores. Pero esta idea general no se cumple en todos los casos, tal y como demuestra la organización de consumo estadounidense Consumer Reports en su último estudio.
Un compacto no tiene por qué disfrutar necesariamente de una economía de combustible mayor que la de una berlina compacta de la misma marca, ni ésta tiene por qué ser más eficiente a la fuerza que una berlina media. A pesar de las positivas cifras que acostumbran a vender las marcas, los coches pequeños no siempre son la mejor opción para ahorrar en carburante.

¿Y si un Passat consume menos que un Jetta?

Así lo concluye Consumer Reports, que ha querido probar cómo automóviles de segmentos superiores no siempre gastan más combustible que sus homólogos por debajo de su gama. Por ejemplo, su último informe asegura que mientras un Volkswagen Jetta diésel y automático bebe 6,92 litros de combustible por cada 100 kilómetros recorrido, un Passat con la misma mecánica apenas consume 6,36 l/100 km, sólo 0,17 litros más que un Golf TDI manual.
Lo mismo sucede, por ejemplo, en la gama de Honda. Mientras que un Civic versión Executive consume 8,11 l/100 km, un Accord Luxury baja esa cifra hasta los 7,84 l/100 km, en un nivel de eficiencia idéntico al del pequeño Fit. Consumer Reports ha realizado estas comprobaciones también con vehículos de Chevrolet, Hyundai, Nissan y Toyota, aunque cabe resaltar que la mayor eficiencia en los modelos grandes sólo se da, además de en los casos ya citados, en el Nissan Altima.
Además, de soslayo, Consumer Reports también ha hecho por derribar el mito de la economía de combustible en los coches híbridos: si el Volkswagen Passat TDI, como por ejemplo también el Ford C-Max, consume 6,36 l/100 km, tan sólo gasta 0,17 l/100 km más que equivalentes híbridos como las respectivas variantes del Toyota Camry o del Ford Fusion.

Por qué son más eficientes

¿A qué se debe, entonces, esta mayor economía de combustible en algunas de estas berlinas medias con respecto a otros modelos inferiores? Consumer Reports lo atribuye a dos razones: por un lado, a la aerodinámica, ya que por lo general estos vehículos son más dinámicos y, por tanto, menos sensibles a la resistencia del aire; y, en segundo lugar, porque al tratarse de vehículos más grandes y caros, los fabricantes en cuestión pueden permitirse equipar las nuevas tecnologías que contribuyen al ahorro de combustible.
Por último, Consumer Reports también ha destacado que la mayor eficiencia en modelos de segmentos superiores se limita aún a los coches de tamaño medio y que tal avance no ha llegado aún a los deportivos mayores o todoterrenos.

jueves, 11 de abril de 2013

Las marcas de automóviles también son protagonistas en las redes sociales


En unas plataformas donde los amigos, los cotilleos y la actualidad informativa suelen ser la tendencia, las marcas de automóviles han logrado hacerse un hueco entre las conversaciones en redes sociales de los españoles.
Según una reciente infografía realizada por E.Life en la que se analiza de “¿qué hablan los españoles en las redes sociales sobre las principales marcas de automóviles del país?” el buzz en Twitter alcanza el 84%, frente al 16% enFacebook y el 0,1% en Foursquare.
Por marcas, Volkswagen es la que más buzz genera en redes sociales, un 18% del total, que se concentra principalmente en Twitter (92%) frente a Facebook (8%). Por debajo se sitúan Seat (14%), BMW (13%), Ford (11%) yPeugeot (11%).
En cuanto a los canales sociales, Twitter es el canal preferido por los usuarios para todas las marcas, salvo en el caso de Peugeot, donde Facebook concentra un 57,6% del buzz frente al 42,2% de Twitter. En el resto de marcas, el buzz en Twitter oscila entre el 99,9% de buzz para Mercedes al 72% para Seat.
Los temas que tratan los usuarios de redes sociales acerca de estas marcas de automóviles son de todo tipo. Los modelos de coches de las distintas marcas son uno de los temas más recurrentes, como el modelo M5 de BMW, el Fiat 500, el Ford Fiesta, el Seat León, el Volkswagen Golf o el eléctrico Renault Zoe. Pero también sobre las novedades en el desarrollo de automóviles, como el desarrollo de un sistema para detectar ciclistas de Volvo o la reducción de emisiones de CO2 de Fiat.
Al mismo tiempo, la publicidad de estas marcas es un tema muy popular entre los usuarios de redes sociales. El cambio del logo acústico de BMW, los anuncios con Berlusconi de Ford India, la campaña “adictos a internet” para el lanzamiento del Opel Mokka o #Indomable de Mercedes.
Eso sí, tampoco han faltado las críticas, y uno de los temas más populares en redes sociales ha sido lo feo que es el Fiat Múltipla.

miércoles, 10 de abril de 2013

Coches híbridos para reducir el consumo de combustible y la emisión de CO2


Los vehículos híbridos se pueden considerar como unatecnología a medio camino entre los coches con motor de combustión, la inmensa mayoría de ellos, y los coches eléctricos que funcionan únicamente con la electricidad que almacenan en las baterías, la inmensa minoría.

El primer vehículo de este tipo que se fabricó en serie y que se comercializó de la misma forma que los coches convencionales es ahora el coche híbrido más conocido.

Combinación de gasolina y electricidad

El Toyota Prius combina un motor de gasolina relativamente modesto (de 1,5 o 1,8 litros de cilindrada según el modelo) y un motor eléctrico que trabaja junto con el motor térmico para reducir el consumo y las emisiones de gases contaminantes.

Aunque bajo ciertas circunstancias, sobre todo si la demanda de potencia es muy baja, el Prius puede moverse únicamente con el motor eléctrico. Este modo de funcionamiento es casi excepcional y con una muy limitada capacidad y autonomía, por lo que la mayor parte del tiempo el vehículo utiliza ambos motores, de gasolina y eléctrico, a la vez.

De modo que el Prius, como el resto de coches híbridos de Toyota y de otros fabricantes, únicamente depende de la gasolina para funcionar. Solo que una parte de ese combustible se dedica a producir electricidad que se guarda en las baterías para hacer funcionar el motor eléctrico.

Este funcionamiento combinado mantiene unas prestaciones razonables, y sobre todo supone una reducción en el consumo y en las emisiones de CO2, un gas asociado al efecto invernadero, y de otros gases y partículas contaminantes procedentes de la quema del combustible.

En la práctica el resultado es que tanto el rendimiento como el consumo de un vehículo híbrido con motor de gasolina es menor respecto a su equivalente de gasolina, pero es muy similar a las cifras de consumo y rendimiento de un coche con motor diésel de tamaño y prestaciones similares.

Coches híbridos e híbridos enchufables

En el grupo de los coches híbridos también se incluyen aquellos que utilizan el motor de gasolina solo para producir electricidad, caso del Opel Ampera. O una variante intermedia que utiliza el motor térmico primero para generar la electricidad que alimenta los motores eléctricos y de forma excepcional para mover las ruedas.

Es el caso, por ejemplo, del Outlander PHEV que pude probar recientemente. Este modelo está configurado para funcionar como un coche eléctrico, de modo que utiliza la gasolina para hacer funcionar un generador de electricidad y cargar las baterías. Pero de forma casi excepcional, cuando hace falta toda la potencia, el motor térmico se suma al motor eléctrico para mover la transmisión.

Además algunos coches híbridos pueden incorporar un enchufe, de modo que las baterías, además de con el motor de combustión o la deceleración, puedan recargarse también enchufando el vehículo a la red eléctrica. Igual que si se tratase de un vehículo 100% eléctrico, con la diferencia de que cuando la demanda de potencia o la carga de las baterías lo requieran el sistema encenderá al motor de gasolina.
Los coches híbridos siguen dependiendo de los combustibles fósiles
Con enchufe o sin él los coches híbridos siguen utilizando, y dependiendo, de los combustibles fósiles. Sin embargo, dadas las circunstancias, como la limitada autonomía de los coches eléctricos y el coste que suponen las baterías más capaces, esa dependencia es una ventaja.

O, dicho de otro modo, es un mal necesario: mientras haya una gasolinera en el camino un coche híbrido podrá seguir funcionando, algo contra lo que de momento no pueden competir los coches totalmente eléctricos que necesitan con gran frecuencia enchufes y puntos de recarga y que por ahora son 'infinitamente' menos habituales que las gasolineras.

El reto de mejorar las baterías

El mayor reto al que se enfrentan los coches eléctricos, incluyendo los híbridos, está enconseguir baterías más capaces y más ligeras que otorguen mayor autonomía y tiempos de recarga menores. Pero sobre todo más económicas, ya que el coste actual hace que sea prácticamente imposible construir vehículos asequibles a precios razonables en relación a su autonomía y prestaciones

El carbonato de litio utilizado para fabricar las baterías de iones de litio es un recurso limitado, igual que los combustibles fósiles, lo que puede suponer un incremento del precio conforme aumenta la demanda.

Aunque en esto de los coches eléctricos lo más curioso es que se trata de avanzar en su desarrollo para en realidad retroceder hasta el escenario que existía hace más de cien años, cuando los coches eléctricos eran algo normal y común y no la excepción.

martes, 9 de abril de 2013

Los talleres clandestinos provocan unas pérdidas de mil millones anuales al sector



 (EUROPA PRESS)
El pasado año, el 17% de las operaciones de reparación y mantenimiento de coches se llevaron a cabo por parte de "pseudoprofesionales" que no cumplen los criterios de calidad de Industria y Consumo, ni pagan los impuestos correspondientes ni respetan las normas laborales ni medioambientales.
Ganvam, que representa a más de 6.000 empresas dedicadas al mantenimiento y reparación de vehículos, considera necesario llevar a cabo una reestructuración a fondo del sector, lo que pasa, en primer lugar, por obtener una "fotografía real" de la actividad de la posventa en España.
Según la asociación, el punto de partida debe ser la creación de un registro oficial de talleres que permita conocer el número de centros de reparación, ya que, si bien las cifras hablan de 45.000 establecimientos, lo cierto es que no existe un registro fiable que lo corrobore.
La actividad en el área de reparación y recambios ha caído cerca de un 20% en los últimos cinco años, casi la mitad sólo en 2012. Ante esta situación, Ganvam plantea un plan integral de apoyo a la posventa, que contribuya a redimensionar el sector y a aumentar su rentabilidad.
Entre las medidas propuestas, la asociación defiende intensificar los controles de los servicios de inspección de Industria, Consumo, Hacienda y Medio Ambiente. "Los talleres legalmente establecidos soportan con rigor estos controles al tiempo que asisten con frustración a la impunidad de los que actúan al margen de la ley", afirma el presidente de Ganvam, Juan Antonio Sánchez Torres.
Asimismo, se deben consolidar y promover iniciativas como la de la Ley de Seguridad Vial, que autoriza a los talleres a desprenderse de los coches abandonados en sus centros, así como profundizar en la liberalización del servicio de ITV.
"Además del perjuicio económico que genera la actividad sumergida de la posventa, esta mala práctica reduce drásticamente la seguridad vial, sobre todo cuando los vehículos tienen actualmente más de un 30% de componentes tecnológicos que requieren del conocimiento y los equipos específicos para llevar a cabo una buena diagnosis y una correcta reparación; de lo contrario, estaremos conduciendo auténticas bombas rodantes", concluye Sánchez Torres.

viernes, 5 de abril de 2013

La DGT enviará cartas a 2.462 titulares de vehículos que conducían sin pasar ITV


La Dirección General de Tráfico (DGT) enviará en los próximos días una carta informativa a 2.462 titulares de vehículos en la que se les avisa de que un vehículo de su propiedad ha sido detectado circulando sin haber superado la correspondiente Inspección Técnica de Vehículos (ITV), bien porque no haya acudido a realizarla o porque habiéndola realizado, dicha inspección resultó desfavorable.
MADRID, 5 (EUROPA PRESS)
La Dirección General de Tráfico (DGT) enviará en los próximos días una carta informativa a 2.462 titulares de vehículos en la que se les avisa de que un vehículo de su propiedad ha sido detectado circulando sin haber superado la correspondiente Inspección Técnica de Vehículos (ITV), bien porque no haya acudido a realizarla o porque habiéndola realizado, dicha inspección resultó desfavorable.
Los más de 2.000 conductores que van a recibir la carta fueron detectados durante un operativo montado por Tráfico el pasado 26 de marzo, en el que se comprobó la situación de 40.000 vehículos. A través de la lectura de sus matrículas, se comprobó en el Registro General de Vehículos si dichos vehículos habían superado la inspección técnica correspondiente y obligatoria.
Los 2.462 que no lo habían hecho (el 6,2%) recibirán distintas cartas en función de que hayan sido pillados sin haber realizado la inspección técnica (2.227) o bien con la ITV desfavorable o negativa (235). En el primer caso se les informará de que, si en los próximos días no superan la ITV, se procederá a denunciarle por la comisión de una infracción grave, con una sanción de 200 euros.
Mientras, en el caso de los vehículos detectados con la ITV desfavorable, seinformará a sus titulares que si transcurridos dos meses desde el día que consta en el Registro de Vehículos el resultado desfavorable de dicha inspección no ha procedido a subsanar y volver a presentar dicho vehículo a revisión, la estación ITV correspondiente remitirá la documentación de su vehículo a la Jefatura Provincial de Tráfico proponiendo la baja de su vehículo y se le abrirá procedimiento sancionador por infracción muy grave, sancionado con una multa de 500 euros.
Según ha explicado Tráfico, este aviso informativo se enmarca dentro de una serie de acciones para intentar reducir los accidentes de tráfico, ya que un adecuado mantenimiento del vehículo es muy importante para garantizar la seguridad de las personas y reducir la posibilidad de sufrir o provocar un accidente de tráfico con consecuencias mortales o lesivas.
De acuerdo al Registro General de Vehículos de la Dirección General de Tráfico, de los 31 millones de vehículos (camiones, turismos, motocicletas, autobuses y furgonetas) que circulan por las carreteras españolas, la mitad de ellos (15,5 millones) son vehículos con una edad media de 9 años y medio o más. Esta antigüedad supone que muchos de esos vehículos no cuentan con las mejoras tecnológicas de seguridad activa y pasiva que ya equipan los modelos más actuales de los fabricantes de automóviles, ha señalado la DGT.
QUÉ HACER TRAS PASAR LA ITV
Los coches, con capacidad hasta nueve plazas, incluido el conductor, autocaravanas y vehículos vivienda, están exentos de pasar la ITV durante los cuatro primeros años. A partir de ahí, deben someterse a una inspección bienal y cuando ya superan los 10 años de antigüedad, a una anual. En el caso de los ciclomotores, están exentos los tres primeros años y a partir de ahí están obligados a pasar una inspección bienal. Las motocicletas están exentas hasta los 4 años y cuando superan esta edad, la inspección es obligatoria cada dos años.
Tras pasar la ITV, en el caso de que la inspección sea favorable con defectos leves, el propietario del vehículo debe corregirlos, pero no tiene la obligación de volver a la estación para comprobar la subsanación de dichos defectos. Por tanto, el resultado de favorable sin defectos y favorable con defectos leves permite que el vehículo pueda circular con normalidad hasta que vuelva a caducar la inspección.
Mientras, en el caso de que la inspección sea desfavorable por haber detectado en el vehículo defectos graves, el titular del mismo está obligado a repararlo y volver a la estación de ITV donde pasó la primera, en el plazo de dos meses, para comprobar la subsanación de dichos defectos.
En el caso de diagnosticarse defectos muy graves, la inspección se considera negativa y el vehículo no está autorizado a abandonar la estación de ITV por medios propios, sino que tendrá que hacerlo transportado por una grua hasta el lugar de reparación y volver para comprobar la subsanación de los defectos.
La importancia de la seguridad del vehículo es tal que la Organización Mundial de la Salud, en el Decenio para la Seguridad Vial 2011-2020 establece la Seguridad en los vehículos, como uno de los cinco pilares básicos para reducir los fallecidos y heridos en accidentes de tráfico. Entre las medidas que propone a los gobiernos de los países firmantes de dicho Decenio para que incluyan en sus políticas de seguridad vial destacan las referidas a la modernización del parque automovilístico, al correcto mantenimiento de los vehículos, a la aplicación de normativa que obligue a la instalación de determinados dispositivos y al cumplimiento de la misma

jueves, 4 de abril de 2013

La crisis cambia el robo de coches


Las ciudades más peligrosas para tu coche

¡Qué tiempos aquellos! Durante el conocido como “período de la abundancia” la gente, al comprar unBMW X5, un Audi Allroad, un Porsche Cayenne o un Range Rover no se preocupaba por no poder pagarlo, sino por la posibilidad de que unos “chorizos” se lo quitaran y apareciera meses después vete a saber dónde… Las ventas de los dispositivos de localización se dispararon casi al mismo ritmo que la cuota del seguro para todo SUV de una marca de prestigio. Estaban de moda aquí y allá, y había mercado.
Sin embargo, la situación económica actual ha hecho que estos “rateros” -más o menos organizados, no dejan de ser vulgares ladrones- modifiquen su negocio, dadas las nuevas circunstancias. Por un lado, la “oferta” en el país de origen, el nuestro, ha decrecido una barbaridad. Si antes se podía medir el tiempo en “Audis Cusietes nuevecitos”, ahora ver uno con placa posterior a 2010 ya es todo un hito. Por otra parte, la “demanda” en los lugares receptores de estos coches (vía mercado negro) ha decrecido sensiblemente, lo que también da que pensar acerca de las conexiones económicas que mueven estas mafias en nuestro territorio para verse afectadas en el suyo.
El caso es que -como el estudio de la mencionada aseguradora pone de relieve- el interés de los “cacos” ya no se centra tanto en el coche como fin en sí mismo, sino como banco de órganos. En este momento, el robo para su desguace y venta por piezas fuera de nuestras fronteras es el leit motiv y “argumento” número 1 de las principales bandas de delincuentes. Le sigue el robo para cometer otro tipo de delitos (ya sabes, lanzar el vehículo contra la luna de un escaparate para hacerse con todo lo que haya en el interior del mismo) y se alza con la medalla de bronce de este particular “top 3” -antes para los “robos por diversión”- el falso robo con el fin de defraudar al seguro. Patético.
La marca y los modelos de los vehículos más codiciados también ha cambiado, coincidiendo en gran parte actualmente con los coches más vendidosSeat LeónVolkswagen GolfSeat IbizaVW PassatRenault MéganeFord Fiesta y Ford Focus. Tan sólo dos modelos “premium” entran en la lista: el BMW Serie 3 y el Audi A4. Ambos, con mecánicas diésel (en su mayor parte).
En la antigüedad del coche “afanado” también se observa un retroceso. Si antes se prefería nuevo, hoy se apuesta por el “seminuevo”. Los vehículos de entre 3 y 6 años se llevan la palma, seguidos por los que tienen más de 12. Lo triste es que en un país con un parque móvil tan envejecido como el nuestro, no les cuesta encontrar ejemplares así de longevos…

Las ciudades más peligrosas para tu coche

Las ciudades más peligrosas a la hora de dejar tu coche en la calle son MadridToledo y Alicante, siendo las más seguras Cuenca, Lugo y Cáceres.
El mes favorito por los amantes de lo ajeno para cometer sus fechorías durante 2012 fue el de julio, mientras que septiembre resultó el más seguro. De la misma manera, el sábado resulta tentador, mientras que el domingo los cacos parecen descansar.
En Europa (lo digo porque siempre nos gusta compararnos) vamos los quintos, con una media de 49.000 coches arrebatados a su legítimo duelo cada año. Nos superan Italia, Reino Unido, Francia y Alemania. La buena noticia es que en los últimos 20 años el robo de coches en España ha descendido a la mitad. Es obvio que los fabricantes han espabilado con inmovilizadores electrónicos y demás, así como durante el boom de la construcción proliferaron las casas con garaje.
Desde las asociaciones de consumidores, poca recomendación -más allá de las que dicta el sentido común- nos comentan. Que en nuestra póliza siempre contemplemos el seguro ante robo (lo que la encarece, de media, 19 euros al año), que aparquemos en un parking o en la calle en un lugar a la vista, iluminado y muy transitado, y que -en la medida de lo posible- nos hagamos con algún dispositivo que disuada de la acción (la clásica barra, el cortacorrientes que vuelve con fuerza o un sencillo sistema de alarma). Yo añado que -dada la actual venta por piezas- sería bueno anotarnos, amén del número de bastidor de nuestro vehículo, el número de motor, para poder rastrear sus componentes.
Lo peor de todo es que este tipo actual de robos hace más daño a quien más le va a costar recuperarse del golpe: la clase media, con un coche “humilde y talludito”, que no puede permitirse comprar otro ni loco. No tiene un seguro a todo riesgo o posee uno que pagará el valor venal de un vehículo… que rara vez superará los 3.000 euros. Una auténtica faena.
En fin, a ver si poco a poco pronto nos recuperamos y podemos permitirnos que, en un momento dado, nos “levanten” el Ferrari.